
Available courses
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗘𝗦𝗧𝗨𝗗𝗜𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗚𝗥𝗔𝗟 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟𝗘𝗦"
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥 𝗡𝗜𝗩𝗘𝗟, 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟭𝟴𝟯 𝗮𝗹 𝟮𝟱𝟴.
𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝟭. ¿𝗖𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗯𝘂𝘀𝗰𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗮𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗼?
Son diversos los objetivos que busca este programa, pero dentro de los más importantes tenemos los siguientes:
a) Introducir a cualquier abogado independientemente de la materia a la que se dedique al estudio y comprensión del código nacional de procedimientos penales para que pueda dilucidar estrategias que le permitan tomar responsablemente asuntos penales.
b) Actualizar a todos aquellos abogados que litiguen materia penal respecto de los criterios de aplicación de cada uno de los artículos del Código Nacional a casos concretos, esto con el propósito de erradicar las confusiones y sesgos cognitivos que pueda tener un licenciado en derecho que realice interpretaciones personales carentes de metodología y de validez judicial de los dispositivos de la ley materia de este programa.
c) Provocar conciencia en todos los litigantes para que surja un proceso de comprensión respecto de que todos y todas las abogadas y abogados tenemos la necesidad de conocer las diversas asignaciones de significado que se le dan a los textos legales y que se entienda que todos aquellos razonamientos que puedan llevar a cabo de manera particular deben de estar sujetos a un proceso de validez lógico-jurídico.
d) Formar y capacitar operadores del sistema procesal penal que cuenten con capacidades concretas para poder realizar razonamientos críticos con base en el conocimiento de la jurisprudencia de los precedentes de sentencias y de interpretaciones incluso convencionales que les permitan desarrollarse en la actividad cotidiana con un nivel de excelencia en pro de los derechos de sus representados.
e) Este programa es una excelente herramienta para todos aquellos que ejercen la docencia, ya que por medio del estudio de este obtendrán referencias fidedignas y muy concretas para poderlas multiplicar con sus alumnos.
𝟮.- ¿𝗖𝘂𝗮́𝗹 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮, 𝗱𝗶𝗱𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗮𝗰𝘂𝗿𝗿𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀?
a) Lectura e interpretación gramatical de cada artículo.
b) Señalamiento de los principales artículos que pueden tener una relación directa con el dispositivo en estudio.
c) Señalamiento si en torno al artículo en estudio se ha dado algún precedente, jurisprudencia o tesis aislada.
d) Mención si el artículo en estudio ha sido materia de alguna reforma.
e) Mención de los límites, restricciones y derechos humanos asociados al artículo.
f) Aplicación práctica del artículo en la justicia cotidiana.
g) Simulaciones de audiencias.
h) Recomendaciones bibliográficas.
i) Clases con jueces, fiscales, investigadores y litigantes.
𝟯.- ¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗿𝗮́ 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘂𝗺𝗻𝗼?
19 Sesiones, 50 Horas 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡:
Pago único $2,500 pesos
Pago anticipado antes del 22 de marzo $1,250 pesos.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘 𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝟭𝟴𝟯 𝗮𝗹 𝟮𝟭𝟬.
SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA 𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Disposiciones comunes Artículo 183 al 185
2. Acuerdos reparatorios. Artículo 186 al 190. 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮:
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 24 de Marzo de 19:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 25 de Marzo de 19:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 25 de Marzo de 19:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 27 de Marzo de 19:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores. Jueza de Control.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
2.1 Definición.
2.2 Control sobre los acuerdos reparatorios.
2.3 Procedencia.
2.4 Oportunidad.
2.5 Trámite.
2.5 Precedentes y jurisprudencia.
2.6 Ejemplos de casos prácticos.
2.7 Metodología para la redacción de un acuerdo reparatorio.
2.8 Metodología para la realización de acuerdos reparatorios ante el Agente del Ministerio Público.
2.9 Metodología para llevar a cabo acuerdos reparatorios ante el Juez.
3.0 Simulación de audiencia de la realización de un acuerdo reparatorio ante Juez de Control. 𝗧𝗲𝗺𝗮:
3. Suspensión condicional del proceso - Artículo del 191 al 200. 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮:
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 31 de Marzo de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 1 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 2 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs..
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 3 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erik Allende Alonso. Juez de Control.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
3.1 Definición.
3.2 Procedencia.
3.3 Oportunidad.
3.4 Plan de reparación del daño.
3.5 Condiciones por cumplir durante el periodo de suspensión condicional del proceso.
3.6 Trámite.
3.7 Conservación de los registros de investigación y medios de prueba.
3.8 Revocación de la suspensión condicional del proceso.
3.9 Cesación provisional de los efectos de la suspensión condicional del proceso.
3.10 Verificación de la existencia de un acuerdo previo.
3.11 Simulación de audiencia de casos simples y complejos de Suspensión Condicional del Proceso. 𝗧𝗲𝗺𝗮:
4. Procedimiento abreviado. Del artículo 201 al 207 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮:
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 7 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 8 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 9 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs..
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erik Allende Alonso. Juez de Control.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
4.1 Requisitos de procedencia y verificación del Juez.
4.2 Oportunidad.
4.3 Admisibilidad.
4.4 Oposición de la víctima.
4.5 Trámite del procedimiento.
4.6 Sentencia.
4.7 Reglas generales.
4.8 Simulación de audiencia de procedimiento abreviado de casos simples y complejos.
𝗥𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿𝗮́
𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗼 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗦𝗮́𝗻𝗰𝗵𝗲𝘇
“𝗘𝗹 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗔𝗯𝗿𝗲𝘃𝗶𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮
𝗣𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗔𝗰𝘂𝘀𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗠𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗼”. 𝗧𝗲𝗺𝗮:
5. De la supervisión de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del proceso. Del artículo 208 al 210. 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮:
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 14 de Abril de 19:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Samuel Ibarra Vargas.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
5.1 Reglas para las obligaciones de la suspensión condicional del proceso.
5.2 Notificación de las obligaciones de la suspensión condicional del proceso.
5.3 Notificación del incumplimiento.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘 𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟭𝟬 𝗮𝗹 𝟮𝟮𝟲. 𝗧𝗲𝗺𝗮:
1. El procedimiento ordinario. Del artículo 211 al 220 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮:
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 - 15 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Alejandro Diaz Antonio.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
1.- Etapas del procedimiento.
2.- Etapa de investigación.
2.1 Deber de investigación.
2.2 Objeto de la investigación.
2.3 Principios que rigen a las autoridades de la investigación.
2.4 Obligación de suministrar información.
2.5 Propósitos de actos de investigación.
2.6 Registro de actos de investigación.
2.7 Reserva de los actos de investigación.
2.8 Acceso a los registros y a la audiencia inicial.
2.9 Excepciones para el acceso a la información. 𝗧𝗲𝗺𝗮:
3. Inicio de la investigación. Del artículo 221 al 226 𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻
- 16 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
3.1 Formas de inicio.
3.2 Deber de denunciar.
3.3 Forma y contenido de la denuncia.
3.4 Trámite de la denuncia.
3.5 Querella u otro requisito equivalente.
3.6 Querella de personas menores de edad o que no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho. 𝗧𝗲𝗺𝗮:
4. Técnicas de investigación. Del artículo 227 al 250. 𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻
- 21 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻
- 25 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
4.1 Cadena de custodia
4.2 Responsables de cadena de custodia
4.3 Aseguramiento de bienes, instrumentos, objetos o productos del delito
4.4 Reglas sobre el aseguramiento de bienes
4.5 Notificación del aseguramiento y abandono
4.6 Custodia y disposición de bienes asegurados
4.7 Registro de bienes asegurados
4.8 Frutos de los bienes asegurados
4.9 Aseguramiento de narcóticos y productos relacionados con delitos de propiedad intelectual, derechos de autor e hidrocarburos
4.10 Objetos de gran tamaño
4.11 Aseguramiento de objetos de gran tamaño
4.12 Aseguramiento de flora y fauna
4.13 Requisitos para el aseguramiento de vehículos
4.14 Aseguramiento de vehículos
4.15 Aseguramiento de armas de fuego o explosivos
4.16 Aseguramiento de bienes o derechos relacionados con operaciones financieras
4.17 Efectos del aseguramiento en actividades lícitas
4.18 Cosas no asegurables
4.19 Causales de procedencia para la devolución de bienes asegurados
4.20 Entrega de bienes
4.21 Devolución de bienes asegurados
4.22 Bienes que hubieren sido convertidos a numerario o sobre los que exista imposibilidad de devolver
4.23 Aseguramiento por valor equivalente
4.24 Decomiso
4.25 Actuaciones en la investigación que no requieren autorización previa del Juez de control
4.26 Actos de investigación que requieren autorización previa del Juez de control
𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗼𝗿𝘇𝗮𝗿 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲: 𝟮 𝘀𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗧𝗲𝗺𝗮:
5. Formas de terminación anticipada. Del artículo 251 al 258. 𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻
- 28 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻
- 29 de Abril de 18:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻
- 30 de Abril de 19:00 a 21:00 hrs.
𝗦𝘂𝗯𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀:
5.1 Facultad de abstenerse de investigar
5.2 Archivo temporal
5.3 No ejercicio de la acción penal
5.4 Casos en que operan los criterios de oportunidad
5.5 Efectos del criterio de oportunidad
5.6 Notificaciones y control judicial
𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗼𝗿𝘇𝗮𝗿 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲: 𝟮 𝘀𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. Se entrega Diploma del Colegio Comprender
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗟 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗟𝗜𝗚𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗔𝗥𝗧𝗜𝗙𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗔𝗕𝗢𝗚𝗔𝗗𝗢𝗦
Nuestro curso “IA para Abogados” te brinda la oportunidad de aprender a utilizar la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia, la precisión y la competitividad en tu práctica jurídica.
Aprende a utilizar la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia, la precisión y la competitividad en tu práctica jurídica.
a). ¿Te sientes abrumado por la cantidad de información que debes procesar en tu trabajo diario como abogado?
b). ¿Te cuesta mantener el ritmo de la tecnología que cambia constantemente?
c). ¿Te preocupa que la IA pueda reemplazar tus habilidades y conocimientos?
Nuestro curso “IA para Abogados” te brinda la oportunidad de aprender a utilizar la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia, la precisión y la competitividad en tu práctica jurídica.
𝗖𝗢𝗡 𝗘𝗦𝗧𝗘 𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢, 𝗣𝗢𝗗𝗥𝗔́𝗦
1. Comprender los conceptos básicos de la inteligencia artificial y su aplicación en el derecho.
2. Identificar las herramientas, plataformas y tecnologías de inteligencia artificial disponibles para abogados en México.
3. Aprender a utilizar herramientas de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la efectividad en la práctica jurídica.
4. Analizar los desafíos y oportunidades éticas y legales que plantea el uso de la inteligencia artificial en el derecho.
𝗠𝗘𝗧𝗢𝗗𝗢𝗟𝗢𝗚𝗜́𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗢
1. El primer bloque será destinado para que el alumno se involucre en aspectos básicos de la IA.
2. Conocerá plataformas especializadas en materia jurídica de IA.
3. Entenderá de los riesgos de usar IA.
4. Comprenderá aspectos éticos, políticos y riesgos sociales del uso de la IA
5. Aprenderá a programar su propio prompt jurídico para sus labores cotidianas a partir del conocimiento de diversos instrumentos.
6. El alumno aprenderá el uso del lenguaje correcto para instruir adecuadamente a la IA
7. Aspectos psicológicos inherentes a la IA.
8. Se formará una visión clara de cómo usar la IA en aspectos profesionales que pueden generar rentabilidad económica. 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗗𝗲𝗹𝗴𝗮𝗱𝗼. - Programador especializado en I.A.
Egresado Universidad Iberoamericana. Laboralmente, se desempeña en el ámbito empresarial en la programación de APPS y software.𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗮 𝗫𝗮𝗿𝗲𝗻𝗶 𝗔𝗻𝗱𝗿𝗮𝗱𝗲 - Especialista en derecho penal y en I.A.
Egresada de la U.N.A.M. Investigadora y postulante en materia penal.𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗔𝗻𝗴𝗲́𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 - Profesional en integración de la IA en el sector legal.
𝗟𝗶𝗰. 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗝𝗼𝘀𝘂𝗲́ 𝗜𝘃𝗮́𝗻 𝗚𝘂̈𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮 𝗣𝗲́𝗿𝗲z - especialista en Propiedad Intelectual y en I.A. Egresado Barra Nacional de Abogados, Abogado corporativo en P.D.L.
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗕𝗲𝗿𝗲𝗻𝗶𝗰𝗲 𝗗𝗲𝗹𝗲𝘆𝗷𝗮 - Secretaria Proyectista del Tribunal Federal Administrativo Egresada U.N.A.M.
𝗗𝗿. 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂̈𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮 - Abogado penalista. Egresado U.N.A.M. Postulante y Director del Colegio Comprender.
𝗗𝗿𝗮. 𝗥𝗮𝗾𝘂𝗲𝗹𝗶𝗻 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇 𝗧𝗲𝗿𝗿𝗮𝘇𝗮𝘀 - Es Psicóloga, Abogada, Investigadora.
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗘𝗿𝗶𝗸𝗮 𝗕𝘂𝗲𝗻𝗳𝗶𝗹 - Egresada U.N.A.M. Especialista en el resguardo de datos en instituciones bancarias.
𝗗𝗿. 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗦𝘂𝗮́𝗿𝗲𝘇 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗿𝗼 - Investigador Nacional nivel I del CONACYT
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 22 de marzo de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 10:00 a 12:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: T.S.U. José Miguel Gutiérrez Delgado.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Introducción a la inteligencia artificial.
1.1 Cómo ha influido la IA en la sociedad.
1.2 Clasificación modelos IA.
1.3 Ejemplos de lo que es capaz de hacer la IA.
1.4 Aspectos teóricos y prácticos de la IA. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 24 de marzo de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 19:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: T.S.U. José Miguel Gutiérrez Delgado.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Aprende a darle instrucciones a la IA (prompt jurídico).
2.1 Estructura de las preguntas e instrucciones.
2.2 Claridad.
2.3 Contexto jurídico.
2.4 Ejemplos.
2.5 Formato de respuesta buscada.
2.6 Prompts iterativos.
2.7 Limita la extensión de las respuestas.
2.8 Opciones.
2.9 Estilos y tonos.
2.10 Preguntas abiertas y/o cerradas ¿en qué momento?
2.11 Aprende a pedir pasos y procesos.
2.12 Ajusta respuestas.
2.13 Prompts combinados para tareas complejas.
2.14 La paciencia y creatividad en la IA. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 25 de marzo de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 19:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: T.S.U. José Miguel Gutiérrez Delgado.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Prácticas con la IA.
a).-Asistentes de IA para Redacción Legal (ChatGPT, Claude, Gemini, Copilot)
𝗖𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝘀𝗼: Redacción automatizada de demandas y contratos.
𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮: Se proporcionarán prompts específicos para estructurar documentos legales con claridad y precisión.
b). Plataformas de Análisis Jurídico con IA (CaseText, Harvey AI, Lexis+ AI)
𝗖𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝘀𝗼: Búsqueda de jurisprudencia y normativa aplicable.
𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮: Se analizarán resoluciones judiciales y se extraerán patrones clave. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 26 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 19:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: T.S.U. José Miguel Gutiérrez Delgado.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Prácticas con la IA.
a).- Automatización de Documentos Legales (DoNotPay, Legal Robot,
LawGeex)
𝗖𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝘀𝗼: Creación de contratos y escritos jurídicos.
𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮: Se utilizará IA para estructurar documentos legales con base en plantillas.
b).- Asistentes de Investigación Jurídica (VLEX, Fastcase, Ross Intelligence)
𝗖𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝘀𝗼: Análisis de casos y antecedentes legales.
𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮: Se probará la capacidad de la IA para resumir documentos extensos y extraer información clave. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 19:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: T.S.U. José Miguel Gutiérrez Delgado.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Prácticas con la IA.
a).- Herramientas de Apoyo en Litigio (Blue J Legal, Brief Analyzer)
𝗖𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝘀𝗼: Simulación de estrategias de litigio con IA.
𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮: Se explorará el uso de IA para generar argumentación jurídica basada en precedentes. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 29 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: T.S.U. José Miguel Gutiérrez Delgado. y Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Taller “Elaboración de contratos, denuncias y otros documentos legales con el apoyo de la IA”.
6.1 Elaboración del contrato con la IA.
6.2 Contrato de compra venta con IA.
6.3 Contrato de cesión de derechos con IA. 𝗦𝗘𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 01 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Buenfil.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Protección de datos personales y la IA.
7.1 Obligaciones y garantías de la privacidad.
7.2 Afectaciones a derechos de los interesados. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 02 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Abogado Josué Iván Güereca Pérez
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Propiedad intelectual e IA.
8.1 Principales tópicos que están discutiendo actualmente en torno a los derechos
de los autores en relación con la IA. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 04 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Abogada Xareni Andrade
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: La IA en el derecho penal.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 09 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Angel Suárez Romero.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Ética y responsabilidad en el uso de la IA.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 14 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Principales temas de discusión a nivel internacional y sugerencias de la UNESCO para la regulación de la IA.
️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 16 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Berenice Deleyja
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Los problemas que se enfrentan en tribunales a partir de la aparición de la IA.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 21 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 19:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María Angélica Ramírez Ramírez
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: IA Generativa para abogados: Herramientas y aplicaciones prácticas.
El ponente mostrará cómo los abogados pueden aprovechar herramientas como ChatGPT, Perplexity, Copilot y otras IA generativas para mejorar su productividad, redacción jurídica y análisis de documentos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 22 de abril de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Raquelin Pérez Terrazas
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Aspectos psicológicos de la IA.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda video grabada y pueda acceder a ella las veces que usted desee durante 120 días. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
































































































































𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 “𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗘́𝗚𝗜𝗖𝗔 𝗗𝗘 𝗠𝗘́𝗗𝗜𝗖𝗢𝗦 𝗬 𝗣𝗥𝗢𝗙𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗦𝗔𝗟𝗨𝗗”
Indudablemente, en este diplomado el participante aprenderá la metodología para poder defender a un médico. Se adentrará en un mundo selecto, rentable y útil. Pocos abogados entienden la ruta crítica de cómo defender a un profesional de la salud en los ámbitos Civil, Administrativo y Penal. En este diplomado lo aprenderás con los mejores exponentes del tema: casos prácticos, pensamiento crítico, análisis, teorías, leyes y resoluciones. 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗢𝗺𝗮𝗿 𝗛𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮 - Secretario de Tribunal Administrativo y Especialista en Derecho Médico.
𝗣𝗲𝗿𝗶𝘁𝗼 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹 𝗝𝗼𝗿𝗴𝗲 𝗟𝘂𝗶𝘀 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗧𝗼𝗿𝗿𝗲𝘀 - Médico Cirujano.
𝗗𝗿. 𝗖𝗲́𝘀𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝘀𝘂́𝘀 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮 𝗦𝘂𝗮́𝗿𝗲𝘇 - Magistrado en retiro y Abogado postulante.
𝗗𝗿. 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮.
𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗥𝗮𝘂́𝗹 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 𝗦𝗮𝗻𝗱𝗼𝘃𝗮𝗹.
𝗗𝗿. 𝗦𝗲𝗿𝗴𝗶𝗼 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 17 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 20:30 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Mesa redonda (todos los maestros del diplomado).
𝗢𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝘀𝗮:
𝟭. Dotar de información multidisciplinaria e interseccional, debidamente procesada, sistematizada y actualizada a los alumnos del diplomado con el propósito de que desarrollen un pensamiento complejo y visualicen las diferentes aristas que conlleva la defensa de un médico o de cualquier otro profesional de la salud.
𝟮. Identificar el marco normativo que regula la defensa de los médicos o de cualquier otro profesional de la salud, para que, a partir de ahí, el alumno sea capaz de desarrollar una teoría del caso integral y multidisciplinaria en favor de su cliente.
𝟯. Identificar cuáles son, en general, las conductas que se le pueden imputar a un médico, visualizar el alcance e incluso la dualidad de sanción por diversas autoridades civiles, penales y administrativas, con la finalidad de aprender a dar “primeros auxilios jurídicos” para control de daños. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 19 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 20:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. César de Jesús Molina Suárez. Magistrado en retiro y Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Preceptos jurídicos médico-sanitarios I.
Estudios de principios generales y/o básicos que se regulan en la literatura médico-sanitaria, ley, jurisprudencia y/o derecho comparado para entender un conflicto médico. De cada uno de los conceptos se establecerá su definición, sus elementos y etapas.
𝟭. Lex artis y lex artis ad hoc (diferencias) como eje rector de la responsabilidad médica.
𝟮. Cómo se integra la lex artis ad hoc (protocolo médico, información y consentimiento informado).
𝟯. Principios que rigen la lex artis: confianza, relación de dependencia y de buena fe, seguridad razonable, información, sustentación clínica, participación, formalidad, doctrina del doble efecto, riesgo inherente, beneficencia, autonomía y libertad prescriptiva. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 24 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Perito legal Jorge Luis García Torres, Médico Cirujano.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Preceptos jurídicos médico-sanitarios II.
Estudios de principios generales y/o básicos que se regulan en la literatura médico-sanitaria, ley, jurisprudencia y/o derecho comparado para entender un conflicto médico. De cada uno de los conceptos se establecerá su definición, sus elementos y etapas.
𝟰. Contrato médico.
4.1. El contrato médico como presupuesto del acto médico.
4.2. Acto médico sin contrato médico.
𝟱. Acto médico.
5.1. Por qué la jurisprudencia reconoce el acto médico como un acto complejo.
5.2. Etapas del acto médico (diagnóstica, terapéutica y recuperatoria).
5.3. Elementos del acto médico.
5.4. Requisitos y formalidades que debe cumplir el acto médico.
𝟲. Consentimiento informado.
6.1. Razones lógicas y jurídicas de por qué el consentimiento informado es un acto extracontractual.
6.2. Su relación con el derecho a la salud, integridad corporal, libre desarrollo de la personalidad y libertad de conciencia.
6.3. Regulación del consentimiento informado en la Ley General de Salud y NOMS.
6.4. El deber de informar del médico o profesional de la salud como una obligación.
𝟳. Expediente clínico.
7.1. NOMS.
7.2. ¿La falta de la debida integración del expediente clínico trae como consecuencia la responsabilidad del profesional de la salud? 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 26 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 20:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. César de Jesús Molina Suárez, magistrado en retiro y abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: La conciliación y arbitraje médico
𝟭. Autoridades y facultades.
𝟮. Etapas del proceso.
𝟯. Resoluciones.
𝟰. Pautas prácticas y legales que rigen la conciliación y el arbitraje médico. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Perito legal Jorge Luis García Torres, médico cirujano.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Enfoques de la prueba pericial médica dentro de los procesos en donde se pretende sancionar a un profesional de la salud.
𝟭. Prueba de cargo.
𝟮. Prueba de descargo.
𝟯. Metodología del dictamen.
𝟰. Cómo hacer el interrogatorio y contrainterrogatorio al perito.
𝟱. Formas en que se valora la prueba pericial. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 3 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 20:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Sandoval.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: El derecho a la salud y su interrelación con la teoría de la responsabilidad civil en materia médico-sanitaria
𝟭. El hecho ilícito cometido por un médico o profesional de la salud.
𝟮. Daño en el paciente.
𝟯. Criterio subjetivo (dolo o culpa civil).
𝟰. Pautas legales, teóricas y prácticas para establecer el razonamiento respecto a la relación de causalidad entre el hecho ilícito, el daño y el criterio subjetivo.
𝟱. La aplicación de la horizontalidad y protección de los derechos humanos involucrados en el derecho médico-sanitario, tanto del paciente como del profesional de la salud.
𝟲. Qué hechos debe probar el paciente cuando demanda la responsabilidad de un médico u otro profesional de la salud.
𝟳. Cómo se reinvierte la carga de la prueba al médico o al profesional de la salud dentro de un proceso civil en el que son demandados (qué debe probar el médico). 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 5 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 20:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Sandoval.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: La responsabilidad autónoma y/o solidaria de los hospitales privados.
𝟭. Elementos de la teoría de la responsabilidad por hechos ajenos y su aplicación en el derecho médico-sanitario.
𝟮. Elementos de la teoría de la responsabilidad aparente y su aplicación en el derecho médico-sanitario.
𝟯. ¿Cómo se utilizan ambas teorías? Ya sea para declarar una responsabilidad autónoma del hospital o para decretar una responsabilidad solidaria del médico y el nosocomio.
𝟰. Casos prácticos. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 11 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Omar Herrera.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Metodología de estudio jurídico para identificar la responsabilidad administrativa de un médico o profesional de la salud.
𝟭. A qué institución está adscrito.
𝟮. Nombramientos.
𝟯. Federal, local o militar.
𝟰. Cómo saber qué tipo de normatividad aplica a cada médico o profesional de la salud según la dependencia y lugar donde trabaja.
𝟱. Elementos para determinar una responsabilidad administrativa.
𝟲. Quiénes determinan, en general, la responsabilidad administrativa y cómo escala un proceso de esta naturaleza.
𝟳. Qué pruebas se utilizan en un proceso administrativo.
𝟴. Tipos de sanciones y criterios de proporcionalidad para imponerlas. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 12 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Perito legal Jorge Luis García Torres, médico cirujano.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Estudio de caso práctico
• Estudio de caso práctico 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 13 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Sergio García Ramírez.
𝟭. El empleo de tratamientos que no han sido debidamente comprobados.
𝟮. Experimentación en pacientes sin consentimiento informado.
𝟯. La prolongación excesiva de un tratamiento (encarnizamiento terapéutico) para elevar costos.
𝟰. El abandono del paciente (sobre todo cuando hay cirugías y el cirujano ya no está en la recuperación del paciente).
𝟱. La prescripción de medicamentos contraindicados (ivermectina).
𝟲. Otorgar tratamientos que no son parte de la especialidad del médico (cédula de especialista, consejos médicos).
𝟳. La omisión o errores en las recetas médicas.
𝟴. El maquillaje de los expedientes clínicos.
𝟵. Simulaciones de cirugías no necesarias en el sector privado (ej. ortopedia).
𝟭𝟬. Errores de diagnóstico.
𝟭𝟭. Errores de tratamiento. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 17 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Los delitos cometidos por médicos
• Los delitos cometidos por médicos️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 18 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Omar Herrera.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Medios de defensa y amparo
• Medios de defensa y amparo 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda video grabada y pueda acceder a ella las veces que usted desee durante 120 días. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
Curso intensivo Práctico.
𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘 𝗔 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗥 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗧𝗔𝗣𝗔 𝗗𝗘 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗦𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡
En este diplomado el abogado aprenderá realizar actuares concretos dentro de la etapa de investigación para poder materializar su teoría del caso. Se les proporcionará una metodología que está basada en cuestiones prácticas legales y teóricas para que adquieran confianza al momento de realizar cualquier tipo de práctica profesional durante la etapa de investigación. Debemos de recordar que el litigio también se da en sede ministerial y el principio de contradicción e igualdad así como todos los demás previstos en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y en el código nacional deben de ser respetados en esta etapa en su totalidad, sin embargo, en muchas ocasiones no se les da el valor que deben indudablemente en este curso se verán temas poco explorados por la academia se darán consejos prácticos y de manera indudable las juristas tendrán nuevas referencias para profesionalizar su actuar. 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 15 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Metodología para solicitar la nulidad de actos procedimentales.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: En esta clase el maestro explicará a los participantes cómo obtener una nulidad contra actos realizados por el Ministerio Público que vayan en contra de lo que dispone la ley.
𝟭. Actos realizados en contravención de las formalidades
𝟮. Saneamiento
𝟯. Convalidación
𝟰. Declaración de nulidad
𝟱. Quién puede solicitar. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 17 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo de Villanueva Martínez Zurita.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Temas Selectos.
𝟭. Libertad durante la investigación.
𝟮. Cómo obtenerla.
𝟯. Estado actual del amparo contra orden de aprehensión.
𝟰. Cómo ejercer la contradicción cuando la víctima impugna las determinaciones del Ministerio Público de abstenerse de investigar, archivo temporal, no ejercicio de la acción penal y criterios de oportunidad. Estudio de los recursos ordinarios y amparo. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 18 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo de Villanueva Martínez Zurita.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Acceso a la carpeta de investigación.
𝟭. Actos de molestia realizados indirectamente por el Ministerio Público
𝟮. Actos de molestia realizados directamente por el ministerio público
𝟯. Excusas más comunes por la que no te dan acceso a la carpeta de investigación y cómo combatirlas.
𝟰. Cómo hacer la petición para acceder a la carpeta de investigación sin que haya cita de por medio o detención.
𝟱. Ante la negativa del Ministerio Público de que el defensor tenga acceso a la carpeta ¿Cómo promover el amparo para obtener la suspensión con tutela anticipada de derechos? 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 20 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo de Villanueva Martínez Zurita.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Consejos legales y prácticos de un Ex fiscal de litigación y hoy defensor para aprender a revisar las técnicas, actos de molestia y actos de investigación para encontrar las fallas más comunes y capitalizarlas en favor de la defensa.
𝟭. Cuáles son los criterios más modernos que pueden ser utilizados por un defensor cuando el Ministerio Público y/o policía incumplen con la cadena de custodia.
𝟮. Cómo solicitar la devolución de bienes asegurados. Excusas más comunes por las que no los devuelven y formas de combatirlas.
𝟯. Inspección ¿Cómo debe hacerse?
𝟰. Revisión corporal
𝟱. Toma de muestras.
𝟲. Peritajes y acceso a los indicios.
𝟳. Reconocimiento de personas.
𝟴. Cateo. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Jesús García Marques.
𝗧𝗲𝗺𝗮: La prueba anticipada I. Aspectos Teórico-Prácticos sus Fundamentos Epistémicos y Jurisprudencia.
Aspectos Teórico-Prácticos sus Fundamentos Epistémicos y Jurisprudencia
𝟭. Su regulación en el código nacional de procedimiento penal:
1.1. Su definición y naturaleza jurídica
1.2. Tipos de prueba anticipada (con o sin presencia del imputado)
1.3. Supuestos de procedencia
1.4. Requisitos de admisión
1.5. Oportunidad (momentos en que se puede solicitar y desahogar)
1.6. Debate en audiencia ante el juez de control (su justificación)
1.7. Admisión
𝟮. Situaciones que pueden suscitarse en audiencia:
2.1. Citación a audiencia de las partes, ¿deben mediar las 48 horas de anticipación?
2.2. Sobre el estándar de prueba para admitir prueba anticipada
2.3. Su desahogo en audiencia
2.4. ¿Puede el juez de control valorar prueba anticipada, para vincular o no a proceso, o en su caso para dictar un sobreseimiento?
2.5. Su ofrecimiento en etapa intermedia
2.6. ¿Qué principios rectores del sistema penal acusatorio se ven afectados con la prueba anticipada? 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 03 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Jesús García Marques.
𝗧𝗲𝗺𝗮: La prueba anticipada. Desahogo en audiencia juicio
3.1 respecto a la resolución de establecer si subsisten o no las condiciones
que dieron lugar a su desahogo
3.2. Su desahogo en juicio
3.3. Su valoración
3.4. Sobre la refutación de la prueba anticipada
𝟰. Cuestiones no previstas por el código nacional:
4.1. Tiempo para resolver el recurso de apelación de su no admisión
4.2. Prueba anticipada en niñas, niños y adolescentes
4.3. Prueba anticipada y perspectiva de género
4.4. Derecho comparado, la prueba anticipada en otros países
4.5. Precedentes de la suprema corte de justicia de la nación sobre prueba anticipada. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 04 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso.
𝗧𝗲𝗺𝗮: La actuación del defensor en la audiencia inicial.
𝟭. Cómo prepararse para una audiencia inicial.
𝟮. Control de legalidad. Puntos que se pueden debatir en esta etapa y divergencias de opiniones entre jueces de control respecto a la retención como elemento de estudio.
𝟯. En qué sentido deben de ser las precisiones que solicite el defensor, ¿Qué se busca a través de las precisiones?
𝟰. ¿Debe declarar mi cliente?
𝟱. ¿Debo duplicar el plazo constitucional?
𝟲. Si incorporo datos o medios de prueba ¿Cuál es el propósito? ¿Qué necesita desvirtuar el defensor para lograr una no vinculación a proceso?
𝟳. Si logro la no vinculación a proceso que otro acto defensivo puedo solicitar en audiencia y ¿por qué?
𝟴. Que se debe debatir respecto del plazo de investigación complementaria y ¿Por qué?
𝟵. ¿Se puede pedir el sobreseimiento en la audiencia inicial y bajo qué justificación? 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 06 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Claudia Gabriela Villeda.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Explicación a través de casos prácticos de cómo interponer los recursos ordinarios y el amparo en la etapa de investigación.
𝟭. Que se puede impugnar y como se realiza.
𝟮. Amparo en etapa de investigación. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 10 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Federico Hernández Pacheco y Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Metodología Jurídica aplicada a la investigación de los delitos.
La aplicación de la metodología jurídica en los actos de investigación y el cumplimiento de requerimientos científicos para su debida documentación y presentación ante la autoridad ministerial y judicial. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 11 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Federico Hernández Pacheco y Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca
𝗧𝗲𝗺𝗮: Metodología para poder llevar una audiencia en etapa de investigación.
𝟭. Delimitación
𝟮. Justificación legal y constitucional.
𝟯. Tipos de resoluciones en la audiencia
𝟰. Tipos de argumentos y contra argumentos
𝟱. Tipos de peticiones
𝟲. Litigación 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 12 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮: La actuación del defensor en la etapa de investigación complementaria.
𝟭. Taller de cómo realizar actos de investigación en favor de la teoría del caso de la defensa. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee durante 120 días. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 “𝗣𝗥𝗢𝗧𝗘𝗚𝗘 𝗔 𝗧𝗨 𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗦𝗔: 𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘 𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗟𝗘𝗠𝗘𝗡𝗧𝗔𝗥 𝗨𝗡 𝗘𝗙𝗘𝗖𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗟𝗜𝗔𝗡𝗖𝗘 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟"
"𝗘𝗩𝗜𝗧𝗔 𝗥𝗜𝗘𝗦𝗚𝗢𝗦 𝗟𝗘𝗚𝗔𝗟𝗘𝗦, 𝗦𝗔𝗡𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗬 𝗗𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗔 𝗧𝗨 𝗥𝗘𝗣𝗨𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡”
En la actualidad, las empresas enfrentan un entorno normativo cada vez más complejo. El incumplimiento de las leyes y regulaciones puede tener consecuencias devastadoras, desde multas millonarias hasta la pérdida de licencias y reputación.
Nuestro curso de 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗹𝗶𝗮𝗻𝗰𝗲 𝗣𝗲𝗻𝗮𝗹 te brinda la oportunidad de adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para implementar un sistema de cumplimiento efectivo en tu empresa. 𝗕𝗘𝗡𝗘𝗙𝗜𝗖𝗜𝗢𝗦 𝗖𝗟𝗔𝗩𝗘:
Conoce las leyes y regulaciones aplicables a tu sector
Aprende a identificar y mitigar riesgos legales
Desarrolla un programa de compliance integral y adaptado a tus necesidades
Protege a tu empresa de sanciones, multas y daños a tu reputación
Mejora la confianza de tus clientes, inversores y socios
𝗗𝗜𝗥𝗜𝗚𝗜𝗗𝗢 𝗔:
Empresarios y directivos
Abogados y profesionales del derecho
Responsables de cumplimiento y riesgos
Profesionales de auditoría y control interno
𝟮𝟰 𝗛𝗼𝗿𝗮𝘀 𝘁𝗼𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝟭𝟭 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀
¿𝗤𝗨𝗘́ 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗥𝗔𝗥? Un enfoque práctico y aplicado
Estudios de casos y ejemplos reales
Interacción con expertos y compañeros de clase
Materiales y recursos actualizados.
𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘:
𝗗𝗿. 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮 es abogado con un Doctorado en Derecho y una Maestría en Ciencias Penales. Es egresado de la especialidad en Programas de Cumplimiento Normativo de la Universidad Castilla-La Mancha y profesor de INACIPE. Especialista en derecho penal económico, fiscal y compliance, ha sido catedrático y articulista en diversas publicaciones jurídicas. Es titular de la firma Corporativo Gutiérrez y Asociados, enfocada en prevención y litigio en materia penal fiscal.
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗔𝗵𝗶𝗿𝗮𝗺 𝗦𝗮𝗿𝗮𝗶́ 𝗕𝗮𝗿𝗯𝗼𝘀𝗮 𝗖𝗲𝗹𝗶𝘀 es abogada con una sólida trayectoria en el ámbito corporativo y legal. Actualmente, ocupa el cargo de Líder de Integridad Institucional en el Tecnológico de Monterrey, donde se encarga de gestionar los conflictos de interés, coordinar el curso anual de cumplimiento, e implementar el programa de integridad en Tec de Monterrey, Tecmilenio y TecSalud. Además, supervisa el programa de embajadores de ética, investiga violaciones éticas y desarrolla políticas con una perspectiva de ética y cumplimiento.
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗟𝗼𝘇𝗮𝗻𝗼 es Legal & Compliance Manager con amplia experiencia en el sector logístico, donde ha gestionado el cumplimiento normativo y la evaluación de riesgos. Actualmente, se especializa en inteligencia artificial, habiendo completado el Curso de Formación de Oficial de Cumplimiento en Inteligencia Artificial. Además, cuenta con una sólida trayectoria en auditoría interna y gestión de riesgos, y es experta en normativas internacionales como CTPAT y BASC V6. Su enfoque profesional se centra en la implementación de políticas de cumplimiento y el control de riesgos, promoviendo la integridad y transparencia dentro de las organizaciones, especialmente en el sector logístico.
𝗗𝗿. 𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻𝗲𝘇 𝗕𝗮𝘀𝘁𝗶𝗱𝗮 es abogado postulante y Doctor en Ciencias Pénales y Política Criminal por el INACIPE. Es Socio de Número del Colegio de Abogados de México y miembro de su Comisión de Derecho Penal. Ha sido catedrático en instituciones como la UNAM y el INACIPE, además de ser consejero Editorial de revistas especializadas en criminología y derecho penal. Ha sido asesor en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Senado de la República, y autor de diversas obras y artículos sobre derecho penal y criminología.
𝗗𝗿. 𝗥𝗶𝗰𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗠𝗲́𝗻𝗱𝗲𝘇 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗿𝗼 es un destacado profesional en el ámbito del derecho con especialización en Derecho Penal. Es Doctor en Derecho Penal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha acumulado una sólida trayectoria tanto en el ejercicio de la abogacía como en la academia. Ha sido catedrático en varias instituciones de prestigio y ha ocupado cargos relevantes en el ámbito jurídico. También es autor de diversas obras académicas y artículos especializados en derecho penal, siendo un referente en su campo. Su trabajo ha influido en el desarrollo de la legislación penal y la aplicación de la justicia en el país.
𝗟𝗶𝗰. 𝗝𝗼𝘀𝘂𝗲́ 𝗜𝘃𝗮́𝗻 𝗚𝘂̈𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇 es asociado jurídico en PDLC, una firma de abogados especializada en soluciones legales integrales. Su carrera se ha centrado en el derecho de la empresa, propiedad industrial e intelectual, y litigio mercantil y constitucional. Ha asesorado a clientes nacionales e internacionales en proyectos transaccionales, regulación, contratación y gestión de riesgos, además de implementar programas de compliance y prevención de lavado de dinero. Recientemente, obtuvo su certificación como oficial de cumplimiento por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Especialista en derecho financiero, bancario y bursátil, maneja un enfoque transaccional y operativo, y el inglés es fundamental en su práctica profesional diaria
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 3 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 20:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Clase propedéutica sobre el Compliance y la responsabilidad empresarial. (personas jurídicas).
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 4 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Introducción al Compliance.
1.- ¿Qué es un compliance?
2.- ¿Quién lo hace?
3.- ¿Para qué sirve?
4.- ¿Cuál es su estructura?
5.- Cuál es la normatividad que regula la creación de un compliance. N.O.M.
6.- Cuáles son las ciencias interdisciplinarias que se vinculan en la elaboración de un compliance.
7.- En que materias se puede y/o se debe elaborar un compliance. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Josué Iván Güereca Pérez
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Estudio de la figura “Oficial de cumplimiento”
1.- Cuáles son las acciones específicas que lleva a cabo un oficial de cumplimiento cotidianamente en una empresa para promover la cultura de la legalidad empresarial.
2.- Criterios para elegir al oficial de cumplimiento
3.- Requisitos legales para ser oficial de cumplimiento
4.- Certificaciones inherentes al cargo de oficial de cumplimiento.
5.- Habilidades del oficial de cumplimiento
6.- Funciones 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 10 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:30 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Compliance penal.
Estudio de la responsabilidad penal de las empresas dentro del Código Penal Federal y otros Códigos Penales, y en el Código Nacional de Procedimientos Penales. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 13 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Estudio de casos.
1.- Estudio de casos mexicanos sobre responsabilidad penal de las empresas.
2.- Estudio de sentencias en derecho comparado en donde se condena a empresas por responsabilidad penal. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 18 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Eduardo Martínez Bastida.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: La sociedad del riesgo
𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 22 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 11:30 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Estudio transversal e interdisciplinario del riesgo penal y su evaluación a través de un caso práctico.
𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 25 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Mercedes Lozano García.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Compliance Logístico
𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 26 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Ricardo Méndez Castro.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Compliance aduanal
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 5 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 20:30 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Saraí Barbosa Celis
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Documentos e instrumentos metodológicos que se requieren para la elaboración de un compliance.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 horas a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Saraí Barbosa Celis
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Ética empresarial y prevención delictiva.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗠𝗜𝗚𝗥𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢"
La migración ha sido una constante en la historia de la humanidad, y en la actualidad, es más relevante que nunca. Miles de personas se desplazan a diario, ya sea en busca de mejores oportunidades laborales, educativas o para reunirse con sus familias. Otros lo hacen por necesidad, huyendo de conflictos, persecuciones, desastres naturales o la creciente amenaza del cambio climático.
¿𝗦𝗮𝗯𝗶́𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟮𝟳𝟮 𝗺𝗶𝗹𝗹𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝗺𝗶𝗴𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀?
Según el informe sobre migraciones de la OIM (2020), este número ha aumentado en un 51% en los últimos 10 años, y casi dos tercios de los migrantes internacionales lo hacen en busca de trabajo. Pero, más allá de la migración laboral, también hay un número alarmante de desplazados forzados: 79,5 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los cuales se incluyen refugiados, desplazados internos y solicitantes de asilo.
La migración, por tanto, no es solo una cuestión de movilidad, sino un desafío global que involucra derechos humanos, justicia, políticas públicas y, por supuesto, derecho migratorio.
¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲́ 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗿 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗠𝗶𝗴𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼?
Hoy en día, la migración se ha convertido en un tema central en muchas jurisdicciones del mundo. Desde cambios en las políticas de inmigración hasta la defensa de los derechos de los refugiados, los abogados especializados en derecho migratorio juegan un papel crucial en la protección de las personas y en la resolución de conflictos legales relacionados con la movilidad internacional. 𝟭𝟭 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦, 𝟮𝟰 𝗛𝗢𝗥𝗔𝗦 𝗧𝗢𝗧𝗔𝗟𝗘𝗦
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
𝗠𝗧𝗥𝗔. 𝗦𝗘𝗟𝗘𝗡𝗘 𝗦𝗔𝗨𝗭𝗔 𝗤𝗨𝗘𝗕𝗥𝗔𝗗𝗢, abogada especialista en Derecho Migratorio y Constitucional, experta en trámites migratorios, visa de trabajo en México y ciudadanía mexicana. Actualmente se desempeña como titular de su firma legal en donde promueven desde amparos hasta juicios contenciosos administrativos, recursos y con esta experiencia y conocimiento viene a nuestra institución a compartirnos aspectos fundamentales.
𝗠𝗧𝗥𝗔. 𝗖𝗜𝗧𝗟𝗔𝗟𝗟𝗜 𝗦𝗔́𝗡𝗖𝗛𝗘𝗭, es abogada por la Universidad Mexicana, además de contar con una Maestría en Derecho Corporativo. Se ha desempeñado en diversas áreas del derecho corporativo, así como el derecho migratorio mexicano. Teniendo un alto grado de especialidad en trámites migratorios, creación de empresas, registro de marca, rato al cliente, capacidad organizacional, litigio y trámites de gobierno. Actualmente se desempeña como abogada de inmigración e interprete en la compañía Neave Law PLLC en Estados Unidos.
𝗗𝗥. 𝗠𝗜𝗚𝗨𝗘𝗟 𝗔𝗡𝗧𝗢𝗡𝗜𝗢 𝗚𝗨𝗧𝗜𝗘́𝗥𝗥𝗘𝗭 𝗚𝗨̈𝗘𝗥𝗘𝗖𝗔 Es Abogado Penalista, ha defendido casos relevantes en delitos fiscales, aduaneros, servidores públicos y en general ilícitos económicos. Consultor profesional en teoría del delito, proceso penal acusatorio y especialista en la delimitación de problemas y diseño de estrategias para la solución de conflictos difíciles.
𝗗𝗥. 𝗘𝗗𝗨𝗔𝗥𝗗𝗢 𝗠𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗡𝗘𝗭-𝗕𝗔𝗦𝗧𝗜𝗗𝗔 es Abogado Postulante. Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal, con Mención Honorífica, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Socio de Número del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México y Miembro de la Comisión de Derecho Penal del Colegio. Consejero Editorial Titular de la Revista Especializada en Criminología y Derecho Penal “Criminogenésis” y de la Revista de Análisis Jurídico Penal “Derecho Penal Mínimo".
𝗗𝗥. 𝗥𝗢𝗠𝗔́𝗡 𝗖𝗔𝗦𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗡𝗢𝗦 es Doctor en derecho y doctorante en derecho constitucional, máster en derecho constitucional, especialista en justicia Constitucional y derechos humanos, los últimos tres por la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
𝗠𝗧𝗥𝗢. 𝗠𝗔𝗡𝗨𝗘𝗟 𝗘𝗡𝗥𝗜𝗤𝗨𝗘 𝗣𝗘́𝗥𝗘𝗭 𝗚𝗔𝗥𝗠𝗘𝗡𝗗𝗜𝗔 Es Catedrático del I.T.E.S.M. (Tecnológico de Monterrey) Abogado del despacho Deloitte. Encargado del área corporativa y migratoria, realizando y manteniendo la legal estancia de los expatriados en México, visas para mexicanos o extranjeros para
otros países, apostillas o legalizaciones, procesos de naturalización; constituciones,
disoluciones, escisiones y fusiones de sociedades, asambleas de accionistas ordinarias y extraordinarias, poderes generales o especiales, coordinar los actos jurídicos con fedatarios públicos.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: viernes 31 de enero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Análisis político y sociológico de las condiciones migratorias actuales, caso Venezuela, Colombia, Cuba y otros. Derechos humanos relacionados con los migrantes.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 5 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Selene Sauza Quebrado
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Conceptos fundamentales, marco jurídico y autoridades migratorias, condiciones de estancia de los extranjeros en México y tipos de residencia.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 20:30 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Selene Sauza Quebrado
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Empleadores de extranjeros en México, obligaciones ante I.N.M y constancia de inscripción a empleador.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: martes 11 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Selene Sauza Quebrado
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Procedimiento administrativo migratorio, reglas que aplican al procedimiento general, resoluciones de la negativa ficta, recursos y medios de defensa legal.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves de 13 febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Selene Sauza Quebrado
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Trámites migratorios, renovaciones y cambios de condición migratoria.
𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes de 18 febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Selene Sauza Quebrado
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Regularización migratoria y naturalización.
𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 20 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Citlalli Sánchez
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Recomendaciones para visa de turismo a Estados Unidos, proceso de visado, perfilamiento del aspirante a la visa, requisitos, criterios para su otorgamiento, renovación y el estado actual de los trámites de visa.
𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 25 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Citlalli Sánchez
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Inversión extranjera en México, restricciones para extranjeros en la Ley de Inversión Extranjera, Zona y actividades reservadas.
𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 27 de febrero de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Eduardo Martínez Bastida.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Política Criminal en torno a los aspectos migratorios.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: martes 4 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Delitos cuyo ámbito de protección como bien jurídico tutelado son los migrantes. Aspectos sustantivos y procesales.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de marzo de 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Enrique Pérez Garmendia
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Abogado corporativo en Deloitte y postulante en derecho migratorio
Amparo migratorio. Catedrático ITESM. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗘́𝗚𝗜𝗖𝗢 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟 𝗬 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟".
𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦 𝟮𝟬𝟮𝟱
En este diplomado hemos logrado conjuntar la calidad y cantidad, son 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟱𝟬 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗶𝗻𝗼𝘀, el alumno aprenderá con base en 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 a litigar en el juicio oral civil y/o mercantil los siguientes objetivos particulares: Argumentará correctamente para invocar la prescripción de 28 acciones civiles y/o mercantiles
Obtendrá un conocimiento integral del contrato de fianza con miras a poder reclamar o defender a un cliente en una exigencia de una fianza.
Aprenderá a gestionar las providencias precautorias como una herramienta eficaz para garantizar deudas y también obtendrá el aprendizaje necesario para controvertir una providencia precautoria mal aplicada.
Aprenderá la estructura del juicio oral civil y mercantil.
Desarrollará habilidades técnicas para la litigación oral en juicios mercantiles y civiles. Interrogatorio, Contrainterrogatorio, Alegatos, objeciones.
Aplicará los procedimientos correctos para ejecutar las sentencias firmes en su favor.
¿𝗤𝗨𝗘́ 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗦 𝗩𝗔𝗠𝗢𝗦 𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗨𝗗𝗜𝗔𝗥 𝗘𝗡 𝗘𝗦𝗧𝗘 𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢? 𝗢𝗕𝗝𝗘𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦 𝗚𝗘𝗡𝗘𝗥𝗔𝗟𝗘𝗦.
La prescripción y elementos básicos de 14 acciones civiles.
La prescripción y elementos básicos de 12 acciones mercantiles.
De manera integral se abordará el tema del contrato de fianza, aprenderás tipos de fianza como por ejemplo las fiscales, judiciales, otras diversas a las fiscales y procedimientos ante CONDUSEF, juicios y criterios jurisprudenciales.
Estructura del juicio oral civil
Estructura del juicio oral mercantil
Estructura del Juicio ordinario mercantil
Estructura del Juicio ordinario civil
Medidas precautorias
𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
Magistrados, Jueces y Abogados postulantes. 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 30 de enero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Magistrado. Mtro. Horacio Cruz Tenorio
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Prescripción y elementos básicos de acciones civiles I.
1.- Reivindicatoria
2.- Plenaria de posesión
3.- Interdictos
4.-Disolución de copropiedad
5.-Prescripción positiva o negativa
6.-Ejecución de prenda
7.-Hipotecaria 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 31 de enero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:30 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Magistrado. Mtro. Horacio Cruz Tenorio
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Prescripción y elementos básicos de acciones civiles II.
8.-Extinción de dominio
9.-Terminación, cumplimiento y rescisión de contrato
10.-De nulidad
11.-Enriquecimiento sin causa o pago de lo indebido
12.-Responsabilidad civil y daño moral
13.-Responsabilidad profesional
14.-Otorgamiento y firma de escrituras
15.-Daños y perjuicios
16.-Rendición de cuentas 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 06 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:30 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Magistrado. Mtro. Horacio Cruz Tenorio
𝗧𝗲𝗺𝗮: Prescripción y elementos básicos de acciones mercantiles I.
1.-Pago de crédito
2.-Cumplimiento o rescisión de contrato
3.-Cumplimiento de seguro y fianza
4.-Nulidad de contrato
5.-Nulidad de asamblea
6.-Cambiaria
7.-Causal 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 07 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:30 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Magistrado. Mtro. Horacio Cruz Tenorio
𝗧𝗲𝗺𝗮: Prescripción y elementos básicos de acciones mercantiles II.
8.-Cancelación y reposición de título de crédito
9.-Rendición de cuentas
10.-Ejecución de garantía prendaria
11.- Prescripción negativa
12.-Ejecución de sentencia o convenio 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 12 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Ricardo Domínguez de la Parra. Universidad Panamericana.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Contrato de fianza. I
1.-Naturaleza jurídica de la fianza
2.-De la fianza de la empresa
3.-De los ramos de fianza de empresa
4.-Efectividad de las fianzas 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 13 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Ricardo Domínguez de la Parra. Universidad Panamericana.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Contrato de fianza II
5.-Procedimiento directo ante la afianzadora
6.-Procedimiento ante la Condusef
7.-Procedimiento para reclamar fianzas judiciales del orden no penal
8.-Procedimiento para reclamar fianzas que garantizan obligaciones diversas 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 19 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Ricardo Domínguez de la Parra. Universidad Panamericana.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Contrato de fianza III
9.-Obligaciones fiscales
10.-Procedimientos para reclamar fianzas que garantizan obligaciones fiscales
11.-Procedimiento de la afianzadora para la construcción de garantías
12.-Criterios jurisprudenciales aplicables al sector afianzador. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 20 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 20:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Civil Oral. Mtro. Raúl Castillo
𝗧𝗲𝗺𝗮: Providencias precautorias para cobro de deudas.
1. -Embargo de bienes
2. -Retención de bienes
3. -Inmovilización de cuentas
4. – Procedimiento
5. – Competencia 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 25 de Febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 20:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Civil Oral. Mtro. Raúl Castillo
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estructura del juicio oral civil y mercantil I.
1. – Demanda inicial
2. - Contestación a la demanda
3. - Ofrecimiento de pruebas
4. - Admisión de pruebas
5. - Preparación de pruebas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 17:00 a 20:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Civil Oral. Mtro. Raúl Castillo
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estructura del juicio oral civil y mercantil II.
6. - Desahogo de pruebas
7. - Valoración de pruebas
8. – Alegatos
9. - Dictado de sentencia. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 28 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca. Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Técnicas de litigación para el juicio oral civil y mercantil.
1. – Interrogatorio
2. - Contra interrogatorio
3. – Alegatos de apertura y clausura.
4. - Teoría del caso
5. - Objeciones 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 05 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Civil. Dr. Francisco Palacios.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Ejecución de sentencias en materia civil y mercantil.
1.- Estrategias para ejecutar la sentencia. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟱. "𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦"
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗟𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦. 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡, 𝗥𝗔𝗭𝗢𝗡𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢 𝗬 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗢.
𝗟𝗮 𝗽𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝘂𝗻 𝗿𝗲𝘁𝗼 para todos los juristas mexicanos que deseen continuar postulando en las materias reguladas por este ordenamiento. Asimismo, constituye un desafío para las personas juzgadoras de primera y segunda instancia, quienes deben comprender a fondo las razones legislativas que dieron origen a las modificaciones procesales y sustantivas.
Los alumnos que cursan este diplomado obtendrán una visión clara y sistemática de este nuevo ordenamiento jurídico, más allá del aprendizaje de temas aislados.
Este diplomado está dirigido a operadores jurídicos que deseen actualizarse en los temas más relevantes, novedosos y trascendentes del nuevo código, los cuales ameritan un estudio minucioso. Si bien existen similitudes con las legislaciones anteriores, estas actividades académicas permiten profundizar en los temas más importantes.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 15 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:30 a 21:00 horas.
𝗠𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱: Presencial para jueces en las instalaciones del Colegio.
𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗻: Personas juzgadoras con cargos de Magistradas, Magistrados, Juezas, Jueces, Investigadores y Postulantes.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝘀𝗮 𝗿𝗲𝗱𝗼𝗻𝗱𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗲𝗱𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮.
En esta mesa redonda, los ponentes del curso explicarán sus métodos de trabajo y harán comentarios generales sobre los temas más relevantes y novedosos del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF). 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 16 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Maestro Horacio Cruz Tenorio, Magistrado.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗱𝗼𝘀𝗼𝘀.
1. Artículos transitorios del C.N.P.C.F. formas en la que habrá de implementarse.
2. Cuáles son los principios procesales y sustantivos novedosos que incorpora el C.N.P.C.F.
3. Cuáles son las disposiciones generales novedosas.
4. Cuáles son las formalidades judiciales novedosas. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saul Ferman Guerrero, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗖.𝗡.𝗣.𝗖.𝗙.
En esta clase aprenderás a cumplir con los requisitos que marca el nuevo código para la elaboración de una demanda. Se estudiarán cada una de las pruebas que marca el nuevo Código y se realizará un estudio pormenorizado de sus características específicas que se deben de cubrir para ofrecer y preparar cada una de ellas. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 21 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado Oral Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮𝗹 𝗖.𝗡.𝗣.𝗖.𝗙.
Llevar a cabo una contestación de demanda implica un conocimiento general del abogado postulante que tenga esa encomienda, en esta sesión el ponente les explicará los puntos novedosos, técnicos, y los más relevantes que contempla el nuevo código, ello implica necesariamente entrar brevemente las generalidades de las excepciones que se habrán de invocar y formas de su argumentación. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 22 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗱𝗼𝘀𝗼𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗺𝗽𝗹𝗮 𝗲𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Juicio oral sumario.
2. Juicio ordinario civil oral.
3. El juicio ejecutivo civil oral. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 27 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗱𝗼𝘀𝗼𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗺𝗽𝗹𝗮 𝗲𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. El juicio especial hipotecario oral.
2. El juicio especial de arrendamiento inmobiliario oral.
3. El procedimiento especial de inmatriculación judicial oral. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 28 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez. Secretario proyectista de Sala Civil en retiro.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗮, 𝘀𝘂𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Fijación.
2. Substanciación y decisión de competencias.
3. Impedimentos y excusas de la competencia subjetiva.
4. Recusación.
5. Estudio de la legitimación procesal conforme al C.N.P.C.F.
6. Formalidad en actuaciones procesales dispuestas en el C.N.P.C.F.
7. ¿Cómo calcular las costas dentro de las reglas del C.N.P.C.F.?
8. Tipos de resoluciones judiciales que mandata el C.N.P.C.F.
9. Formas de emplazamiento y notificaciones contenidas contenidas C.N.P.C.F.
10. Medidas de apremio y correcciones disciplinarias.
11. ¿Cómo se establecen los términos judiciales en el C.N.P.C.F.? 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Ordoñez Salazar, Jueza Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀 𝘆/𝗼 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Requisitos de procedencia.
2. Materias en las que procede.
3. Efectos.
4. Oportunidad
5. Tipos 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 3 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, magistrada de la sexta sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Naturaleza jurídica de las probanzas contenidas en el C.N.P.C.F.
2. ¿Cómo ofrecer las pruebas conforme al C.N.P.C.F.?
3. La preparación de las pruebas de acuerdo al C.N.P.C.F.
4. Tipos de pruebas que contempla el C.N.P.C.F. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 4 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, magistrada de la sexta sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜𝗜. 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. De la declaración de parte propia y contraria.
2. Testigos.
3. Prueba pericial.
4. Prueba documental física o electrónica.
5. Inspección o Reconocimiento Judicial.
6. Prueba de Informes.
7. Otros medios de prueba.
8. Presunciones. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, magistrada de la sexta sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜𝗜𝗜. 𝗘𝘀𝘁𝗮́𝗻𝗱𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. ¿Cuáles son las reglas de valoración de las pruebas conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares?
2. Parámetros para la acreditación de los hechos.
3. Ejemplos de valoración de las pruebas en casos concretos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 10 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- Interrogatorio
2.- Metodología para preparar el contra interrogatorio
3.- Re interrogatorio
4.- Recontra interrogatorio
5.- Objeciones
6.- Alegatos
7.- Teoría del caso
8.- Principios aplicables a los juicios orales.
9.- Ajustes razonables en las técnicas de litigación. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 11 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲.
Está clase se llevará a cabo con base en casos prácticos y se utilizaran todas las técnicas de litigación al caso específico.
1.- Interrogatorio
2.- Metodología para preparar el contra interrogatorio
3.- Re interrogatorio
4.- Recontra interrogatorio
5.- Objeciones 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 12 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗲𝗻𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
Está clase se llevará a cabo con base en casos prácticos y se utilizaran todas las técnicas de litigación al caso específico.
1. Interrogatorio
2. Metodología para preparar el contra interrogatorio.
3. Re interrogatorio
4. Recontra interrogatorio
5. Objeciones 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 17 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗲𝗻𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹.
1.- Interrogatorio
2.- Metodología para preparar el contra interrogatorio.
3.- Re interrogatorio
4.- Recontra interrogatorio
5.- Objeciones 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 18 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗲𝗻𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗮𝗹.
1. Interrogatorio
2. Metodología para preparar el contra interrogatorio.
3. Re interrogatorio
4. Recontra interrogatorio
5. Objeciones 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 19 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez. Secretario proyectista de Sala Civil en retiro.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 24 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez, Servidor Público de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗮𝗹 𝗱𝗶𝘃𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 25 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Magistrado.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝗿𝗯𝗶𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 26 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Héctor Sandoval Martínez, experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖.𝗡.𝗣.𝗖.𝗙 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼, 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝘆 𝗮𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 “𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗘́𝗚𝗜𝗖𝗢 𝗘𝗡 𝗘𝗝𝗘𝗖𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟”.
𝗖𝗢𝗡 𝗕𝗔𝗦𝗘 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦.
En el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, nos enorgullece presentar este diplomado, que refleja nuestros valores fundamentales: 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝘀𝗲𝗿𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 . Nuestro objetivo es ofrecer herramientas prácticas y relevantes para la resolución de problemas reales, siempre guiados por docentes con experiencia comprobada. Este diplomado reúne a destacados jueces, académicos de primer nivel y postulantes con amplia trayectoria, quienes compartirán su conocimiento, experiencia y metodologías de trabajo.
𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
𝗝𝗨𝗘𝗖𝗘𝗦 𝗬 𝗝𝗨𝗘𝗭𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗘𝗝𝗘𝗖𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles, 15 de enero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Álvaro Quiroz Cabrera, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Procedimiento de ejecución de sentencia.
1. Sentencia firme.
2. Radicación.
3. Ejecución de sentencia con detenido (con y sin beneficios).
4. Ejecución de sentencia sin detenido (con y sin beneficios).
e) Ejecución de otras penas. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 16 de enero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Marco Antonio Rueda Vergara, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Análisis y estudio de argumentos en casos concretos, basados en debido proceso y otros derechos humanos, derecho internacional, comparado y principios rectores de la ejecución penal.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 23 de enero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Alma Rocío Medina Espinosa, jueza de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Audiencia inicial.
1. Estructura
2. Fundamentos
3. Desarrollo
4. Resoluciones que se dictan en esta audiencia
5. Finalidad 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes, 24 de enero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Víctor Hugo López Sarmiento, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Procedimiento jurisdiccional (Controversias)
1. Supuestos de controversia.
2. Solicitud por escrito
3. Admisión y substanciación.
4. Audiencia (ofrecimiento y desahogo de prueba).
5. Resolución.
6. Impugnación. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 30 de enero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Marco Antonio Rueda Vergara, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Beneficios pre liberaciones
1. Escrito de solicitud.
2. Prueba idónea.
3. Análisis de requisitos.
4. Criterios relevantes.
5. Efectos de Libertad Condicionada y Anticipada. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes, 31 de enero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Gabriel Aco Mendoza, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Aspectos sustantivos que rigen la reparación del daño y tramitación de su incidente en ejecución penal.
1. Concepto y aristas.
2. Supuestos cuantificables en etapa de ejecución.
3. Prueba.
4. Audiencia. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 6 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Álvaro Quiroz Cabrera, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Traslados.
1. Traslados voluntarios.
2. Traslados Involuntarios.
3. Traslados de Excepción.
4. Criterios relevantes 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes, 7 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Gerardo Espinosa Zamora, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: La prueba en los procedimientos de ejecución penal.
1. Tipos de pruebas
2. Como se ofrecen y se preparan
3. Desahogo.
4. Reglas de valoración de la prueba en ejecución penal
5. Casos prácticos en donde se ejemplifica la valoración probatoria. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 13 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Rubén Manuel Godínez Cerón, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Los Procedimientos administrativos y sancionadores.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes, 14 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Benjamín Armando Avilés Plazola, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: La audiencia de controversia.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 20 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alfredo Ángel López García, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Sustitución y suspensión de la pena, permisos humanitarios y pre liberación por criterios de política penitenciaria.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes, 21 de febrero del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Edgar Rubio Reséndiz, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Ejecución de controversias.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 27 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Jorge Delfino Osornio Alvarado, juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Justicia restaurativa y terapéutica.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes, 28 de febrero del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Humberto Iván Ayala Suárez, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Medios de impugnación en la Ley Nacional de Ejecución Penal
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles, 5 de marzo del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Eduardo Alfonso Guerrero Martínez, Magistrado de la Primera Sala Penal de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Apelación en materia de ejecución penal.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 6 de marzo del 2025
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Eduardo Martínez Bastida, catedrático de INACIPE.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Política criminal en ejecución penal.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Marco Antonio Rueda Vergara, Juez de ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Amparo en ejecución penal.
Décima séptima sesión.
12 de marzo del 2025 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves, 13 de marzo del 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: Preguntas, respuestas y conclusiones.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗟𝗢𝗚𝗜́𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗔𝗕𝗢𝗚𝗔𝗗𝗢𝗦"
¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝘂𝗻 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗴𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀, 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗮𝗻̃𝗼 𝗺𝗼𝗿𝗮𝗹?
En la actualidad, resulta prácticamente imposible imaginar un proceso judicial en el que no sea necesaria la intervención de un psicólogo. En ámbitos como el penal, familiar o laboral, existen diversas figuras jurídicas que deben ser acreditadas para demostrar hechos específicos. Ejemplos de ello incluyen el abuso sexual, la violación, la violencia familiar o de género, los daños psicológicos, el sufrimiento emocional, el desamor, entre otros.
En este contexto, el apoyo de un psicólogo competente es indispensable para el abogado. No obstante, es igualmente crucial que el jurista esté familiarizado con los conceptos fundamentales de la psicología jurídica. Esto no solo le permitirá evitar caer en manos de charlatanes que ofrecerán elaborar pruebas periciales cuyas conclusiones carezcan de validez, sino también asegurar que dichas pruebas sean valoradas positivamente por los jueces en los casos en los que actúe como abogado titular.
El jurista contemporáneo enfrenta problemas complejos y modernos, lo que exige una formación multidisciplinaria e interdisciplinaria. Además, debe ampliar su lenguaje y conocimientos más allá del ámbito exclusivamente jurídico. Por ello, este diplomado, creado con el 𝗿𝗶𝗴𝗼𝗿 𝗮𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗼 𝗰𝗮𝗿𝗮𝗰𝘁𝗲𝗿𝗶́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, se convierte en una oportunidad formativa esencial para aquellos abogados que deseen analizar los problemas desde una perspectiva integral. Esto incluye no solo escuchar al psicólogo, sino también desarrollar competencias que les permitan identificar a verdaderos profesionales de la psicología y, con plena confianza, contratarlos. 𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
En este diplomado participarán psicólogas de prestigio internacional, como la Dra. Raqueline Pérez Terrazas, Yazmín Montpellier y Elizabeth Olivier García, entre otras y otros expertos en psicología forense, quienes compartirán su experiencia profesional. Asimismo, contaremos con la presencia de jueces penales, familiares y laborales, quienes explicarán cómo se desahogan las pruebas periciales en psicología en sus respectivas áreas y cómo son valoradas en cada caso. 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 7 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. de Doctores Raquelín Pérez Terrazas World University of Sciences President.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮. 𝗥𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗺𝗶́𝗻𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼.
1.Antecedentes y breve origen histórico del surgimiento de la Psicología.
2.Objeto de estudio de la psicología en la era contemporánea.
3.En qué consiste el trabajo de un Psicólogo forense versus psicólogo clínico.
4.Qué se entiende por psicología judicial y como se aplica en México
5.Noción de Psicología jurídica y su ámbito de aplicación.
6.El expediente clínico del psicólogo. Ley general de salud
7.Normas oficiales, 047-SSA2-2005; 046-SSA2-2015; 028-SSA2-2009; 025-SSA2-2014; 024-SSA3-2010; 004-SSA3-2012. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 8 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗧𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗮. 𝗡𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝘆 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀 𝗜.
Pautas prácticas y teóricas para que un abogado detecte indicadores de una personalidad estable.
1. Cuáles son las premisas fundamentales que dan vida a está teoría.
2. Diversos abordajes de la teoría de la personalidad.
Freud, Ericcson, Fromm, Jung .
3. Por qué un abogado debe conocer las teorías de la personalidad.
4. Cómo debería ser una personalidad sana (parámetros normales).
5. Referencias bibliográficas. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 9 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗧𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗮. 𝗡𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝘆 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀 𝗜𝗜.
Pautas prácticas y teóricas para que un abogado detecte indicadores de una personalidad estable.
1. Las teorías del desarrollo psicoemocional. El reconocimiento de las metas esperadas de una persona según su edad y contexto.
2. El desarrollo cognitivo (Piaget). Habilidades parentales, inimputabilidad.
3. Por qué un abogado debe conocer las teorías del desarrollo. (identificar un desarrollo en parámetros normales) 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 14 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Jazmín Montpellier, psicóloga e investigadora, directora general de Servicios Psicológicos en América.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗽𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀. (𝟰 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀)
𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗻𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗗𝗦𝗠-𝟱 𝘆 𝗖𝗜𝗘-𝟭𝟭.
1. Trastornos emocionales Depresión y ansiedad.
2. Trastornos conductuales. Por T.D.A y el T.D.A.H., oposicionista desafiante, delictivo, auto lesivas, intentos suicidas.
3. Psicosis infantil
4. Espectro autista y asperger.
5. Neurosis infantil. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 15 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗽𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀. (𝟰 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀)
𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗻𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗗𝗦𝗠-𝟱 𝘆 𝗖𝗜𝗘-𝟭𝟭.
1. Trastornos de personalidad.
2. Dependiente.
3. Ansiedad
4. Límite.
5. Obsesivo compulsivo. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Jazmín Montpellier, psicóloga e investigadora, directora general de Servicios Psicológicos en América.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗶𝗻𝗳𝗹𝘂𝘆𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗾𝘂𝗲́ 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗲 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀.
1. Violencia de género.
2. Interferencia parental.
3. Alcoholismo y drogadicción.
4. Adicción a las redes sociales.
5. Abuso sexual infantil.
6. Ciberbullying.
7. Retos virales. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 22 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝘂𝘀𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗲𝗻𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
1. ¿Qué es el genograma familiar?
2. ¿Para qué sirve?
3. ¿Cómo pueden los abogados utilizarlo para un mejor diagnóstico de sus casos?
4. Principales universidades en el mundo que utilizan está representación. Barcelona. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 27 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝘀 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮. (𝟮 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀)
1. Impresión diagnóstica.
2. Evaluación o valoración psicológica.
3. Pericial en psicología.
4. Opiniones técnicas.
5. Metaperitaje.
6. Perito tercero.
7. Junta de peritos. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 28 enero 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗧𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝘂𝘀𝗮𝗻 𝗲𝗻 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮.
¿Qué miden? ¿Cuál es su confiabilidad? ¿Estándares para su aplicación? ¿Cuál es su alcance?
1. Psicométricas.
2. Escalas
3. Inventarios
4. Escalas
5 ¿Cómo saber si la prueba fue bien aplicada? 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. de Doctores Raquelín Pérez Terrazas World University of Sciences President.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗿 𝗮 𝘂𝗻 𝗽𝗲𝗿𝗶𝘁𝗼, 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗶 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗿𝗲𝘁𝗼. (𝟮 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀)
1. Competencia jurisdiccional artículo 133.
2. Deberes comunes de los jueces artículo 134.
3. La queja y su procedencia artículo 135.
4. Auxiliares de las partes. Consultores técnicos artículo 137. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 3 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Psicólogo.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗻𝗼𝗿𝗺𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼́𝗹𝗼𝗴𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗼.
Diferencias y coincidencias de las siguientes aplicaciones.
1. Ley general de salud.
2. Normas oficiales, 047-SSA2-2005; 046-SSA2-2015; 028-SSA2-2009; 025-SSA2-2014; 024-SSA3-2010; 004-SSA3-2012.
3. La obligación del Psicólogo de proteger datos del paciente. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 4 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Psicóloga y Juez Penal, Mtro. Eduardo Esquivel Jasso.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗮 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻. 𝗥𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹, 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹.
1. Objeto.
2. Estructura.
3. Marco teórico.
4. Desarrollo del dictamen.
5. Nexo causal de las conclusiones con el marco teórico y el desarrollo del dictamen. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 10 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Psicóloga y Juez Penal.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗮 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻. 𝗥𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
1. Objeto.
2. Estructura.
3. Marco teórico.
4. Desarrollo del dictamen.
5. Nexo causal de las conclusiones con el marco teórico y el desarrollo del dictamen. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 11 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Psicóloga y Juez Penal, Dr. Marco Antonio Rueda Vergara.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗮 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻. 𝗥𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗮𝗻̃𝗼 𝗺𝗼𝗿𝗮𝗹.
1. Objeto.
2. Estructura.
3. Marco teórico.
4. Desarrollo del dictamen.
5. Nexo causal de las conclusiones con el marco teórico y el desarrollo del dictamen.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 12 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗟𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹. ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗺𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗻 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮? ¿𝗘𝗻 𝗾𝘂𝗲́ 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀?
1. Objeto.
2. Estructura.
3. Marco teórico.
4. Desarrollo del dictamen.
5. Nexo causal de las conclusiones con el marco teórico y el desarrollo del dictamen. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea. Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Diploma del Colegio Comprender. 𝘿𝙞𝙨𝙚𝙣̃𝙤 𝙘𝙪𝙧𝙧𝙞𝙘𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙚𝙡𝙖𝙗𝙤𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝘿𝙧. 𝙈𝙞𝙜𝙪𝙚𝙡 𝘼𝙣𝙩𝙤𝙣𝙞𝙤 𝙂𝙪𝙩𝙞𝙚́𝙧𝙧𝙚𝙯 𝙂𝙪̈𝙚𝙧𝙚𝙘𝙖 𝙮 𝙚𝙡 𝙘𝙪𝙚𝙧𝙥𝙤 𝙖𝙘𝙖𝙙𝙚́𝙢𝙞𝙘𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝘾𝙤𝙡𝙚𝙜𝙞𝙤 𝘾𝙤𝙢𝙥𝙧𝙚𝙣𝙙𝙚𝙧.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 "𝗣𝗟𝗔𝗡𝗘𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗙𝗜𝗦𝗖𝗔𝗟 𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗘́𝗚𝗜𝗖𝗔 𝟮𝟬𝟮𝟰".
𝗗𝗶𝗿𝗶𝗴𝗶𝗱𝗼 𝗮: Contadores, gerentes, administradores, abogados, y todas aquellas personas interesadas en conocer el marco legal de la planeación fiscal.
𝗢𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼: Al concluir el curso los participantes obtendrán herramientas legales-fiscales de aplicación inmediata, para optimizar la carga impositiva dentro del marco legal, y estar en condiciones de cumplir cabalmente con sus obligaciones fiscales. 𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘:
𝗖.𝗣. 𝗟.𝗗. 𝘆 𝗠.𝗜. 𝗚𝘂𝘀𝘁𝗮𝘃𝗼 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗧𝗲𝗿𝗮́𝗻 𝗭𝗮𝗰𝗮𝗿𝗶́𝗮𝘀
1. Socio Director del Despacho TERÁN ZACARÍAS FISCALISTAS, S.C.
• Consultor en Materia Fiscal, Administrativa y Penal.
• Abogado Postulante en Materia Fiscal, Administrativa y Penal.
2. Ex Fiscalista en Holland Chemical Mexicana, S.A. de C.V. (Empresa transnacional de capital.)
Holandés).
3. Ex Encargado de Auditoria de Coopers & Lybrand. Despacho Roberto Casas Alátriste. (Antes de la Fusión con Price Waterhouse), ahora Price Waterhouse Coopers.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 28 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1. Marco constitucional de la planeación.
2. Principios jurídicos en materia fiscal.
a) El principio de equidad es inoperante actualmente.
b) Principio de proporcionalidad, diferenciación entre capacidad de pago y capacidad contributiva.
c) Principio de legalidad.
3. Elementos esenciales de las contribuciones.
4. Jerarquías de las leyes.
5. Quiénes están facultados a legislar en materia tributaria.
6. Alcance de las reglas de carácter general.
7. Alcance de los criterios internos del SAT. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Domingo 29 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
8. Alcance de los criterios no vinculativos.
9. Qué es la planeación fiscal en términos legales.
10. Diferencia entre:
a) Defraudación.
b) Evasión.
c) Simulación.
d) Infracción.
e) Elusión.
f) Fraude a la Ley.
g) Economías de opción.
11. Qué es la NO SUJECIÓN IMPOSITIVA y su diferencia con la Elusión.
12. Metodología de la planeación (optimización de la carga tributaria). 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 3 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
13. Economías de opción en materia de ISR para personas morales.
a) Alcance de persona moral y de empresa para efectos fiscales.
b) ¿Son acumulables los anticipos de clientes?
c) ¿Cuándo se consideran acumulables los ingresos presuntos que determinen las autoridades fiscales con motivo de ejercer sus facultades de comprobación?
d) ¿Cuál es el ingreso acumulable cuando se enajena un activo fijo?
e) Son deducibles las erogaciones que no reúnen requisitos, pero son estrictamente indispensables y a su vez no se tipifican en los no deducibles.
f) ¿Cómo hacer deducibles erogaciones que se extingan con la entrega de dinero en efectivo, superiores a $2,000?
g) Precisión de la deducción de viáticos respecto a la distancia del establecimiento del contribuyente.
h) ¿La PM que recibe en usufructo activos fijos, puede realizar la deducción de inversiones?
i) ¿Qué tipo de cambio se utiliza para deducción y acreditamiento en operaciones con moneda extranjera?
j) Análisis de la deducibilidad las reservas de capital
k) Deducciones con base al marco constitucional.
l) Alcance de contrato y convenio en términos del Código Civil Federal de aplicación supletoria en materia fiscal.
m) Formas de extinción de las obligaciones.
n) ¿Cómo disminuir el coeficiente de utilidad dentro del marco legal?
o) Alternativas en pagos provisionales de ISR para no generar pagos en exceso. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 4 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
14. Economías de opción para personas físicas en materia de ISR.
a) Tipos de ingresos que obtienen las personas físicas por servicios personales subordinados.
b) Opción de deducibilidad para PM por gastos de socios u accionistas.
c) Cómo se debe considerar la previsión social, ¿se considerará está cómo prestación?
d) Diferencia entre prestación y contraprestación.
e) Prestaciones en términos de la LFT.
15. Estrategias en materia de IVA.
a) Análisis de los actos que no se consideran prestación de servicios y no generan IVA.
b) Análisis de los requisitos de acreditamiento. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡
"𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗩𝗦. 𝗣𝗥𝗜𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗥𝗘𝗩𝗘𝗡𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗢𝗙𝗜𝗖𝗜𝗢𝗦𝗔"
𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗘́𝗚𝗜𝗖𝗢.
Tres preguntas generadoras se formularon para el diseño de este curso. La primera es: ¿𝗖𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝘆 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀?
La segunda: ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗲𝘃𝗮𝗹𝘂́𝗮𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗨𝗠𝗘𝗖𝗔𝗦 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗼𝘀?
Y por último: ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮?
Estas interrogantes serán el hilo conductor de esta oferta educativa que se focaliza en el debate, en la aplicación práctica, en el cuestionamiento de los instrumentos institucionales y en la posibilidad de mejorar los métodos y argumentación de un tema, que implica, normalmente, la libertad de un ser humano.𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
𝗗𝗿. 𝗖𝘂𝗮𝘂𝗵𝘁𝗲́𝗺𝗼𝗰 𝗩𝗮́𝘇𝗾𝘂𝗲𝘇 𝗚𝗼𝗻𝘇𝗮́𝗹𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗩𝗲𝗴𝗮, quién se encargó de diseñar y construir la Unidad de Seguimiento y Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso Federal (UMECA Federal), de la cual fue el primer Titular, de 2017 a marzo de 2019. Asimismo, fue encargado de coordinar junto con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública el modelo homologado de Unidades Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso (UMECAS). Implementó la Red Nacional de UMECAS, coordinó el estándar de competencias para supervisores de medidas cautelares. Participó en la elaboración y puesta en marcha del Registro Nacional de Medidas Cautelares, del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗦𝗮𝗺𝘂𝗲𝗹 𝗜𝗯𝗮𝗿𝗿𝗮 𝗩𝗮𝗿𝗴𝗮𝘀, quién dentro de su trayectoria profesional se ha destacado por el estudio e investigación de las medidas cautelares, plasmando sus ideas en el libro “Medidas Cautelares Teoría y Práctica” publicado por la editorial Ubijus en el año 2022, en coautoría con el Dr. Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega. El ponente participó en el diseño de la UMECA federal, en donde posteriormente fue designado Director General Operativo, durante este encargo, revisó y coordinó la elaboración de más de 2,300 evaluaciones de riesgo procesales. Actualmente realiza dictámenes privados de riesgos procesales para su uso en audiencias, desde su firma legal, “Consilia Consulting” en donde es Socio Fundador. El ponente ha sido Fiscal de delitos Ambientales y cuenta con amplia experiencia en el sector público y privado.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 27 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Caracterización de las medidas cautelares, sus principios e importancia dentro del sistema penal acusatorio.
2. Su distinción con otras figuras procesales:
2.1. Medidas de protección.
2.2. Providencias precautorias.
2.3. Órdenes de protección, administrativas y judiciales, en el contexto de violencia de género.
3. Estadísticas nacionales. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 28 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Las UMECAS como única instancia gubernamental que puede evaluar riesgos procesales.
2. Perfil de los evaluadores de las UMECAS conforme al modelo homologado de las UMECAS y su preparación acorde al Programa Rector de Profesionalización, dentro del sistema nacional de seguridad pública.
3. Factores que se toman en cuenta para la realización de una evaluación de riesgos procesales.
4. Metodologías para determinar riesgos procesales.
5. Estudios de riesgos procesales privados: su validez y peso probatorio. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 3 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮.
1. Principios de la prisión preventiva.
2. Requisitos que deben cubrirse para dictar la prisión preventiva.
3. Distinción de la prisión preventiva domiciliaria y el resguardo domiciliario.
4. Inconvencionalidad de la prisión preventiva oficiosa: análisis y aplicación práctica de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
5. La Suprema Corte de Justicia y los órganos jurisdiccionales locales ante la inconvencionalidad de la prisión preventiva oficiosa.
6. ¿Cómo debe solicitarse la revisión de la prisión preventiva, oficiosa y justificada? 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 4 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘀𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮.
1. Litigación de las medidas cautelares y especialmente de la prisión preventiva.
2. Estrategia para cada una de las partes en la audiencia de imputación, a la luz de las medidas cautelares.
3. Estrategia para cada una de las partes en una audiencia de revisión de medidas cautelares.
4. Simulación de audiencia de medidas cautelares. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗘𝗦𝗧𝗨𝗗𝗜𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗚𝗥𝗔𝗟 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟𝗘𝗦"
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗡𝗜𝗩𝗘𝗟, 𝗔𝗡𝗔́𝗟𝗜𝗦𝗜𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗖𝗨𝗟𝗢 𝟭𝟬𝟱 𝗔𝗟 𝟭𝟴𝟮
𝗝𝗨𝗥𝗜𝗦𝗣𝗥𝗨𝗗𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔-𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗣𝗥𝗘𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗔.
Tomando en consideración el éxito obtenido en el primer nivel del programa nacional de capacitación para profesionistas interesados en el estudio del Código Nacional de Procedimientos Penales es por lo que en el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗱𝗶𝗼́ 𝘀𝗮𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿𝘀𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲́𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝟱𝟰 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 𝘁𝗼𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿 𝟮𝟬 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝘀𝗼𝗻 𝟳 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 más por lo que el nivel de conocimiento que se manejara será más extenso habrá más ponentes y por supuesto apostamos a que este segundo curso sea de mayor provecho que el primero se verán temas mucho muy importantes como es el estudio individualizado de cada una de las partes en el proceso también se estudiará todo lo relativo a las obligaciones y funciones jurisdiccionales que contempla el código nacional formas de conducción a proceso medidas cautelares recordándoles que todos estos temas se abordarán desde la lectura gramatical para posteriormente pasar al explicación de cada uno de ellos proporcionando jurisprudencia teoría práctica y estrategias procesales que pueden ser aplicadas en cada uno de los casos en concreto.
𝟱𝟰 𝗛𝗼𝗿𝗮𝘀 𝘁𝗼𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝟭𝟵 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘.
𝗗𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗖𝗔𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗘𝗦𝗧𝗘 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘 𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝟯 𝗛𝗢𝗥𝗔𝗦.
𝗗𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗧𝗢𝗧𝗔𝗟 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘 𝟯𝟬 𝗛𝗢𝗥𝗔𝗦.
𝑇𝑖́𝑡𝑢𝑙𝑜 𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐶.𝑁.𝑃.𝑃.
𝐶𝑎𝑝𝑖́𝑡𝑢𝑙𝑜 𝐼 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑢𝑙𝑜 𝑉𝐼𝐼𝐼
𝐴́𝑚𝑏𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑦 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑡𝑖́𝑐𝑢𝑙𝑜 105 𝑎𝑙 138 𝑑𝑒𝑙 𝐶.𝑁.𝑃.𝑃. 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠, 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠, 𝑗𝑢𝑟𝑖𝑠𝑝𝑟𝑢𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑟𝑖𝑛𝑎, 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑎́𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 19 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Sujetos del procedimiento artículo 105.
2. Reserva sobre identidad artículo 106.
3. Probidad 107.
4. Víctima y ofendido artículo 108 relación con la Ley General de Víctimas artículo 104.
5. Derechos de la víctima se estudiarán las fracciones del I al X en esta sesión. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 20 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Estudio de los derechos de la víctima se estudiarán las fracciones de la XI a la XX. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 21 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 09:00 a 12:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Jonathan Pérez Chávez, Asesor Jurídico, ex-comisionado de atención a víctimas.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Se estudiarán los derechos de las víctimas del artículo XXI al XXIX.
2. Designación de asesor jurídico 110.
3. Restablecimiento de las cosas al estado previo (audiencia) artículo 111. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 7 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Denominación de imputado artículo 112.
2. Derechos del imputado artículo 113.
3. Declaración del imputado artículo 114. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 8 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Designación de defensor artículo 115.
2. Acreditación artículo 116.
3. Obligaciones del defensor artículo 117 de la fracción I a la X. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 9 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Obligaciones del defensor artículo 117 de la fracción XI a la XVII.
2. Nombramiento posterior artículo 118.
3. Inadmisibilidad y apartamiento artículo 119.
4. Renuncia y abandono artículo 120.
5. Garantía de defensa técnica artículo 121.
6. Nombramiento del defensor público artículo 122.
7. Número de defensores artículo 123.
8. Defensor común artículo 124.
9. Entrevista con los detenidos artículo 125.
10. Entrevista con otras personas artículo 126. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 14 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo De Villanueva Martinez Zurita, profesor y conferencista internacional, ex-titular de investigación y Litigación de la Fiscalía General.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Competencia del Ministerio Público artículo 127.
2. Deber de lealtad artículo 128.
3. Deber de objetividad y debida diligencia artículo 129.
4. Carga de la prueba.
5. Estudio de las fracciones de la I a la V artículo 131. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 15 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo De Villanueva Martinez Zurita, profesor y conferencista internacional, ex-titular de investigación y Litigación de la Fiscalía General.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Estudio de las fracciones del artículo 131 de la VI a la XXIV. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 16 enero 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo De Villanueva Martinez Zurita, profesor y conferencista internacional, ex-titular de investigación y Litigación de la Fiscalía General.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Estudio del artículo 132. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Competencia jurisdiccional artículo 133.
2. Deberes comunes de los jueces artículo 134.
3. La queja y su procedencia artículo 135.
4. Auxiliares de las partes. Consultores técnicos artículo 137. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘.
𝗧𝗜́𝗧𝗨𝗟𝗢 𝗩𝗜 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗖𝗨𝗟𝗢 𝟭𝟯𝟳 𝗔𝗟 𝟭𝟴𝟮.
𝗗𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝟮𝟰 𝗛𝗢𝗥𝗔𝗦 𝗧𝗢𝗧𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗕𝗟𝗢𝗤𝗨𝗘. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 21 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Medidas de protección artículo 137.
2. Providencias precautorias para la restitución de los derechos de la víctima.
3. Duración de las medidas de protección. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 27 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Alejandro Díaz Antonio, Juez de Control en retiro.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Libertad durante la investigación artículo 140.
2. Formas de conducción al imputado del artículo 141 al 143.
3. Desistimiento de la acción penal artículo 144.
4. Ejecución y cancelación de la orden de comparecencia y aprehensión, artículo 145. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 28 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Alejandro Díaz Antonio, Juez de Control en retiro.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Flagrancia artículo 146 al 149.
2. Caso urgente artículo 150.
3. Asistencia consular artículo 151.
4. Derechos que le asisten al detenido artículo 152. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 enero 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Reglas generales de las medidas cautelares artículo 153.
2. Procedencia de las medidas cautelares artículo 154.
3. Tipos de medidas cautelares artículo 155. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 03 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Proporcionalidad en las medidas cautelares, artículo 156.
2.- Imposición de medidas cautelares, artículo 157.
3.- Debate de medidas cautelares, artículo 158.
4.- Contenido de la resolución, artículo 159.
5.- Impugnación de la resolución, artículo 160. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 04 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Revisión de la medida cautelar, artículo 161.
2. Audiencia de revisión de la medida cautelar, artículo 162.
3. Medios de prueba para la imposición de la medida, artículo 163.
4. Evaluación y supervisión de medidas cautelares, artículo 164.
5. Aplicación de la prisión preventiva, artículo 165.
6. Excepciones, artículo 166.
7. Causas de procedencia, artículo 167. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 10 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Peligro de sustracción del imputado, artículo 168.
2. Peligro de obstaculización del desarrollo de la investigación, artículo 169.
3. Riesgo para la víctima u ofendido o para la comunidad, artículo 170.
4. Pruebas para la imposición, revisión, sustitución, modificación o cese de la
prisión preventiva, artículo 171. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 11 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Presentación de la garantía, artículo 172.
2. Tipo de garantía, artículo 173.
3. Incumplimiento del imputado de las medidas cautelares, artículo 174.
4. Cancelación de la garantía, artículo 175. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 17 de febrero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Samuel Ibarra Vargas, se desempeñó como Director Operativo de la UMECA Federal.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀:
1. Naturaleza y objeto, artículo 176.
2. Obligaciones de la autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso, artículo 177.
3. Riesgo de incumplimiento de medida cautelar distinta a la prisión preventiva, artículo 178.
4. Suspensión de la medida cautelar, artículo 179.
5. Continuación de la medida cautelar en caso de sentencia condenatoria recurrida, artículo 180.
6. Seguimiento de medidas cautelares en caso de suspensión del proceso, artículo 181.
7. Registro de actividades de supervisión, artículo 182.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea. Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Constancia del Colegio Comprender.































































































𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 “𝗦𝗨𝗖𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦: 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗘́𝗚𝗜𝗖𝗢”
En el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, nos enorgullece presentar este diplomado, que refleja nuestros valores fundamentales: 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝘀𝗲𝗿𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 . Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros alumnos herramientas prácticas y relevantes para la resolución de problemas reales, siempre guiados por docentes con experiencia comprobada. Este diplomado reúne a destacados jueces, académicos de primer nivel y postulantes con amplia trayectoria, quienes compartirán su conocimiento, experiencia y metodologías de trabajo.
Con este enfoque, buscamos que nuestros alumnos accedan a información de calidad que no solo mejore su desempeño profesional, sino que también les permita abordar y resolver casos reales de manera eficiente.
El temario que van a encontrar para este diplomado es único, no existe ninguna otra institución que lo imparta ya que es una obra creada por nuestro consejo académico como todos los cursos que se imparten en este colegio nos enorgullece saber que otras instituciones educativas utilizan nuestros cursos y diplomados para impartirlos con base en los diseños curriculares que nosotros realizamos somos una punta de lanza en el diseño curricular y en la metodología de clases en línea.
Los temas que abordarás en esta capacitación son tanto relevantes como prácticos. Te invitamos a revisar el temario con detenimiento, así como a conocer la calidad y experiencia de los ponentes. Estamos seguros de que, como nosotros, concluirás que 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗼-𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 7 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 12:00 a 13:00 horas. (Duración una hora)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Abogado litigante y Director del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗱𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼.
Consideraciones metodológicas para la impartición del curso. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 12 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 20:30 horas. (Duración: hora y media)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval. Experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗹𝗲𝗻𝗴𝘂𝗮𝗷𝗲 𝘆 𝗴𝗹𝗼𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝘂𝘀𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀.
Desarrollo de la clase: Explicación para el entendimiento de los siguientes conceptos: De cujus, caudal hereditario, conmoriencia, derecho acrecer, repudio, cónyuge supérstite, legatario, heredero, abintestato, sucesión testamentaria, sucesión legitima, albacea, inventario, partición, adjudicación, legado, testamento inoficioso, herencia, disposición testamentaria, cosa legada, legados remuneratorios, substitución de herederos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 13 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. (Duración: tres horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval. Experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗮 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆𝗮 𝘀𝗲𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗼 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝘂𝗱 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗲𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗹𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝗴𝗶𝘁𝗶𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗲𝗹 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗮𝗻𝗲𝘅𝗮𝗿.
Desarrollo de la clase y subtemas.
1. Competencia de la autoridad judicial y/o Notario para conocer del procedimiento sucesorio testamentario e intestamentario.
2. Análisis y estudio de modelos de escritos de denuncia y solicitud de apertura de un procedimiento sucesorio.
3. Tipo de tramitación de este tipo de juicios conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
4. ¿Quién puede denunciar un juicio sucesorio según el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares?
5. ¿Qué documentos son los que exige el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que se deben acompañar al escrito de denuncia? 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 17 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. (Duración: Tres horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Ordoñez Salazar. Jueza Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼.
Desarrollo de la clase y subtemas.
1. ¿Quién las puede dictar?
2. ¿Cuál es el momento procesal en que se deben dictar las medidas cautelares?
3. ¿Cuáles son las hipótesis que dan significado al dictado de una medida cautelar?
4. ¿Cómo se ejecutan prácticamente las medidas cautelares?
5. ¿Quién es la persona responsable de los bienes durante las medidas cautelares y cuales son las funciones que debe desempeñar conforme a sus obligaciones que le marca el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares?
6. Mención de la figura del interventor y sus obligaciones dentro de las medidas cautelares, reflexiones prácticas, legales y el cese de su función.
7. Reflexiones de cómo el abogado litigante puede utilizar las medidas cautelares en beneficio de los intereses de sus patrocinados. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 18 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 20:30 horas. (Duración: Una hora y media)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Brenda Pulido Luna. Abogada de notarias.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗺𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗮𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀.
Desarrollo de la clase y subtemas.
1. En qué casos se puede tramitar un procedimiento sucesorio ante un Notario Público.
2.¿Cuáles son los beneficios de realizar una tramitación extrajudicial?
3. Pautas prácticas y legales para la tramitación de un juicio sucesorio. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 19 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. (Duración: tres horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saúl Ferman Guerrero. Juez Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗺𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼.
Desarrollo de la clase y subtemas.
1. Quién debe representar a un niño, niña o adolescente en un procedimiento de juicio sucesorio cuando se advierte un conflicto de interés con sus padres o quienes ejerzan su patria potestad.
2. Cuáles son los criterios específicos que llevarían a una persona juzgadora a decretar un conflicto de interés.
3. Cuáles serían los elementos específicos que puede tomar en cuenta una persona juzgadora para declarar que el niño, niña o adolescente menor de 16 años tiene la capacidad necesaria para poder expresar su voluntad respecto de la persona que lo deba representar en un juicio sucesorio.
4.Niveles de intervención del Agente del Ministerio Público en la tutela de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes.
5. La defensa técnica especializada en el procedimiento no controvertido en vía judicial.
6. Casos prácticos en donde se ejemplifica las formas en que se tutelan los derechos de los niños, niñas y adolescentes a lo largo de un procedimiento de juicio sucesorio. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 7 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 20:30 horas. (Duración: Una hora y media)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Rubén López Villegas, abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝘀𝗲𝗻̃𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗹𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Para la adjudicación de los bienes.
2. Para la cesión de derechos hereditarios.
3. Otras figuras aplicables. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 8 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración: dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Aldo Morales Zamudio, Secretario Judicial de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗷𝘂𝘀𝘁𝗲𝘀 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗶𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗮 𝗰𝗮𝗯𝗼 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗴𝗮𝗻 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗮𝗻𝗷𝗲𝗿𝗼𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿𝗲𝘀.
Desarrollo de la clase. Está clase se realizará con base en casos prácticos y se retroalimenta de las dudas de los participantes, estudiaremos bajo el método de lo particular a lo general. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 9 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración: dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Abogado litigante y Director del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗿𝗮𝘂𝗱𝗲𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
Desarrollo de la clase: Se analizarán las diferentes conductas que se consideran fraudulentas en los juicios sucesorios desde el inicio de este hasta su conclusión. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 13 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración: dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Andrea Casillas Legarreta, Mediadora.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗹𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗻𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗲𝗻𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗮𝗻 𝗶𝗿 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼.
Desarrollo de la clase y subtemas. Ejemplos de convenios que se pueden realizar dentro de los juicios sucesorios. Presentación de casos por parte del profesor y se dará oportunidad a dos o tres alumnos según el tiempo lo permita de exponer sus asuntos para tomarlos como pauta para mostrar la metodología de resolución de conflictos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 14 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Ordoñez Salazar. Jueza Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗡𝘂𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗿𝗲𝘃𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗰𝗮𝗱𝘂𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀.
En esta clase el alumno entenderá cuales son las hipótesis legales de fondo y el procedimiento a seguir para decretar la nulidad, revocar o invocar la caducidad de un testamento. De igual manera se estudiarán los tipos de testamentos que existen y las formas para realizarlos.
Desarrollo de la clase y subtemas.
1. Tipos de testamentos.
2. Nulidad de un testamento
3. Revocación de un testamento
4. Caducidad de un testamento.
5. Testamentos inoficiosos
6. Procedimientos para realizar u obtener las figuras jurídicas antes mencionadas. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 15 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. (Duración: tres horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saúl Ferman Guerrero. Juez Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝘀𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗶𝗴𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗵𝗲𝗿𝗲𝗱𝗲𝗿𝗼𝘀.
1. Sucesión de descendientes
2. Sucesión de ascendientes.
3. Sucesión del cónyuge
4. Sucesión del concubino.
5. Sucesión de los colaterales.
6. Sucesión de la beneficencia pública. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. (Duración: tres horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Familiar del Estado de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮:𝗜𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀.
1. Por pérdida de la capacidad para heredar.
2. Validez del testamento.
3. Remoción de albacea.
4. Impugnar inventario por exclusión de bienes hereditarios
5. Por indebida administración de los frutos de la herencia.
6. Por oposición al reparto de la herencia propuesto por el albacea. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 21 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 20:30 horas. (Duración: Una y media hora)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez. Secretario Proyectista de Sala Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗶𝗱𝗲𝗶𝗰𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀.
1. ¿Para qué sirve?
2. ¿Porque utilizarlo?
3. ¿Qué ventajas ofrece específicamente?
4. Diferencias entre fideicomisos sucesorios y testamento.
5. ¿Cómo se hace? 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 22 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración:dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗮𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗹𝗯𝗮𝗰𝗲𝗮.
1. Formas de nombrar al albacea.
2. Obligaciones del albacea.
3. Responsabilidad de las albaceas.
4. ¿Quién no puede ser albacea?
5. La figura del albacea cuando hay varios legatarios.
6. Presentación de casos paradigmáticos de problemas que se dan en torno al albaceazgo. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 27 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración: dos horas.)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortíz Martínez, Servidor Público de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻.
1. Formas de inicio de la sucesión.
2. Documentos que se requieren para iniciarla.
3. ¿Ante quién la puedo tramitar?
4. ¿Quién la puede iniciar y bajo qué supuestos?
5. Audiencias que se pueden generar dentro de esta etapa y temas selectos en torno a ella.
6. Conclusión de la etapa y sus efectos jurídicos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 28 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración: dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Aldo Morales Zamudio, Secretario Judicial de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗮𝘃𝗮𝗹𝘂́𝗼.
1. ¿Cómo se debe abrir esta etapa?
2. Requisitos del inventario.
3. ¿Cuáles son los bienes que se deben inventariar?
4. Requisitos legales para el avalúo.
5. Incidente de oposición de inventario y avalúo.
6. Audiencias que se pueden generar en torno a la tramitación de esta etapa. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas. (Duración: dos horas)
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Propósito de la etapa.
2. Desarrollo de la etapa.
3. Incidencias en la etapa.
4. Estado de las cosas que se heredan. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 30 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Aldo Morales Zamudio, Secretario Judicial de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗱𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 "𝗘𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗠𝗔𝗡𝗗𝗔𝗦 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦”
𝗖𝗢𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗘 𝗔𝗟 𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦.
Este taller está especialmente diseñado para estudiantes de derecho y litigantes en formación que buscan un espacio dinámico donde puedan resolver sus dudas y mejorar su práctica en la redacción de demandas familiares. A través de este curso, te proporcionaremos las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades y competencias que te abrirán las puertas al mundo laboral.
En el Colegio Comprender , nos enfocamos en cerrar la brecha entre la teoría universitaria y las exigencias del ámbito profesional. Si estás próximo a incorporarte a un despacho o simplemente deseas fortalecer tus conocimientos en derecho familiar, este curso es para ti. Además, invitamos a abogados con experiencia que deseen actualizar sus técnicas y trabajar de la mano de un litigante joven y capacitado, dispuesto a compartir su conocimiento y metodología práctica.
Durante el taller, adquirirás una metodología clara y estructurada para la elaboración de demandas, que incluirá los siguientes temas clave: 𝗥𝗲𝗱𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝘂𝗯𝗿𝗼.
𝗗𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮.
𝗣𝗿𝗼𝗲𝗺𝗶𝗼, 𝗻𝗼𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗹𝗲𝗴𝗶𝘁𝗶𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗣𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀.
𝗧𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗱𝗮𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀.
𝗙𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹𝗲𝘀: 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹, 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹.
𝗘𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝘁𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀.
𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗰𝗵𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀.
𝗔𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗲𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.
𝗘𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗷𝘂𝘇𝗴𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘:
𝗗𝗿. 𝗥𝗼𝗺𝗮́𝗻 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗲𝗹𝗹𝗮𝗻𝗼𝘀. Doctor en derecho y doctorante en derecho constitucional, máster en derecho constitucional, especialista en justicia Constitucional y derechos humanos, los últimos tres por la universidad de Castilla-la mancha, España. Conferencista a nivel nacional e internacional en distintas universidades de prestigio e instituciones públicas y privadas, ex presidente y ex miembro de la Barra Interamericana de Abogados sección Michoacán, actualmente presidente del Colegio de Abogados Constitucionalistas de México.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 4 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para la elaboración de una demanda en donde se soliciten alimentos.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 5 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para elaboración de una demanda de divorcio.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 11 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para elaboración de una demanda de guarda y custodia.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 12 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para la elaboración de una demanda de pérdida de la patria potestad.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 18 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para la elaboración de un escrito de adopción.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢
"𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗕𝗟𝗘𝗖𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟𝗘𝗦"
El establecimiento mercantil se define como el conjunto organizado de bienes y derechos con los cuales el empresario desarrolla su actividad empresarial. Esto incluye tanto la infraestructura física (base, sede o ubicación) como los elementos intangibles que permiten operar un negocio abierto al público.
El objetivo de este curso es proporcionar a los participantes las herramientas prácticas y legales necesarias para: 𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗶𝗿 𝘆 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗿 un establecimiento mercantil.
𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗿 𝘆 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿 de manera eficiente los requerimientos operativos.
𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 el establecimiento ante actos de autoridad arbitrarios, tales como la suspensión de actividades o la clausura.
Por otro lado, 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗶𝗻𝗮𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝘀𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀, 𝗽𝘆𝗺𝗲𝘀 o cualquier persona que tenga el interés de involucrarse en un tópico que es por su propia naturaleza una fuente de empleo, de desarrollo humano y de riqueza.
Urgen abogados que sean funcionales, teóricos, hábiles para entender las problemáticas de las personas que tienen a su cargo la sagrada labor de emprender, crear un negocio o en su caso mantenerlo es un reto social y personal bastante complejo, ya que existe una realidad plagada de vicios, pero que con la gente adecuada se pueden superar y ser exitosos.
El curso está orientado a aquellos que desean participar activamente en un sector que, por naturaleza, es fuente de empleo y desarrollo económico. En 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, buscamos formar profesionales capaces de enfrentar retos complejos y resolver problemas reales. 𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗗𝗲𝘆𝗮𝗻𝗶𝗿𝗮 𝗕𝗲𝘁𝘀𝗮𝗯𝗲́ 𝗝𝗮𝗰𝗼𝗯 𝗖𝗿𝘂𝘇, Maestra en derecho fiscal y administrativo, Especialista en Derecho Fiscal y Estudiante de Especialidad en Justicia Administrativa.
𝗟𝗶𝗰. 𝗘𝗱𝗴𝗮𝗿 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝘀𝗶𝗹𝗹𝗼𝘀 𝗥𝗼𝘀𝗮𝘀, Jefe de unidad departamental en materia de justicia administrativa B del INVEA en la CDMX.
𝗗𝗿. 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗩𝗲𝗴𝗮 𝗥𝘂𝗶́𝘇, Subdirector de Contencioso, Amparos y Servicios Legales de la Dirección Jurídica y Gobierno de la Alcaldía de Coyoacán.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 29 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗟𝗲𝗴𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀.
1. Fundamentos legales y objetivos de la Ley de Establecimientos Mercantiles.
2. Definición y tipos de establecimientos mercantiles.
3. Usos de suelo en CDMX.
4. Diferencias entre giros de bajo impacto, impacto vecinal e impacto zonal. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗽𝗲𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗢𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀.
1. Requisitos y procedimientos para la apertura de establecimientos.
2. El Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (SIAPEM).
3. Modificaciones, traspasos y cierres de establecimientos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗚𝗶𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗜𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗩𝗲𝗰𝗶𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗭𝗼𝗻𝗮𝗹
1. Requisitos específicos para establecimientos con giros de impacto vecinal (restaurantes, salones de fiestas, hoteles).
2. Normas para giros de impacto zonal (bares, discotecas, casinos, establecimientos de entretenimiento para adultos).
3. Restricciones de ubicación y horarios de funcionamiento. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 4 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹 𝘆 𝗦𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗻 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀.
1.Programas internos de protección civil y medidas de seguridad.
2.Implementación de sistemas de videovigilancia y personal de seguridad en giros de impacto zonal.
3.Medidas preventivas contra la conducción bajo influencia del alcohol y control de acceso. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 9 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗶𝗱𝗶𝘀𝗰𝗶𝗽𝗹𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹.
1. Aspectos fiscales (personas físicas y personas morales).
2. Aspectos ambientales (impacto ambiental, el uso de suelo correcto) y normas oficiales mexicanas. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 10 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝗻𝘀𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗩𝗶́𝗮 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮.
1. Procedimientos para la colocación de enseres en vía pública y derechos correspondientes.
2. Restricciones de espacio, uso de banquetes y regulación de zonas peatonales.
3. Sanciones y procedimientos en caso de incumplimiento. 𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 11 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗩𝗶𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘃𝗲𝗿𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀.
1. Orden de visita y práctica de la visita de verificación.
2. Ofrecimiento de pruebas y derecho de audiencia.
3. Medidas de seguridad.
4. Sanciones administrativas. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 12 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗲𝗿𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.
1. La suspensión de actividades del establecimiento mercantil como principal medida preventiva.
2. Momento en que se ordenan las medidas de seguridad y duración.
3. Orden de imposición y ejecución de las medidas preventivas. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 13 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮.
1. Recurso de Inconformidad.
2. Juicio contencioso.
3. Amparo. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea. Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 "𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘 𝗔 𝗥𝗘𝗚𝗨𝗟𝗔𝗥𝗜𝗭𝗔𝗥 𝗜𝗡𝗠𝗨𝗘𝗕𝗟𝗘𝗦"
En esta ocasión el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 trae para todos los colegas de nuestra institución un curso que verdaderamente podrá ampliar las oportunidades de desarrollo profesional y económico. Tanto en la Ciudad de México como en el interior de la república existe una demanda de servicios jurídicos y administrativos de personas que tienen la necesidad de poder tener una estabilidad respecto de sus inmuebles existen estadísticas oficiales que revelan que más del 65% de las propiedades en México no tienen sus documentos en orden. En este curso el alumno que participe podrá aprender a regularizar inmuebles obtendrá las referencias concretas de cómo llevar a cabo los juicios de prescripción de otorgamiento y firma de escrituras de inmatriculación administrativa pero no sólo eso sino que también se entrará al estudio y tramitología de las autoridades administrativas que intervienen para la emisión de documentos que se deben de recabar previos a la tramitación de cualquier juicio o bien gestión administrativa. También el alumno obtendrá material concreto que le podrá servir como una punta de lanza para poder abrir un nuevo segmento de trabajo rentable que tiene relación con muchas áreas del derecho como lo es la materia civil fiscal notarial y de derecho registral. Los maestros son especialistas en el tema entre los que se destacan jueces postulantes gestores que te permitirán entender con claridad la ruta crítica que implica la regularización de un inmueble. Este curso consta de ocho sesiones, veinte horas de clase efectivas.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:30 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado litigante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aspectos clave para iniciar una regularización de un inmueble.
1. Consejos prácticos para llevar a cabo la primera consulta y/o entrevista con el prospecto de cliente que pretende regularizar su inmueble.
2. Aprende una metodología práctica y jurídica para identificar los inmuebles que son susceptibles de regularización.
3. Parámetros concretos del abogado para fijar honorarios en los juicios y gestiones inherentes a una regularización de inmuebles.
4. Aprende a documentar el expediente para la regularización de un inmueble.
5. Breve introducción a los tipos de juicios y diversas formas de regularización administrativa.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 26 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:30 a 20:30 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Brenda Pulido Luna, abogada de notarías.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aprende a identificar cuales son los documentos que requieres para la tramitación de los juicios y/o solicitudes ante las autoridades administrativas con fines de regularización de inmuebles.
1. Análisis de casos reales y prácticos para aprender a identificar los documentos que se requieren para regularizar un inmueble, ya sea por gestión administrativa o juicio.
2. Consejos prácticos y jurídicos para realizar la tramitología de documentos como el certificado de libertad de gravamen, copias certificadas de escrituras, testamentos etc.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 27 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Francisco Javier Hernández Palacios, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El juicio de Usucapión como medio jurídico para regularizar un inmueble.
1. Naturaleza jurídica de la acción de prescripción. En qué casos procede la prescripción.
2. Revisión de cada uno de los elementos legales que constituyen la acción
3. Selección de las documentales que deberán ser incorporados como medios de prueba para acreditar los elementos de la acción.
4. Selección y preparación de los testigos que deberán declarar para acreditar la posesión en el juicio, ya sea oral o escrito.
5. Revisión de un modelo de demanda de prescripción y explicación de la misma. Hechos, ofrecimiento de pruebas y pretensiones.
6. Delimitación del inmueble susceptible de ser adjudicado por prescripción.
7. Errores más comunes que se cometen en un juicio de prescripción.
8. Pruebas periciales que se pueden ofrecer como medios para acreditar los elementos de la acción en un juicio de prescripción.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Francisco Javier Hernández Palacios, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El juicio de otorgamiento y firma de escritura como medio para la regularización de inmuebles.
1. Naturaleza jurídica de la acción de prescripción. En qué casos procede este tipo de juicio.
2.Revisión de cada uno de los elementos legales que constituyen la acción
3. Selección de las documentales que deberán ser incorporados como medios de prueba para acreditar los elementos de la acción.
4. Selección y preparación de los testigos que deberán declarar para acreditar la posesión en el juicio, ya sea oral o escrito.
5. Revisión de un modelo de demanda de juicio de otorgamiento y firma y explicación de la misma.Hechos, ofrecimiento de pruebas y pretensiones.
6. Delimitación del inmueble susceptible de ser adjudicado en este tipo de juicio.
7. Errores más comunes que se cometen en un juicio como este. Diferencias sustanciales entre el juicio de prescripción y el juicio de otorgamiento y firma de escrituras.
8. Pruebas periciales que se pueden ofrecer como medios para acreditar los elementos de la acción en un juicio de otorgamiento y firma de escrituras.
9. Pautas prácticas y legales que debe de considerar el postulante para gestionar la firma del Juez en suplencia del demandado.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 4 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Francisco Javier Hernández Palacios, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El procedimiento de inmatriculación.
1. ¿Qué es la inmatriculación?
2. ¿Cuáles son los requisitos legales para que opere la figura de la inmatriculación?
3. ¿Cómo se debe de plantear el capítulo de hechos para acreditar el elemento información de dominio?
4. Tipos de inmatriculación.
5. Inmatriculación por resolución administrativa.
6. Pruebas para acreditar la acción.
7. Errores más comunes en su tramitación.
𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 10 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Francisco Javier Hernández Palacios, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aprende a identificar las fallas en las que pueda incurrir un postulante en los procedimientos de regularización de inmuebles ya sea prescripción, otorgamiento de escrituras o inmatriculación administrativa.
1.Metodología para revisar la demanda y anexos que habrán de combatirse
2. Excepciones que se deben invocar
3. Respuesta a los hechos delimitando la carga de la prueba que corresponde a cada una de las partes.
4. Pruebas de la parte demandada.
5. ¿Cómo interrogar a los testigos de la contraparte para desacreditar su declaración?
6. Elementos que se deben de considerar para plantear eventualmente una reconvención.
𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 11 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Yuli Camacho Serrano, abogada ambientalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estudio de casos prácticos de los decretos expropiatorios y políticas públicas que realiza la autoridad con miras a la regularización masiva de inmuebles en zonas irregulares.
1. De qué manera puede intervenir el abogado postulante como gestor ante las autoridades administrativas para promover la regularización masiva de inmuebles.
𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 17 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Brenda Pulido Luna, abogada de notarías.
𝗧𝗲𝗺𝗮: La constitución de régimen en condominio para efectos de regularizar inmuebles en donde existen varias viviendas de diferentes poseedores y/o propietarios.
1. Requisitos
2. Documentos
3. Trámites
4. Licencias y permisos
5. Marco normativo
6. Intervención del notario
7. Revisión de una escritura de régimen de condominio.
𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 18 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: De 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Abogado y Contador Fiscalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estrategias fiscales en la adjudicación de inmuebles por juicios de usucapión, otorgamiento y firma de escrituras e inmatriculación.
1. Revisión de los impuestos que debes pagar por este tipo de adjudicaciones.
2. Estudio de casos prácticos para ejemplificar el pago de impuestos.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗧𝗘𝗠𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗟𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥"
𝗔𝗦𝗣𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦 𝗬 𝗣𝗥𝗨𝗘𝗕𝗔𝗦 𝗣𝗘𝗥𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦.
En esta ocasión en el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 traemos para todas las personas estudiosas del derecho familiar un diplomado que versará sobre temas modernos y muy útiles para la práctica cotidiana del litigante, te invitamos a revisar el temario para que te des cuenta de que los tópicos que se abordarán, son muy interesantes en razón de que las clases serán con base en las resoluciones más actuales.
Independientemente de que habrá clases específicas para poder entender cómo se delimita un problema para efectos de las pruebas periciales más utilizadas y de mayor relevancia en materia familiar. Este curso será impartido por especialistas en el ramo como jueces, juezas, magistrada, investigadores y desde luego peritos en psicología y antropología. 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Ordoñez Salazar. Jueza Familiar de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗽𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗔𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗥𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗠𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
a) Aplicación y ejemplos prácticos.
b) Casos específicos en temas de alimentos y liquidación de sociedad conyugal. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Ordoñez Salazar. Jueza Familiar de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗲́𝘀 𝗦𝘂𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗜𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗲.
a) Marco teórico y análisis de casos prácticos.
b) Observaciones a la Convención. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 25 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María Elena Arreguín Cardel. Jueza Interina de Proceso Oral Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝘃𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗧𝗿𝗮𝗺𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
a) ¿Cómo realizar la petición de divorcio?
b) Elaboración del convenio.
c) Puntos clave para una correcta tramitación. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 26 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María Elena Arreguín Cardel. Jueza Interina de Proceso Oral Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗲́𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮 𝘆 𝗦𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗣𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱.
a) Causas de procedencia.
b) Pruebas necesarias y tipos de resolución.
c) Formas de acreditación de la acción.
d) Efectos. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Morales Zamudio. Secretario Judicial del Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗶𝗾𝘂𝗶𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗖𝗼𝗻𝘆𝘂𝗴𝗮𝗹.
a) Procedimientos para la liquidación considerando tipos de bienes:
1. Bienes empresariales.
2. Muebles.
3. Inmuebles.
4. Cuentas bancarias. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortíz Martínez. Servidor Público de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮.
a) Requisitos de procedencia.
b) Pruebas idóneas.
c) Procedimientos de tramitación. 𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 9 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Yazmín Fuentes Montpellier. Psicóloga y perito.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗻𝗰𝘂𝗯𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼.
a) Acreditación del concubinato.
b) Derechos y obligaciones nacidas del concubinato.
c) Resoluciones más modernas en torno al concubinato. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 10 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Elizabeth Olivier García. Perito en Psicología del TSJ de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗿𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮, 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝘀 𝗰𝗿𝗶𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀.
a) Definición y alcance de los derechos de crianza en contextos familiares.
b) El goce de hecho del estado de hijo.
c) El derecho a la identidad.
d) Situaciones en las que una persona distinta a los padres ejerce la crianza.
e) Análisis de casos y ejemplos.
f) Procedimiento para la regulación jurídica de quienes ejercen crianza sin ser los padres biológicos. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 16 de diciembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Por confirmar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀.
a) Análisis de casos concretos y dictamen psicológico.
b) ¿Qué es la interferencia parental?
c) ¿Qué es una habilidad parental?
d) ¿Cómo se integra un dictamen psicológico en estas áreas?
e) ¿Cómo se valora el dictamen? 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 7 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Morales Zamudio. Secretario Judicial del Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗣𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
a) Definición de violencia familiar y sus formas.
b) Violencia vicaria y sus efectos en el contexto familiar. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 13 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Salazar. Docente Investigador.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗣𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗔𝗻𝘁𝗿𝗼𝗽𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗮 𝗝𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
a) Objeto de estudio y alcance de la antropología social.
b) Prueba pericial con perspectiva de género. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 14 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Erika Ordoñez Salazar. Jueza Familiar de la CDMX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝗶́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗶𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗚𝘂𝗮𝗿𝗱𝗮 𝘆 𝗖𝘂𝘀𝘁𝗼𝗱𝗶𝗮.
a) Aspectos legales y procedimientos para establecer regímenes de convivencia y custodia. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos. Abogado litigante y experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝘂𝗹𝗻𝗲𝗿𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝘀𝘂 𝗮𝗰𝗿𝗲𝗱𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
a) ¿Qué es la vulnerabilidad en el contexto familiar?
b) Procedimientos para demostrar y acreditar la vulnerabilidad.
c) ¿Quiénes son vulnerables? 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 21 de enero de 2025.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝘁𝗲𝗿𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱.
a) Supuestos para su procedencia y tramitación.
b) Efectos de la resolución.
c) Aspectos probatorios. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗣𝗘𝗡𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗜𝗦𝗦𝗦𝗧𝗘".
𝗚𝗘𝗦𝗧𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢.
Los cursos de inserción laboral se caracterizan por dotar de habilidades y destrezas a los participantes para incorporarse a un ámbito laboral muy específico, está oferta de capacitación está dirigida a diferentes perfiles de personas.
Abogadas(os) que ya trabajan en el ámbito de la seguridad social y desean perfeccionar y actualizar sus conocimientos.
Abogadas(os) que sientan la necesidad de explorar un nuevo campo de trabajo para iniciar un nuevo servicio profesional.
Cualquier profesionista o persona que sin tener un título profesional desee insertarse en una cadena productiva de corte administrativo y jurídico para poder ser un asesor y gestor profesional de pensiones.
Todas las personas que deseen investigar cuál es su situación legal frente al ISSSTE porque ya están próximos a jubilarse o consideran que les asiste un derecho. Obtendrán los conocimientos suficientes para saber qué prerrogativas tienen y cómo potencializarlas.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝘃𝗼𝘆 𝗮 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼?
𝗢𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 :
Aprenderás a asesorar a trabajadores y beneficiarios para la obtención de su pensión a través del nuevo sistema de cuentas individuales.
Aprenderás a asesorar a trabajadores y beneficiarios para la obtención de pensiones en los sistemas de seguridad social en México.
Aprenderás una metodología administrativa y jurídica para brindar consultas, asesorar y gestionar una pensión u otra prestación económica a favor de un trabajador o beneficiario.
𝗢𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 :
a) Aprenderás a obtener información por medio de la entrevista inicial con el trabajador o beneficiario para saber si es viable para gestionar o litigar una pensión del I.S.S.S.T.E.
b) Aprenderás a asesorar al trabajador o beneficiario respecto de los tipos de pensiones existentes.
c) Aprenderás a integrar y conformar el expediente del trabajador o beneficiario, así como a validar los documentos que requiere para la iniciación de su trámite de pensión.
d) Aprenderás a explicar el proceso del trámite de pensión al trabajador o beneficiario.
e) Aprenderás a orientar al trabajador o beneficiario respecto del contenido de una resolución o dictamen de pensión.
f) Aprenderás a asesorar respecto de cómo puede el trabajador o beneficiario obtener los recursos de afore y vivienda.
g) Aprenderás a asesorar al trabajador o beneficiario respecto del monto estimado de la pensión que podría obtener.
h) Aprenderás a asesorar al trabajador o beneficiario para la obtención de los recursos de la cuenta individual acumulados durante su vida laboral.
i) Aprenderás a asesorar al trabajador o beneficiario respecto de las rentas vitalicias.
j) Aprenderás la estructura y organización de las autoridades que intervienen en los trámites y otorgamiento de las pensiones.
k) Aprenderás las funciones del I.S.S.S.T.E.
l) Aprenderás los requisitos para acceder a la pensión
m) Aprenderás las diferentes modalidades de pensión (jubilación, incapacidad, viudez, orfandad y ascendencia).
n) Aprenderás cómo se hace un trámite para solicitar una pensión y el tiempo de su duración.
o) Aprenderás los programas de apoyo existentes y otros beneficios adicionales.
p) Identificarás los cambios legislativos y su impacto en las pensiones. ¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼?
Dura 24 horas dividido en 8 sesiones de 3 horas. Miércoles 6 de noviembre del 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
Jueves 7 de noviembre de 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
Miércoles 13 de noviembre del 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
Jueves 14 de noviembre del 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
Viernes 15 de noviembre del 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
Miércoles 20 de noviembre del 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
Jueves 21 de noviembre del 2024 de 19:00 a 21:00 horas.
Viernes 22 de noviembre del 2024 de 19:00 a 22:00 horas.
¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼?
Son clases en vivo, en tiempo real, hablas con tu profesor y resuelven tus dudas. Cada clase queda grabada y la podrás ver posteriormente durante cuatro meses. Te asignamos un usuario y contraseña para que lo visualices en nuestra plataforma.
¿𝗖𝘂𝗮́𝗹 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗳𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘃𝗮𝗻 𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼?
La profesora Miriam García, capacitadora con más de 10 años de experiencia en asesoría en pensiones, estará acompañada por el Mtro. Erick Nelson Ramírez Barbosa, un litigante experto en derecho laboral, y el Mtro. Raziel Avilés Mendoza, juez laboral del nuevo sistema. Juntos, ofrecerán una formación integral en temas de pensiones y seguridad social, asegurando que los participantes cuenten con conocimientos actualizados y perspectivas prácticas del ámbito laboral y jurídico. Esta colaboración enriquecerá la experiencia de aprendizaje, permitiendo abordar los desafíos actuales de manera efectiva. ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘃𝗼𝘆 𝗮 𝗼𝗯𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿?
Una constancia expedida por el Colegio Comprender y si es tu deseo, también podrás realizar otro curso diverso que te permitirán complementar tu preparación para obtener una certificación ante un órgano evaluador de Conocer S.E.P., nosotros como Colegio no otorgamos la certificación de las competencias EC0514 y EC0485, pero te acompañamos para que logres su obtención.
https://conocer.gob.mx/RENEC/fichaEstandar.do...
https://conocer.gob.mx/RENEC/fichaEstandar.do... ¿𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝘂 𝗼𝘁𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮?
Si, se estudiara de manera general las fases para llevar a cabo una demanda, como se hace, cómo incorporar las pruebas, los tipos de audiencias que se deben llevar, los puntos clave para conseguirlo, los recursos ordinarios y consideraciones generales del amparo.
🩺✨𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 “𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗨𝗘𝗕𝗔 𝗣𝗘𝗥𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗠𝗘́𝗗𝗜𝗖𝗔”. ✨🩺
𝗔𝗦𝗣𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦.
Este curso te proporcionará las herramientas procesales y sustantivos jurídicos necesarios para comprender a fondo cómo se desarrolla, presenta y desahoga una pericial médica en el ámbito legal.
La prueba pericial médica es fundamental en casos que van desde la responsabilidad médica hasta asuntos de seguridad pública y derecho sanitario. Comprender su naturaleza jurídica , la metodología para su elaboración y los alcances de un dictamen pericial puede marcar la diferencia en la resolución de casos legales.
💳 Promoción por pago anticipado hasta el 16 de octubre: $700 pesos (inversión total)
▪️𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 19 de octubre de 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 09:00 a 12:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 👨🏻⚕️ Dr. Jorge Luis García Torre. Perito Legal, Médico Cirujano y Licenciado en Derecho.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📄
1. La naturaleza jurídica de la prueba pericial de medicina.
2. Delimitación del objeto de la peritación.
3. Requisitos para poder realizarla.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Domingo 20 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 09:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Jorge Luis García Torre. Perito Legal, Médico Cirujano y Licenciado en Derecho.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
4. Estructura del dictamen.
5. Metodología para su realización.
6. Análisis de la NOM-004-SSAA3-2012.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 24 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a las 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Sergio Antonio Gálvez García. Especialista en Derecho Médico y sanitario.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
7. Ofrecimiento de la prueba pericial médica.
8. Desahogo de la prueba pericial médica.
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 25 de octubre 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a las 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Sergio Antonio Gálvez García. Especialista en Derecho Médico y sanitario.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
9. La valoración de la prueba pericial.
10. Alcances y limitaciones de la prueba pericial.
11. Consideraciones.
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez por confirmar.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
12. Valoración de la prueba pericial desde el punto de vista de la autoridad.
📹 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.



















































🧑🏼💻 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗭𝗔𝗗𝗔 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗘 𝗔𝗟 𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦. 👩🏫
Afortunadamente existen diversos tipos de cursos y talleres, cada uno cumple con funciones específicas, por ejemplo este taller de litigación avanzada está dirigido para aquellas personas que tengan el deseo de profundizar en sus habilidades dentro de las audiencias, no es una actividad en donde se vaya a destinar mucho tiempo en aspectos teóricos sólo los esenciales, pero por medio de las actividades en clase y con las participaciones de los participantes indudablemente el alumno que se incorpore saldrá de este taller realizando interrogatorios y contrainterrogatorios, “𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼” es la metodología a cargo del Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca quien se hará acompañar de diferentes invitados, Jueces, Fiscales, Secretarios para cumplir con los propósitos de llevar a cabo dos simulaciones lo más acorde a la realidad de los juzgados sobre casos reales familiares. Los participantes tendrán la opción de asistir de manera personal a la sala de conferencias del colegio comprender o en línea.
El ponente ha sido capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, U.N.A.M. y que a través de su ejercicio cotidiano en asuntos familiares sumamente estratégicos aplica en las audiencias de juicio oral. Es Doctor en Derecho, Maestro en Ciencias Penales, actualmente cursando la Maestría en derecho familiar, egresado de la Universidad en San Diego donde estudió técnicas de litigación entre muchas otras actividades curriculares es abogado postulante.
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 27 de septiembre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: María de Jesús García Ramírez egresada de la Universidad de Girona en razonamiento probatorio y especialista en derecho familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗴𝘂𝗶𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗼𝗰𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝘇𝗴𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀.
1. Cuáles son las técnicas que prevé el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
2. Qué relación guarda el sistema de valoración probatoria con las técnicas de litigación.
3. Cuántos tipos de prueba contempla el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y en cuántos de ellos se requiere una técnica de litigación.
4. Cómo se debe de valorar una prueba conforme al. Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
5. El razonamiento probatorio en materia familiar como premisa principal para diseñar estrategia y encaminar las técnicas de litigación a la consecución de los propósitos de la teoría del caso.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 3 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜.(𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟮𝟴𝟳 𝘆 𝟮𝟴𝟴)
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Explicación de cada una de las características de las preguntas en el juicio oral familiar. Oral, libre y directa.
2. Explicación de la prohibición de incorporar valoraciones o calificaciones dentro de la pregunta.
3. Forma correcta de demostrar de los hechos plasmados en la demanda y/o contestación a través de las preguntas.
4. Forma correcta de usar el lenguaje en la elaboración de preguntas a efecto de evitar la confusión del testigo.
5 .Estudio de la permisividad del código de preguntar sobre hechos complejos en el interrogatorio. ¿Qué significa esto?
6. ¿Qué es una pregunta insidiosa y por qué razón la prohíbe el código?
7. Prohibición de preguntas repetidas.
8. Ejemplificación de preguntas prohibidas en donde se cuestiona circunstancias de derecho.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 10 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜. (𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟮𝟴𝟳 𝘆 𝟮𝟴𝟴)
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. ¿Qué es una pregunta abierta y cuál es su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
2. ¿Qué es una pregunta cerrada y cual su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
3. Orden del desahogo de las pruebas conforme a su ofrecimiento
4. Orden de los interrogatorios.
5. Causas fundadas para objetar las preguntas en el desahogo de este tipo de pruebas.
6. Separación de colitigantes para el desahogo de la prueba.
7. Mecánica de resolución de objeciones.
8. Casos prácticos de cómo se pueden usar bienes, instrumentos, apoyos técnicos y documentos previamente admitidos para la litigación conforme al Código Nacional.
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 17 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜𝗜. 𝗗𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗼𝘀.
1. Protesta y datos generales del testigo.
2. Separación de testigos.
3. La credibilidad del testigo.
4. La idoneidad del testigo.
5. Preguntas permitidas y prohibidas para el interrogatorio dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6. Enfoque que se puede dar a las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio.
7. Ejercicios prácticos para aprender a interrogar.
8. Preguntas dentro del alcance del objeto de la prueba.
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 24 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗩.
1. Tipo de lenguaje que se puede emplear en las preguntas.
2. Preguntas aclaratorias.
3. Ajustes razonables en la litigación.
4. Evidenciar contradicción.
5.Estructura de cada una de estas figuras dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6.Finalidades que persiguen.
7.¿Cómo se preparan?
6️⃣ 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Domingo 27 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 09:00 a 12:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗩.
𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗿𝗲𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.Los hechos controvertidos y el objeto de la prueba.
2.Responsabilidades profesionales derivados de la mala praxis del contra, re y re-contrainterrogatorio.
3.Apoyos técnicos, documentales.
4.Ajustes razonables en la litigación.
5.Evidenciar contradicción
6.¿Cómo plantear una objeción?
7.¿En qué momentos se debe objetar?
7️⃣ 𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 30 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗷𝘂𝘀𝘁𝗲𝘀 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮 𝗮 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀, 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝗼 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱.
8️⃣ 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 31 de octubre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗜.
9️⃣ 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 1 de noviembre 2024. 📆
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗜𝗜.
📹 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea y presencial. (Modalidad Híbrida)
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 "𝗔𝗠𝗣𝗔𝗥𝗢 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗔𝗗𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔"
El amparo en materia administrativa tiene un espectro de utilidad muy amplio, por ejemplo, responsabilidades administrativas de servidores públicos, conflictos con la administración pública local y federal, temas agrarios, concesiones otorgadas por el gobierno, temas de salud pública, así como asuntos de pensiones. Todos estos temas servirán como ejemplos para explicar cuestiones procesales del juicio de amparo directo e indirecto. El ponente es Doctor en Derecho, servidor público del Poder Judicial Federal, y especialista en el tema, con la calidad que nos distingue en nuestra institución. También habrá una conferencia como parte de este curso del Magistrado Benjamín Rubio Chávez Magistrado Federal en Materia Administrativa sobre el contenido de su libro la suspensión del acto reclamado en materia administrativa con fines efectos restiturios. 𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
𝗗𝗿. 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗧𝗮𝗱𝗲𝗼 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗔𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮, servidor público del Poder Judicial Federal y especialista en la materia.
𝗠𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗕𝗲𝗻𝗷𝗮𝗺𝗶́𝗻 𝗥𝘂𝗯𝗶𝗼 𝗖𝗵𝗮́𝘃𝗲𝘇, experto en la suspensión del acto reclamado en materia administrativa.
𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡:
Pago único: $1,400 pesos (inversión total)
Promoción por pago anticipado hasta el 20 de septiembre: $700 pesos (inversión total)
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aspectos fundamentales que debe conocer un litigante sobre el juicio de amparo indirecto y directo en materia administrativa.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 24 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿. 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗧𝗮𝗱𝗲𝗼 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗔𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮, servidor público del Poder Judicial Federal y especialista en la materia. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: La suspensión del acto reclamado en el amparo en materia administrativa
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 26 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿. 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗧𝗮𝗱𝗲𝗼 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗔𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮, servidor público del Poder Judicial Federal y especialista en la materia. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Recursos en el juicio de amparo.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 1 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿. 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗧𝗮𝗱𝗲𝗼 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗔𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮, servidor público del Poder Judicial Federal y especialista en la materia. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Cumplimiento de ejecutorias.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 3 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿. 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗧𝗮𝗱𝗲𝗼 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗔𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮, servidor público del Poder Judicial Federal y especialista en la materia. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Revisión contenciosa administrativa prevista en el articulo 94 constitucional.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 8 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿. 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗧𝗮𝗱𝗲𝗼 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗔𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮, servidor público del Poder Judicial 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Conferencia La suspensión en el juicio de amparo administrativo con efectos restiturios.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 10 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗕𝗲𝗻𝗷𝗮𝗺𝗶́𝗻 𝗥𝘂𝗯𝗶𝗼 𝗖𝗵𝗮́𝘃𝗲𝘇, experto en la suspensión del acto reclamado en materia administrativa. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender
🏠 𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗣𝗥𝗘𝗩𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗖𝗢𝗠𝗕𝗔𝗧𝗘 𝗔 𝗟𝗔 𝗠𝗔𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗬 𝗙𝗥𝗔𝗨𝗗𝗘𝗦 𝗜𝗡𝗠𝗢𝗕𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗜𝗢𝗦". 🏠
𝗔 𝘁𝗿𝗮𝘃𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗱𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘂𝗺𝗻𝗼 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿𝗮́ 𝗹𝗼 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲.
Los negocios inmobiliarios son utilizados para enmascarar diversos ilícitos, por ejemplo se dan muchos fraudes que van desde vender un inmueble que no cumpla con los materiales, hasta vender departamentos o casas que no existen o que nunca se van a construir, las preventas son un nicho de engaños que pueden acabar con el patrimonio de una familia, también los negocios inmobiliarios son usados para blanqueo de capitales y muchas otras situaciones que deben ser materia de capacitación jurídica para todas las personas que están inmersas en este ramo. Ya sea como agencia inmobiliaria, como vendedores de casas, como brokers gestores de créditos, constructoras, etcétera.
▪️𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 12 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Abogado penalista postulante, catedrático de INACIPE y asesor inmobiliario certificado por conocer SEP.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Clase propedéutica del diplomado e introducción a fraudes inmobiliarios.
1. ¿Cómo identificarlo?
2. ¿Dónde denunciar?
3. Expectativas.
4. Acciones legales que se pueden realizar.
5. Procesos penales por fraudes inmobiliarios.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 13 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Brenda Pulido Luna. Abogada especializada en derecho notarial y registral.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aprende a revisar escrituras, poderes y contratos para evitar que te engañen con documentos falsos.
1. Escrituras de compraventa, donación y cesión de derechos.
2. Poderes notariales.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 18 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Brenda Pulido Luna. Abogada especializada en derecho notarial y registral.
1. Su naturaleza jurídica.
2. Funciones.
3. Obligaciones y facultades.
4. Trámites que se realizan ante el R.P.P. derivado de los negocios inmobiliarios.
6. Gestión inmobiliaria.
a) Constancias de folio.
b) Certificado de libertad de gravamen.
c) Certificados de no propiedad.
d) Folios reales y electrónicos.
e) Tipos de búsquedas de antecedentes registrales.
f) Consejos prácticos para la realización de trámites.
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 19 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Carmen Nayelli García Zafra.
1. Explicación de la naturaleza de la ley.
2. Operaciones vulnerables.
3. Avisos.
4. Cómo hacer los avisos.
5. Sanciones por incumplimiento.
6. Pautas prácticas.
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 25 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Horacio Cruz Tenorio Magistrado Civil del T.S.J.CD.MX.
1. Errores más comunes por no saber diferenciar un contrato de promesa de compra venta y compra venta.
2. Consecuencias jurídicas.
3. Cómo realizar la entrega de un bien inmueble.
4. Se puede vender un bien en posesión de un tercero y qué prevenciones debe tener.
5. Riesgos de comprar un bien inmueble en estas condiciones.
6️⃣ 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 26 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Horacio Cruz Tenorio Magistrado Civil del T.S.J.CD.MX.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aspectos generales de los contratos que trasladan propiedad y de los que transmiten posesión.
1. Cesión de derechos.
2. Donación.
3. Arrendamiento.
4. Comodato.
5. Cuál contrato elegir de acuerdo a las condiciones de cada caso.
7️⃣ 𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 2 de octubre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Rubén López Villegas, contador y Maestro en Derecho Fiscal.
1. ISR en los negocios inmobiliarios.
2. El IVA dentro de las operaciones inmobiliarias.
3. Formas de exención de los impuestos.
4. Sugerencias fiscales para efecto de la optimización de los recursos.
8️⃣ 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 5 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Imelda Verónica Mosqueda, servidora pública del Tribunal Unitario Agrario.
1. El ejido y sus formas de transmisión.
2. Los avecindados.
3. Sugerencias prácticas para poder realizar negocios inmobiliarios cuando se vea involucrado una propiedad ejidal.
9️⃣ 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 9 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Yuli Camacho, abogada postulante en temas ambientales.
🔟 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 10 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Ingeniero Alberto Carreño. (Por confirmar)
1. ¿Qué es una valuación de un inmueble?
3. Aspectos fundamentales que influyen en el valor de un inmueble.
4. Relación del uso de suelo con el valor del inmueble.
5. Tipos de inmuebles según su uso y su injerencia en su valor.
6. Valor catastral versus valor comercial y homologado.
7. Mención de peritajes a realizar cuando se cree que una casa no cumple con los requisitos de materiales de construcción y formas de revisarla.
1️⃣1️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 16 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Formación de asesores inmobiliarios conforme a los estándares de CONOCER.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Lic. Mario Salazar, Agente Inmobiliario.
1️⃣2️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 17 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Arturo Bravo Alonso, abogado postulante y catedrático ITESM
𝗧𝗲𝗺𝗮: Actividad comercial inmobiliaria.
1. Naturaleza jurídica de la actividad inmobiliaria y de su intermediación.
2. Marco legal regulatorio de las actividades inmobiliarias.
3. Derechos y obligaciones de los agentes inmobiliarios en su carácter de comerciantes.
4. Auxiliares o intermediarios mercantiles del ramo inmobiliario.
5. Conveniencia de constituir una empresa para emprender en el ramo inmobiliario.
6. Empresa inmobiliaria y su naturaleza jurídica.
7. Empresa irregular inmobiliaria y sus consecuencias jurídicas.
8. Pertinencia de la Sociedad por Acciones Simplificada para emprender en el ramo inmobiliario.
9. Principales obligaciones que asumen las organizaciones empresariales inmobiliarias en el cumplimiento de su objeto.
10. Importancia del sistema electrónico de Publicaciones de Sociedades Mercantiles para las empresas inmobiliarias.
11. Principales responsabilidades legales que asume una organización empresarial inmobiliaria y las consecuencias de su incumplimiento.
1️⃣3️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 23 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Arturo Bravo Alonso, abogado postulante y catedrático ITESM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Principales instrumentos contractuales del ramo inmobiliario.
A. Contrato de mediación o de intermediación.
a. Naturaleza jurídica y necesidad de su celebración.
b. Personalidad jurídica de los sujetos contratantes.
c. Alcance del objeto contractual.
d. Formalidad de su celebración y cláusulas principales.
e. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
f. Consecuencias jurídicas del incumplimiento contractual.
B. Contrato de compraventa inmobiliaria.
a. Naturaleza jurídica y necesidad de su celebración.
b. Personalidad jurídica de los sujetos contratantes.
c. Alcance del objeto contractual.
d. Formalidad de su celebración y cláusulas principales.
e. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
f. Consecuencias jurídicas del incumplimiento contractual.
C. Contrato de promesa de compraventa inmobiliaria.
a. Naturaleza jurídica y necesidad de su celebración.
b. Personalidad jurídica de los sujetos contratantes.
c. Alcance del objeto contractual.
d. Formalidad de su celebración y cláusulas principales.
e. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
f. Consecuencias jurídicas del incumplimiento contractual.
D. Contrato de arrendamiento inmobiliario.
a. Naturaleza jurídica y necesidad de su celebración.
b. Personalidad jurídica de los sujetos contratantes.
c. Alcance del objeto contractual.
d. Formalidad de su celebración y cláusulas principales.
e. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
f. Consecuencias jurídicas del incumplimiento contractual.
E. Contrato de comisión mercantil.
a. Naturaleza jurídica y necesidad de su celebración.
b. Personalidad jurídica de los sujetos contratantes.
c. Alcance del objeto contractual.
d. Formalidad de su celebración y cláusulas principales.
e. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
f. Consecuencias jurídicas del incumplimiento contractual.
F. Convenio de comisión compartida.
a. Naturaleza jurídica y necesidad de su celebración.
b. Personalidad jurídica de los sujetos contratantes.
c. Alcance del objeto contractual.
d. Formalidad de su celebración y cláusulas principales.
e. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
f. Consecuencias jurídicas del incumplimiento contractual.
G. Otros instrumentos contractuales del ramo inmobiliario.
a. Convenio de confidencialidad y aviso de privacidad.
b. Contrato de prestación de servicios.
c. Contrato de tiempo compartido.
d. Contrato de autofinanciamiento.
e. Contrato de obra.
f. Contrato de remodelación.
g. Contrato de exclusividad.
h. Contrato de seguro.
i. Contrato de asociación en participación.
j. Contrato de garantía hipotecaria.
k. Contrato de donación.
1️⃣4️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 24 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Arturo Bravo Alonso, abogado postulante y catedrático ITESM.
a) Naturaleza jurídica y su alcance.
b) Marco regulatorio.
c) Aplicación y alcance de la NOM-247-SE-2021.
d) Elementos de existencia.
e) Elementos de validez.
f) Declaraciones. Personalidad jurídica de las partes, identificación del inmueble y acreditación documental.
g) Objeto del contrato.
h) Contraprestación económica.
i) Derechos y obligaciones de la parte intermediaria.
j) Derechos y obligaciones del cliente.
k) Cláusula exclusividad.
l) Causales de revocación.
m)Causales de rescisión.
n) Penas convencionales.
o) Fenecimiento del cliente.
p) Servicios adicionales.
q) Notificaciones y canales de atención.
r) Confidencial de datos personales.
s) Competencia administrativa de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
t) Competencia de las autoridades jurisdiccionales.
u) Acción de responsabilidad civil.
v) Registro del contrato de adhesión.
w) Anexos necesarios.
a. Especificaciones del bien inmueble
b. Información y documentación que se pone a disposición del cliente.
c. Carta de derechos del cliente.
d. Listado de servicios adicionales, especiales o conexos.
e. Aviso de privacidad simplificado.
1️⃣5️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 30 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Luis Arturo Bravo Alonso, abogado postulante y catedrático ITESM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Fideicomiso inmobiliario.
1. Definición, importancia y naturaleza jurídica del fideicomiso.
2. Regulación normativa de la actividad fiduciaria.
3. Tipos de Fideicomisos y su aplicación práctica.
4. Elementos del Fideicomiso.
5. Causas de extinción del fideicomiso y supuestos de prohibición.
6. El Fideicomiso traslativo de dominio (inmobiliario) y su proceso de
constitución.
7. Cláusulas esenciales en la contratación del fideicomiso inmobiliario.
8. Derecho de Reversión del Fideicomiso Inmobiliario.
1️⃣6️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 31 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mesa redonda.
📹 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
📊 𝗘𝗟 𝗔𝗕𝗖 𝗗𝗘𝗟 𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘𝗗𝗢𝗥 📈💡𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔𝗥 𝗖𝗢𝗡 𝗧𝗨 “𝗦𝗧𝗔𝗥𝗧𝗨𝗣”
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝘁𝗮𝗿𝘁𝘂𝗽 𝘆 𝗰𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗮𝗿𝗮𝗰𝘁𝗲𝗿𝗶́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀?
Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento. Esta tipología empresarial está ganando fuerza en los últimos años.
¿𝗤𝘂𝗶𝗲́𝗻 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗱𝗼𝗿?
Todos los seres humanos en algún punto de nuestra vida hemos pensado en hacer una startup (empresa), quizá desde que éramos niños se nos ocurrió vender dulces a nuestros compañeros en el recreo. Lograr que un negocio funcione es una labor difícil, pero no imposible, pero para lograrlo es indispensable que el emprendedor conozca detalles técnicos de diversas materias aspectos legales, de negocios, financieros, contables, fiscales, económicos, psicológicos, marketing, publicidad, inteligencia artificial entre otros para aplicarlos a tu idea de negocio. Por supuesto un emprendedor es un luchador incansable que se debe apasionar por proyecto que genere y saber que el reto es fuerte, pero que valdrá la pena asumirlo.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝘃𝗼𝘆 𝗮 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀?
Este no es un curso de motivación para emprender, esta oferta pretende dar conocimiento serio, sólido a todos aquellos que estén en medio de un emprendimiento o bien que lo quieran realizar. El participante aprenderá conocimiento técnico debidamente focalizado para resolver y gestionar los problemas inherentes a un emprendimiento, por ello te pedimos que revises el temario con detenimiento. Se trabajará en emprendimientos de despachos jurídicos, contables, de constructoras, de servicios educativos e inmobiliarios.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Análisis de viabilidad de tu idea de negocios a través de la metodología lean-startup.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: M.B.A. Elizabeth Gutiérrez Delgado (CORe Harvard Business School y Hochschule Bremen Alemania).
✔️ Necesidad del cliente.
✔️ Detección de oportunidad.
✔️ Ideación de soluciones.
✔️ Priorización de la solución.
✔️ Construcción del producto mínimo viable según hipótesis.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Análisis de viabilidad de tu idea de negocios a través de la metodología lean-startup.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: M.B.A. Elizabeth Gutiérrez Delgado (CORe Harvard Business School y Hochschule Bremen Alemania).
✔️ Medición de resultados.
✔️ Aprendizaje de errores y detección de fortalezas.
✔️ Validación.
✔️ Decisión de pivotar.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿Cómo crear una empresa formal desde cero?
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 4 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Barbosa Cellis. Abogada corporativa y coordinadora de ética del ITESM.
✔️ Tipos de empresas, productos o servicios.
✔️ Ventajas y desventajas de cada una de ellas según tu idea de negocios.
✔️ Requisitos para su creación.
✔️ Responsabilidades para los socios.
✔️ S.A. DE C.V. , S.A.S. , S.C. , S.AP.I.
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Pago de impuestos y regímenes fiscales para emprendedores.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 7 septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 10:00 a 12:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. y C.P. José Antonio Hernández.
✔️ ¿Qué impuestos debe pagar un emprendedor?
✔️ ¿Cómo registrarse en el S.A.T.?
✔️ Reglas generales que debe saber el emprendedor para emitir y solicitar facturas.
✔️ ¿Cómo se paga el I.V.A.?
✔️ ¿Cómo pagar el impuesto sobre la renta?
✔️ ¿Cómo crear estrategias fiscales legales para emprendedores?
✔️ ¿Cómo deducir tus gastos?
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿Cómo proteger tu marca, tu empresa e ideas? Derecho Corporativo para emprendedores.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 11 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Josué Iván Güereca Pérez. Abogado de Corporativo.
✔️ Prevención legal y primeros pasos en materia jurídica para emprendedores.
✔️ Propiedad intelectual e industrial para Emprendedores:
- Marcas y patentes.
- Registro de marcas.
- La importancia de la marca como signo distintivo.
- Obras y derechos de autor.
6️⃣ 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿Cómo contratar empleados según tu emprendimiento?
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 18 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Nelson Ramírez. Abogado laboralista postulante.
✔️ Trabajadores presenciales.
✔️ Trabajadores en home office.
✔️ Trabajadores mixtos.
✔️ Prestaciones laborales según el régimen de contratación.
✔️ Contrato laboral para emprendedores.
7️⃣ 𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Inteligencia Artificial Creativa.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 19 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Estefanía Leal Gil, Community Manager.
✔️ Introducción a la inteligencia artificial generativa.
✔️ Prompts.
✔️ Edición de texto y narrativas.
✔️ Arte y diseño gráfico.
✔️ Audio y técnicas mixtas.
✔️ Integrando la inteligencia artificial a los negocios.
8️⃣ 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estrategia digital y creación de campañas en Facebook Ads.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 20 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Estefanía Leal Gil, Community Manager.
✔️ Introducción a la estrategia digital y Facebook Ads.
✔️ Establecimiento de objetivos digitales.
✔️ Análisis del público objetivo.
✔️ Selección de canales digitales adecuados y tipos de campañas en Facebook Ads e Instagram.
✔️ Creación de contenido atractivo y anuncios.
✔️ Implementación y optimización de la estrategia.
✔️ Análisis de la campaña.
9️⃣ 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Aprende a crear tus propias campañas TikTok y Google Ads.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 23 de septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Elizabeth Estefanía Leal Gil, Community Manager.
✔️ Introducción a la publicidad en TikTok y Google Ads.
✔️ Configuración inicial de cuentas publicitarias.
✔️ Definición y selección de tipos de campaña.
✔️ Creación de audiencias y segmentación.
✔️ Diseño de anuncios creativos.
✔️ Análisis de resultado.
🔟 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Sugerencias para empresas que piensen venderle a gobierno.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 25 de septiembre 📅
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: M.B.A. Elizabeth Gutiérrez Delgado (CORe Harvard Business School y Hochschule Bremen Alemania).
✔️ Pasos a seguir para poderle vender al gobierno.
✔️ Registros.
✔️ Régimen de contratación pública.
✔️ Formalidades.
✔️ Cotizaciones.
✔️ Planeación del proyecto, entregables, evidencias, finiquitos tiempos de pago.
1️⃣1️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Consejos prácticos para la apertura de cuentas bancarias y manejo de bancos.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 26 de septiembre 📅
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Licenciado en Finanzas y Banca / Emprendedor. Mario Salazar.
✔️ Tipos de bancos.
✔️ Tipos de cuentas.
✔️ Bancos para emprendedores.
✔️ Uso de las cuentas bancarias.
1️⃣2️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Viabilidad económica y financiera del emprendimiento.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 30 septiembre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:30 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Maestro en Finanzas y Banca, Edgar Gutiérrez de Lucio. Gerente de Banca o Segmento PyME en Banorte.
✔️ Análisis de estados financieros.
✔️ Indicadores financieros.
✔️ Valoración económico-financiera de proyectos de inversión.
✔️ Proyecto: Desarrollo del análisis económico de una empresa.
1️⃣3️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Consideraciones para la apertura de un negocio.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 2 de octubre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. July Camacho Serrano, experta en Derecho Ambiental.
✔️ Declaración de apertura.
✔️ Uso de suelo.
✔️ Zonificación.
✔️ Protección civil.
✔️ Sanitarias.
✔️ Seguros civiles.
1️⃣4️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Las herramientas de inteligencia artificial para los emprendedores.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 03 de octubre 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas ⏰
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. José Miguel Gutiérrez Delgado.
✔️ Chat GPT.
1️⃣5️⃣ 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
Historias de éxito de emprendedores.
📹 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
































𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗦𝗨𝗖𝗘𝗦𝗢𝗥𝗜𝗢 𝗔𝗚𝗥𝗔𝗥𝗜𝗢".
𝗣𝗔𝗨𝗧𝗔𝗦 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟𝗘𝗦, 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗧𝗜𝗩𝗔𝗦 𝗬 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗔𝗦
El 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗔𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼 es una de las materias jurídicas que menos se promueve en los colegios para su estudio, es muy difícil encontrar cursos prácticos que muestren de manera clara la utilidad de esta disciplina. Como todas las áreas de especialidad, el derecho agrario tiene sus peculiaridades que requieren ser estudiadas de manera acuciosa de la mano de una profesora especialista como lo es la 𝗗𝗿𝗮. 𝗘𝗻 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗜𝗺𝗲𝗹𝗱𝗮 𝗩𝗲𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗠𝗼𝘇𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗻𝗮 quien ha dedicado más de 25 años de su vida a trabajar en un Tribunal Unitario Agrario participando activamente en la resolución de las controversias que ahí se emiten. En este curso, de manera puntual, se abordará uno de los tópicos que más conflicto puede llegar a generar que son las sucesiones agrarias, las que por su propia naturaleza no son iguales a las que se llevan a cabo en derecho familiar. No perdamos de vista que existen miles de asuntos de este tipo que requieren de abogados que sean especializados en esta área, indudablemente el participante de este curso podrá dominar los temas que a continuación se exponen.
El curso consta de 𝟱 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 dentro de las que se enseñara los temas antes referidos, la maestra dosificará los contenidos de acuerdo con la dinámica de la clase en donde realizara la exposición de sus temas y abrirá espacios para preguntas y respuestas concretas con el propósito de dar cumplimiento a los contenidos curriculares, pero retroalimentando con las dudas y análisis de casos prácticos que se puedan dilucidar en el desarrollo de la clase.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 07 de septiembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗡𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 14 de septiembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗹𝗲𝗴𝗶́𝘁𝗶𝗺𝗮 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 21 de septiembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
𝗔𝗹𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮. 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 28 de septiembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀.
𝗟𝗮 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀. 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 05 de octubre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗: En línea, a través de videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar mediante preguntas y respuestas con los profesores. Las clases también se grabarán y estarán disponibles para acceder a ellas posteriormente las veces que desee.
𝗖𝗢𝗡𝗦𝗧𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔:
Se entregará constancia por parte del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢
“𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗗𝗘 𝗦𝗘𝗥𝗩𝗜𝗗𝗢𝗥𝗘𝗦 𝗣𝗨́𝗕𝗟𝗜𝗖𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗔𝗗𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔”
El Sistema Nacional Anticorrupción es actualmente la figura rectora del Servicio Público en México. No solo se encarga de establecer las bases para las personas que trabajan en instituciones públicas, sino que también establece la normatividad que deben cumplir los particulares en su relación con el gobierno, como en licitaciones y contrataciones públicas.
𝗘𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗶𝗰𝗼𝗿𝗿𝘂𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗮𝗻 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝗱𝗮 𝘆 𝗺𝗲𝘁𝗼́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻. Asimismo, es útil para los servidores públicos que deseen comprender el marco jurídico y las responsabilidades a las que están expuestos en virtud de su trabajo.𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗗𝗢 𝗣𝗢𝗥:
El 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗢𝗺𝗮𝗿 𝗛𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮 𝗦𝗮𝗹𝗮𝘇𝗮𝗿, autor de publicaciones y artículos reconocidos por la revista “Defensa Fiscal, la Revista Mexicana de Estrategias Fiscales” en su edición de oro, dentro de los fiscalistas más importantes de México. Profesionalmente, se ha desempeñado en funciones jurisdiccionales en el “Tribunal Federal de Justicia Administrativa” como Secretario de Acuerdos en la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana y Secretario de Acuerdos de Sala Superior. Recientemente fue Coordinador General de Quejas, Denuncias, Responsabilidades y Registro Patrimonial en su Contraloría Interna. También fue Auxiliar Proyectista en el área de Responsabilidades y Quejas del OIC en CONAFE, Subjefe de División de Amparos Fiscales contra Actos en la Dirección Jurídica del IMSS, y 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗺𝗽𝗲𝗻̃𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗦𝗲𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼𝘀 𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗜𝗜 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗠𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗧.𝗙.𝗝.𝗔.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 22 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗶𝗰𝗼𝗿𝗿𝘂𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. ¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?
2. Autoridades involucradas en el Sistema Nacional Anticorrupción.
3. Principios del Sistema Nacional Anticorrupción.
4. Funciones del Sistema Nacional Anticorrupción.
5. Figuras jurídicas relevantes dentro del Sistema Nacional Anticorrupción.
6. La figura del abogado particular en la defensa de servidores públicos o empresas frente al Sistema Nacional Anticorrupción. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 26 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗜.
1. Obligaciones y principios en el servicio público a nivel constitucional y legal, aplicables bajo el principio de ultraactividad.
2. Análisis de los tipos de faltas no graves y graves de servidores públicos y particulares.
3. Procedimiento de investigación.
4. Referencias a casos prácticos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 28 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗜𝗜
1. Procedimiento de substanciación y resolución en faltas administrativas no graves de servidores públicos.
2. Procedimiento de substanciación y resolución en faltas administrativas graves de servidores públicos y particulares.
3. Sanciones administrativas: imposición y cuantificación.
4. Referencias a casos prácticos. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.
1. Prescripción y caducidad de las facultades de la autoridad.
2. Recursos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
3. Juicio de amparo indirecto. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 4 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.
1. Juicio contencioso administrativo.
2. Juicio de amparo directo.
3. Recurso de revisión.
4. Prescripción de las facultades de sanción.
5. Ejemplificaciones. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗: En línea, a través de videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar mediante preguntas y respuestas con los profesores. Las clases también se grabarán y estarán disponibles para acceder a ellas posteriormente las veces que desee.
𝗖𝗢𝗡𝗦𝗧𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔:
Se entregará constancia por parte del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 "𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗡𝗢𝗧𝗔𝗥𝗜𝗔𝗟 𝗬 𝗥𝗘𝗚𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗟"
El rol del notario ha sido crucial en la construcción de sociedades democráticas y la economía de mercado desde sus inicios. Como figura pública, el notario garantiza la protección de las libertades individuales y patrimoniales, incluso en interacción con las autoridades gubernamentales.
En el entorno actual, el notariado es vital en diversos sectores como el corporativo, financiero, inmobiliario, así como en los ámbitos civil, familiar y laboral. Es esencial para cualquier abogado tener un conocimiento profundo del derecho notarial y saber cómo aplicarlo de manera eficiente para impulsar su carrera profesional.
Este curso, impartido por la 𝗗𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗕𝗿𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗣𝘂𝗹𝗶𝗱𝗼 𝗟𝘂𝗻𝗮, ofrece una comprensión detallada del marco legal vigente del notariado. A diferencia de los enfoques teóricos tradicionales, este curso del Colegio Comprender está diseñado para ser altamente práctico y pertinente. La Dra. Pulido, con su amplia experiencia en notarías, compartirá conocimientos aplicables y valiosos de manera clara y accesible.
Si buscas un espacio para especializarte en un área frecuentemente descuidada por los programas académicos, este curso es una excelente oportunidad. Adquirirás habilidades profesionales que pueden abrirte nuevas oportunidades económicas. Además, el derecho registral se ha convertido en un tema de gran relevancia, protegiendo bienes jurídicos de alto valor, como embargos, propiedades, poderes y avisos preventivos, que son fundamentales en los negocios jurídicos diarios.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 15 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1.¿Cuál es la función de un notario?
2.Conceptos fundamentales en materia notarial.
3.¿Qué es una escritura?
4.Metodología práctica para aprender a revisar una escritura. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 16 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1. Tipos de poderes notariales.
2. Requisitos para la elaboración de poderes.
3. Trámites que se pueden hacer ante un notario. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 19 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1.El notario y su relación con los aspectos fiscales.
2.Problemáticas más comunes y formas de solución.
3.El notario como retenedor de impuestos
4.El notario a la luz del lavado de dinero. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 20 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1.Beneficios de la jornada notarial.
2.Áreas de oportunidad en el derecho notarial.
3.Responsabilidad penal del notario por mala práctica profesional. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 21 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1.Conceptos generales del derecho registral
2.Aspectos prácticos del derecho registral
3.Optimización de los trámites ante el Registro Público de la Propiedad.
4.Procedimientos ante el Registro Público de la Propiedad. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗨𝗗𝗜𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗘𝗟 𝗝𝗨𝗘𝗭 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗢𝗟
En este curso, los participantes adquirirán una comprensión profunda y metodológica sobre las audiencias ante el juez de control, una figura fundamental en el proceso penal. La estructura del curso está diseñada para ofrecer una formación rigurosa y detallada en los siguientes aspectos:
1.- Fundamento constitucional y/o sustantivo de la audiencia.
2.- Fundamentos adjetivos relacionados con la audiencia a estudiar.
3.- Supuestos de procedencia para que se genere la audiencia.
4.- ¿Cuál es el fin de la audiencia? Puntos relevantes que se deben abordar dentro de la argumentación y el debate.
5.- ¿Cuáles son las partes que están obligadas a participar?
6.- Se mostrarán videos de algunas audiencias.
Este curso está diseñado para proporcionar a los abogados y profesionales del derecho una formación avanzada y especializada, esencial para el ejercicio efectivo y competente en el ámbito de las audiencias ante el juez de control.𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
Dra. Juana Dávila Flores, Jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Estado de México.
Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de Control.
Mtro. Luis Alejandro Díaz Antonio, Juez de Control en retiro.
Mtra. Ivón Ruiz Cerón, Jueza especializada en Justicia para Adolescentes en retiro.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia por abstención de investigar
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 12 de agosto 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia por archivo temporal
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 13 de agosto de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia por aplicación de criterio de oportunidad.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 19 de agosto de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia por haber declarado el no ejercicio de la acción penal.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 20 de agosto de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia inicial.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 26 de agosto de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar sobreseimiento
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 27 de agosto de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗦𝐄́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar prórroga de plazo de investigación
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar reapertura de la investigación
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar la nulidad de algún acto de investigación o dato de prueba ilícito.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 9 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar toma de muestras
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 10 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar orden de cateo y audiencia para solicitar orden de aprehensión.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 17 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para solicitar el desahogo de la prueba anticipada
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 23 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia intermedia
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 24 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para la devolución de bienes asegurados
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 30 de septiembre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: Audiencia para la revisión, revocación, sustitución o modificación de las medidas cautelares.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 1 de octubre de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥 𝟮𝟬𝟮𝟰"
𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝘁𝗶𝗱𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
En esta ocasión el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 ofrece un programa exhaustivo que abarca una variedad de temas esenciales tanto en aspectos sustantivos como procesales del derecho familiar. El objetivo principal del diplomado es proporcionar una actualización integral sobre los cambios más recientes en el derecho familiar conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, destacando su impacto en la justicia cotidiana. El programa está dividido en 29 sesiones, cada una impartida por especialistas en la materia, incluyendo jueces, magistrados, doctores en derecho postulantes e investigadores. Las sesiones están diseñadas para cubrir tanto teoría como práctica, y se enfocan en casos reales y complejos para garantizar una comprensión profunda de los temas, ya que ofrece conocimiento detallado y actualizado sobre el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, desarrollo de competencias en técnicas avanzadas de litigación oral y manejo de pruebas, un enfoque integral en temas transversales esenciales para una práctica jurídica ética y efectiva.
Cabe destacar que no solo basta hacer el analisis normativo del referido Código Nacional sino que debemos de ser participes en entender todas las razones legislativas que llevaron a la creación de este instrumento para poder exigir a los administradores de justicia que cumplan con sus nuevos retos de resolver de fondo los asuntos familiares. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 05 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 19:30 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante en materia penal y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗲𝗱𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 06 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval, Docente Investigador.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗲𝗰𝗲𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗠𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮, 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮 𝘆 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 14 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero, Profesor de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONACYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝗷𝗼𝘀.
1.- Acceso a la justicia cotidiana.
2.- Apoyos extraordinarios para las personas con discapacidad.
3.- Interés superior de la niñez.
4.- Igualdad.
5.- Violencia de genero.
6.- Oralidad.
7.- Derechos humanos. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 15 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saul Ferman Guerrero, Juez Civil y Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- El fortalecimiento de la justicia material a través de la prevalencia del dictado de sentencias de fondo.
2.- La prohibición del reenvió en el recurso de apelación.
3.- Tribunales de apelación orales.
4.- La facultad del juez para buscar y producir pruebas para llegar a la verdad material.
5.- El desequilibrio procesal en la justicia cotidiana. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 21 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Morales Zamudio, secretario de juzgado familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- Tramitación de Jurisdicciones Voluntarias y Liquidación de Sociedad Conyugales por medio del Notario Público.
2.- Las restricciones jurídicas a los acreedores alimentarios.
3.- El desahogo de la prueba testimonial de manera remota o virtual.
4.- La declaración de ausencia por desaparición. Conservando la personalidad. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 22 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo de la Vega, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
En esta sesión el ponente explicará las nuevas figuras jurídicas que se introdujeron en el capítulo de medidas de apremio. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 28 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez Civil en retiro.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀. 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼 𝘆 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 29 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- Requisitos de procedencia.
2.- Materias en las que procede
3.-Efectos.
4.- Oportunidad. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 4 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala
Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜.
1.- Naturaleza jurídica de las probanzas contenidas en el C.N.P.C.F.
2.- ¿Cómo ofrecer las pruebas conforme al C.N.P.C.F.?
3.- La preparación de las pruebas de acuerdo al C.N.P.C.F.
4.- Tipos de pruebas que contempla el C.N.P.C.F. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 5 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- De la declaración de parte propia y contraria.
2.- Testigos.
3.- Consideraciones especiales de la prueba pericial en materia familiar.
4.- Prueba documental física o electrónica.
5.- Inspección o Reconocimiento Judicial.
Prueba de Informes.
6.- Otros medios de prueba.
7.- Presunciones. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 11 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜𝗜𝗜.
1.- ¿Cuáles son las reglas de valoración de las pruebas conforme al Código
2.-Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares?
3.-Parámetros para la acreditación de los hechos.
4.- Ejemplos de valoración de las pruebas en casos concretos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 12 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante en materia penal y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿𝗔 𝗾𝘂𝗲́ 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗳𝗶𝗲𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟲𝟲𝟲 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮, 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮? 𝗬 𝗰𝘂𝗮́𝗹 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗲𝗿𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀.
1.- ¿Qué elementos integran una defensa?
2.- Estudio doctrinal, legal y jurisprudencial del concepto de defensa técnica.
3.- Interpretación conforme y sistemática del concepto jurídico defensa efectiva.
4.- Estudio e interpretación de las razones legislativas respecto del concepto “defensa especializada en derechos de la infancia” con base en criterios internacionales y nacionales.
5.- El perfil profesional de un defensor en materia familiar.
6.- Estándares mínimos indispensables que debe dominar un defensor en materia familiar.
7.-Obligaciones de un defensor en materia familiar.
8.-Metodología para la disertación jurídica y filosófica.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 18 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero, Profesor de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONACYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮.
1.- Cómo opera el derecho internacional de manera sistemática en torno a los derechos de la infancia, y ¿Cuál es su repercusión en el orden jurídico mexicano?
2.-La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
2.1 Contexto político, social y jurídico de su creación.
2.2. Principales aportaciones y el estado actual como instrumento jurídico.
2.3. Razones fundamentales del porque un defensor en materia familiar debe conocer esta Convención.
3.-Los Protocolos Facultativos de la Convención de Derechos del Niño.
3.1 ¿Qué es y para qué sirve un protocolo facultativo?
3.2.¿Cuál es su naturaleza jurídica?
3.3 ¿Cuál es su ámbito de aplicación?
4.-Seguimiento y defensa de los derechos de la infancia.
4.1 ¿Cuáles son las formas de seguimiento en el orden internacional y nacional para proteger los derechos de la infancia?
5.-El Comité de Derechos del Niño.
5.1 ¿Quién lo integra?
5.2 ¿Cómo se elige?
5.3 ¿Cuáles son sus principales funciones?
6.- Los informes de los Estados Parte
6.1 ¿A quién se le denomina estado parte?
6.2 Cada cuándo se deben rendir los informes y cual es su finalidad.
6.3 ¿Cómo se integra un informe de un estado parte?
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 19 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saul Ferman Guerrero, Juez en materia Familiar del estado de Hidalgo.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗮́𝘀 𝗮𝗹𝘁𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗳𝗿𝘂𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼.
1.- En la Convención de los derechos del niño. Artículo 2 al 6,12 a 17, 24,28,29 y 31.
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En las observaciones 3,4 y 9 del comité de los derechos del niño.
6.- Infantes con alguna discapacidad.
7.- Infantes con V.I.H./ S.I.D.A.
8.- Derecho a beneficiarse de la seguridad social.
9.- Ejemplos con base en casos prácticos.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 25 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Thania Yli Ramírez Alpízar, Titular de la División de Transversalización e igualdad en México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗲𝗻.
1.- En la Convención de los derechos del niño.
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En las observaciones 4,5 y 12 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 26 de septiembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero, Profesor de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONACYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝘆 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹.
1.- En la Convención de los derechos del niño. Artículo
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En la observación 25 del comité de los derechos del niño.
6.-Derecho al uso seguro del internet como medio para garantizar la información, comunicación, educación, salud entre otros.
7.- Los diez compromisos empresariales para el respeto de los derechos de la infancia establecidos en el pacto mundial avalado por UNICEF, “The Global Compact” y “Save the children”.
8.- Ejemplos con base en casos prácticos.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 2 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. July Camacho Serrano, especialista en derecho ambiental.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲.
1.- En la Convención de los derechos del niño.
2.- Derechos humanos en materia ambiental, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En las observaciones 21 y 26 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 3 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Jorge Adrián Cruz Flores, Defensor Municipal DDHH.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗻𝗼𝗰𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.- En la Convención de los derechos del niño.
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En la observación 24 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 9 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Constitucional.
𝗧𝗲𝗺𝗮:𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗮𝗻𝘀𝗼, 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗿𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗲𝗴𝗼, 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗿𝗲𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀, 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀.
1.- En la Convención de los derechos del niño. Artículo 31
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En la observación 17 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 10 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Vega López, experto en la tramitación de juicios en línea y catedrático del ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹.
1.-Pruebas tradicionales desahogadas por medios tecnológicos.
2.-Pruebas electrónicas.
3.-Principios de las pruebas electrónicas.
4.-Características de las pruebas electrónicas.
5.-Desahogo y valor de las pruebas electrónicas.
6.-Duplicidad de expediente físico y electrónico.
7.-Garantías y requisitos mínimos de las plataformas de justicia digital.
8.-Audiencias y diligencias virtuales.
𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 16 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜.
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Explicación de cada una de las características de las preguntas en el juicio oral familiar. Oral, libre y directa.
2. Explicación de la prohibición de incorporar valoraciones o calificaciones dentro de la pregunta.
3. Forma correcta de demostrar de los hechos plasmados en la demanda y/o contestación a través de las preguntas.
4. Forma correcta de usar el lenguaje en la elaboración de preguntas a efecto de evitar la confusión del testigo.
5 .Estudio de la permisividad del código de preguntar sobre hechos complejos en el interrogatorio. ¿Qué significa esto?
6. ¿Qué es una pregunta insidiosa y por qué razón la prohíbe el código?
7. Prohibición de preguntas repetidas.
8. Ejemplificación de preguntas prohibidas en donde se cuestiona circunstancias de derecho.
9. ¿Qué es una pregunta abierta y cuál es su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
10. ¿Qué es una pregunta cerrada y cual su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 17 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜.
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Orden del desahogo de las pruebas conforme a su ofrecimiento
2. Orden de los interrogatorios.
3. Causas fundadas para objetar las preguntas en el desahogo de este tipo de pruebas.
4. Separación de colitigantes para el desahogo de la prueba.
5. Mecánica de resolución de objeciones.
6. Casos prácticos de cómo se pueden usar bienes, instrumentos, apoyos técnicos y documentos previamente admitidos para la litigación conforme al Código Nacional.
𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 23 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜𝗜.
1. Protesta y datos generales del testigo.
2. Separación de testigos.
3. La credibilidad del testigo.
4. La idoneidad del testigo.
5. Preguntas permitidas y prohibidas para el interrogatorio dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6. Enfoque que se puede dar a las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio.
7. Ejercicios prácticos para aprender a interrogar.
8. Preguntas dentro del alcance del objeto de la prueba.
9. Tipo de lenguaje que se puede emplear en las preguntas.
10. Preguntas aclaratorias.
11. Ajustes razonables en la litigación.
12. Evidenciar contradicción. 𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 24 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗩.
𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗿𝗲𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.Estructura de cada una de estas figuras dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
2.Finalidades que persiguen.
3.¿Cómo se preparan?
4.Los hechos controvertidos y el objeto de la prueba.
5.Responsabilidades profesionales derivados de la mala praxis del contra, re y re-contrainterrogatorio.
6.Apoyos técnicos, documentales.
7.Ajustes razonables en la litigación.
8.Evidenciar contradicción
9.¿Cómo plantear una objeción?
10.¿En qué momentos se debe 𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 30 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Servidor público de juzgado familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗻𝗰𝘂𝗯𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶𝗰𝗮. (𝗰𝗼𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗼𝗿𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱)
1.- Formas de acreditación.
2.- Procedimiento.
3.- Pruebas idóneas.
4.- La sentencia y sus efectos
5.- Jurisprudencia. 𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 31 de octubre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Servidor público de juzgado familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗱𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 (𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗵𝗼𝗺𝗼𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 )
1.- Estudio constitucional de la adopción a la luz de las diversas formas de familia.
2.- Diversas formas de familia reconocidas en la ley, jurisprudencia y otros.
3.- Procedimiento de adopción y particularidades específicas en este tipo de casos.
4.- Pautas legales y prácticas para la gestión juridica del procedimiento de adopción. 𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 6 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Servidor público de juzgado familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 (𝗮𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱) 𝘆 𝘀𝘂 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
1.- Tratados internacionales
2.- Constitución y Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
3.- Jurisprudencias
4.- Casos relevantes
5.- Ajustes
6.- Pautas legales y prácticas para la defensa de la tutela efectiva de las personas con diversidad funcional. 𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 7 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Servidor público de juzgado familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗗𝗶𝘃𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼.
1.- Requisitos de procedencia.
2.- Cómo demandar.
3.- Pruebas.
4.- Particularidades de este tipo de asuntos.
5.- Tipos de sentencias que se pueden dictar y ejecución de las mismas. 𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 13 de noviembre de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Servidor público de juzgado familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗡𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗶𝗴𝗺𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗳𝗶𝗹𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗿𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮)
1.- ¿Cuáles son los nuevos paradigmas en materia de filiación?
2.- ¿Quién es padre de crianza?
3.- Estudio de casos respecto de padres de crianza.
4.- Tipos de resoluciones novedosas en relación con las nuevas figuras jurídicas que regulan la crianza de los infantes. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
👨🏻⚖️ 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗖𝗢́𝗠𝗢 𝗔𝗕𝗢𝗥𝗗𝗔𝗥 𝗨𝗡𝗔 𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟" 👨🏻💻
💬 𝗦𝗨𝗚𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗠𝗘𝗧𝗢𝗗𝗢𝗟𝗢́𝗚𝗜𝗖𝗔𝗦.
𝟭.- ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗮𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹? Consideramos que son las acciones de forma y fondo que deben de estar normadas por aspectos metodológicos que le permitan al defensor desempeñar una labor apegada a derecho, con orden, humanismo y transparencia, cuyo propósito principal es encontrar la mejor solución a los deseos e intereses lícitos de una persona imputada y/o acusada de un delito.
Imaginemos por un momento que las cosas no resulten como pensamos en un caso penal que defendamos, en primer orden, vivir con la culpa de saber que hay una persona que sufrirá en carne propia nuestra negligencia profesional, y en segundo término ¿𝘀𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝗿 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗻𝗼𝘀 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗰𝘂𝘀𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗼 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝗽𝗼𝗿 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹? Cómo podríamos justificar legalmente nuestras decisiones en un caso sino están plasmadas por escrito y debidamente documentado nuestro expediente jurídico, tan solo basta con que analicemos por ejemplo en el caso de los médicos, incluso existe una norma oficial que rige la integración de un expediente clínico, y no solo eso, dicho documento se constituye en una prerrogativa fundamental del paciente, por lo que el no contar con este se constituye en una de las faltas más graves del profesional de la salud, ¿acaso los abogados penalistas pueden darse el lujo de actuar con base en la memoria y puramente intuitivos? ¿No es la libertad de una persona el segundo bien jurídico más importante después de la vida? ¿Es razonable que se les permita a los profesionistas del derecho trabajar sin instrumentos metodológicos?
Existen diversas metodologías para abordar un problema.¿Las conoces? ¿Crees que todos los problemas deban ser abordados desde el mismo enfoque? ¿Qué instrumentos metodológicos utilizas para desempeñar tu trabajo como abogado penalista? ¿Consideras que cuando tienes la primera entrevista con un cliente sea capaz de darse cuenta si eres o no profesional? ¿Todos los clientes son iguales? ¿Crees que manejar una metodología te permite potencializar tu intuición y saberes actuales?
El ponente es Abogado Postulante, defensor particular que ha litigado casos mediáticos de Servidores Públicos, delitos fiscales, secuestros, feminicidios, trata de personas, fraudes, lavado de dinero, asuntos penales de empresas, entre otros, desde hace más de 15 años. Es Doctor en Derecho, Maestro en Ciencias Penales, Especialista en Juicios Orales Penales, egresado de la Universidad de Salamanca donde estudió Derechos Humanos, concluyó especialidad en la Universidad Castilla Mancha aquí cursó “ Programas de Cumplimiento Normativo” , realizó estudios en la Universidad de Gottingen sobre Teoría del delito; es Director General del Colegio Comprender,micro empresario y catedrático de Inacipe.
Este curso es modalidad híbrida, hay espacio para 20 personas en modalidad presencial y el resto en línea. El Colegio Comprender está estrenando un aula moderna para estudiar de manera interactiva con cámaras robotizadas y que se de una perfecta interacción entre la gente que está conectada y las personas presenciales.
𝟮.- ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝘃𝗼𝘆 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼?
Conocerás una metología que te permitirá abordar una defensa penal aplicando una serie de pasos sistematizados a casos reales, la cual se encuentra justificada bajo premisas legales, aspectos éticos, prácticos y cuyo propósito es alinear las expectativas de los clientes con sus probabilidades y alcances legales dentro de un proceso penal.
𝟯.- ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲𝗿𝗮́ 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲𝘀?
En la primera sesión el ponente explicará cada uno de los pasos de la metodología propuesta, y posteriormente se analizaran bajo está sistematización asuntos reales sobre los siguientes delitos.
1.- Enriquecimiento ilícito.
2.- Delito patrimonial derivado de arrendamiento financiero. Leasing
3.- Delito financiero de la ley del Mercado de Valores
4.- Despojo y uso de documento falso.
5.- Fraude procesal.
6.- Violencia familiar.
7.- Feminicidio.
8.- Delitos asociados a estafas con cripto monedas.
También habrá dos sesiones en donde los alumnos podrán exponer sus casos conforme a los tiempos y las pautas que marque el profesor y se analizaran bajo la metodología de este curso.
𝟰.- ¿𝗘𝗻 𝗾𝘂𝗲́ 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗻𝗼𝘀 𝘃𝗮 𝗲𝗻𝘀𝗲𝗻̃𝗮𝗿?
Consiste en desarrollar competencias profesionales específicas como por ejemplo las siguientes.
1.- Aprender a delimitar el tipo de problema que se pone a consideración del defensor penal, para ver si es simple o complejo.
2.- Conocer 3 diversas formas de resolución de problemas utilizando la inteligencia:
(i) pragmática
(ii) creativa,
(iii) analítica.
3.- Se abordará una ruta crítica del estudio del caso que implica visualizar diferentes enfoques y tipos de razonamiento.
4.-Técnicas de entrevista aplicadas al imputado y/o acusado y a su Familia.Instrumentos escritos para documentar procesos.
5.- Sugerencias para el procesamiento de información.
6.- Cómo elaborar un diagnóstico preliminar. Alcances y objetivos de su realización
7.- Estudio del caso a través de la confrontación de información versus revisión de expediente y/o audiencias.
8.- Lista de comprobación detallada de tareas, elementos y recursos que deben estudiarse antes de elaborar un diagnóstico definitivo.
9.- Metodología para el estudio procesal y sustantivo de un caso.
10.- Elaboración de un diagnóstico y plan de trabajo.
11.- Manejo de expectativas del cliente en relación con la defensa penal.
12.- Honorarios. Criterios para definirlos.
𝟱.- ¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼?
Son 15 horas efectivas de clase.
.
👨🏻⚖️📚 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗥𝗘𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗣𝗘𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟" 📚👨🏻⚖️
El recurso de apelación se erige como una figura jurídica de singular relevancia en el ámbito del derecho penal y procesal penal, la pertinencia de esta actividad estriba en que es poco explorado académicamente, su impacto en el destino de un procesado es incuestionable. Para los abogados que buscan perfeccionar su práctica y ampliar sus competencias, especializarse en el recurso de apelación es esencial por varias razones académicas y prácticas, ya que permite impugnar decisiones judiciales desfavorables, brindando una segunda oportunidad para la defensa de sus clientes. Un conocimiento profundo de esta herramienta puede ser decisivo. Este curso te brindará las herramientas necesarias para construir argumentos sólidos con miras a la preparación de los amparos.
El curso será impartido por la 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝗮 𝗦𝗲𝗿𝗿𝗮𝗻𝗼 𝗟𝗼́𝗽𝗲𝘇, 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗺𝗽𝗲𝗻̃𝗼́ 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘀𝗲𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗖𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼, interviniendo de manera directa en la resolución de apelaciones cada día. Su formación académica impecable y su pasión por la docencia garantizan una transmisión de conocimientos de alta calidad y pertinencia práctica, lo que permite a los participantes no solo adquirir conocimientos, sino también desarrollar habilidades prácticas a través del análisis de casos reales y ejercicios interactivos. Indudablemente este curso puede ser un parteaguas en el ejercicio profesional de los colegas y amigos del Colegio Comprender.
▪️𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗬 𝗛𝗢𝗥𝗔𝗥𝗜𝗢𝗦: Miércoles 24 de julio del 2024, de 18:00 a 21:00 horas.
▪️𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
1. La revocación como principio de definitividad para poder interponer la apelación.
2. Pautas legales y prácticas para diferenciar las resoluciones que son sujetas de revocación V.S. apelación.
3. Plazos para interponer la apelación.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
4. Estudio minucioso de las causas de inadmisibilidad de la apelación.
5. Formas que debe de cubrir el escrito por medio del cual se interpone la apelación.
6. Análisis de un escrito por medio del cual se interpone una apelación.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
7.- Metodología jurídica y práctica para expresar correctamente agravios.
8. Fijación de las expectativas procesales que se pueden obtener a través de una resolución de apelación con base en los efectos que puede producir.
9. Materia de la apelación.
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
10. Casos en que el efecto de la apelación es la reposición de la resolución impugnada.
11. Violaciones graves como motivo de la apelación y la tutela efectiva de los derechos humanos por parte del tribunal de alzada.
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
12. Nulidad de la resolución impugnada por violación a una norma de fondo que implique una violación a un derecho fundamental.
13. Tutela del principio de inmediación versus modificación o revocación de la sentencia.
14. Revisión estructural de una resolución de apelación.
📹 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗠𝗔𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗔𝗫𝗜𝗦 𝗬 𝗥𝗘𝗦𝗣𝗢𝗡𝗦𝗔𝗕𝗜𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗠𝗘́𝗗𝗜𝗖𝗔 𝟮𝟬𝟮𝟰"
𝗔𝗗𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 - 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 - 𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗟 - 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟
En el Colegio Comprender hemos puesto un especial interés en el tema de la responsabilidad de los médicos por razones de su ejercicio profesional. Se itera, para nosotros como institución es importante sumar, aportar conocimiento que sea susceptible de ser aplicado en la vida real, no comulgamos con la idea de tratar de generar una responsabilidad en quien no la tiene, ni tampoco de exonerar a quien no se ha conducido de acuerdo con lo que la ley establece.
En esta nueva edición de este diplomado de 30 horas efectivas de clase en diez sesiones con clases en vivo a través de zoom, hemos incorporado 5 ponentes nuevos con tópicos diversos y muy finos, como lo es la prueba pericial en medicina, demandas civiles y los conceptos que pueden ser reclamados, así como los requisitos que se deben de colmar para ganar los procesos cuando hay una causa.
Indudablemente el mejor diseño curricular dentro de la oferta educativa en la actualidad, los mejores ponentes, quienes dos de ellos son Médicos y Abogados, perfiles profesionales muy difíciles de encontrar, gente que ha trabajado en el medio y ha desarrollado investigación científica sobre los temas que han de impartir con obra escrita, en conclusión el escenario está creado para el desarrollo de competencias profesionales para todos aquellos que deseen participar, profesionales de la salud, abogados, personal de hospitales, incluso pacientes y/o usuarios de los servicios de salud.𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡:
Pago único: $2,000 pesos (inversión total)
Pago hasta el 8 de julio: $1,000 pesos (inversión total)
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 11 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. María Soledad Quintanar Iturria. Especialista en sanidad penitenciaria y derechos humanos
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱, 𝗮𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗮𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗲𝗹 𝗿𝗲́𝗴𝗶𝗺𝗲𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗲𝗻𝗶𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. El derecho humano a la salud
2. Marco constitucional y convencional del derecho a la salud.
3. La perspectiva de género dentro del derecho humano a la salud.
4. Régimen jurídico de la Sanidad penitenciaria. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 17 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Cesar de Jesús Molina Suarez. Magistrado en retiro y Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗠𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼
1. Marco jurídico mexicano que regula el derecho médico.
2. Naturaleza jurídica del derecho médico.
3. Cual es el ámbito de protección del derecho médico (bien jurídico tutelado)
4. Autoridades competentes en México que conocen de conflictos médicos.
5. Derechos y obligaciones de los profesionales de la salud.
6. Derechos y obligaciones de los usuarios (pacientes) 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Por confirmar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗶́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀, 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗮𝘀𝗶𝗴𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱; 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼.
1. Análisis estadístico en el I.M.S.S
2. ¿Se puede responsabilizar a un médico ante la insuficiencia de recursos materiales en un hospital?
3. Porque es importante que los profesionales de la salud conozcan datos y actos gubernamentales.
4. Consideraciones generales. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 22 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Cesar de Jesús Molina Suarez. Magistrado en retiro y Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗿𝗮𝘅𝗶𝘀.
1. ¿Cómo se determina la responsabilidad del profesional de la salud?
2. ¿Cómo se distribuye la responsabilidad del profesional de la salud?
3. Tipos de sanciones. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 23 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Perito legal Jorge Luis García Torres Médico Cirujano y Licenciado en Derecho.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮.
1. Requisitos para poder realizarla.
2. Estructura del dictamen.
3. Delimitación del objeto de la peritación.
4. Metodología para su realización.
5. Alcances y limitaciones.
6. Consideraciones.
7. Análisis de la NOM-004-SSAA3-2012. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 24 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Perito legal Jorge Luis García Torres Médico Cirujano y Licenciado en Derecho.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀.
1. Responsabilidad objetiva del médico tratante, institución hospitalaria y de las aseguradoras.
2. Protocolos de diagnóstico y aplicación de la Lex Artis, Lex Artis Ad Hoc.
3. Estándares médicos y hospitalarios.
4. Valoración de riesgo de trabajo, trayecto, incapacidad y alta médica (IMSS).
5. Responsabilidad médico-negligente. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 29 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Juan Francisco Vega Ruíz. Autor de libro “Derecho Médico”
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝘀 𝗖𝗼𝗺𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗯𝗶𝘁𝗿𝗮𝗷𝗲 𝗠𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼.
1. ¿Cómo se establece la competencia de las Comisiones de Arbitraje Médico?
2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Comisiones de Arbitraje Médico?
3. ¿Cómo son los procedimientos dentro de las Comisiones de Arbitraje Médico?
4. ¿Cómo se integran las Comisiones de Arbitraje Médico? 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 30 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Sergio Antonio Gálvez García especialista en Derecho Médico y sanitario.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗮𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Marco conceptual y jurídico en torno a los hospitales.
2. Clasificación de los hospitales.
3. Principales obligaciones de los hospitales.
4. Principales acciones u omisiones en las que incurren los hospitales que pueden generar responsabilidad.
5. Estructura material y humana hospitalaria.
6. Tutela efectiva de la salud por medio de los hospitales.
7. Casos prácticos. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 31 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, abogado penalista, catedrático de INACIPE y Director Académico del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗮𝘀.
1. Requisitos de procedibilidad para procesar penalmente a un médico.
2. Delitos por omisión.
3. Delitos por acción.
4. Tipos penales específicos cuyo sujeto activo es un médico.
5. Culpas concurrentes de los profesionales de la salud.
6. Calidad de garante.
7. Responsabilidad penal de las instituciones médicas privadas. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 1 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Erick Nelson Ramírez Barbosa, abogado laboralista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼.
1. Procedencia.
2. Elementos de su acreditación.
3. Efectos de su acreditación.
4. Sanciones. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗠𝗔𝗡𝗘𝗝𝗢 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗟𝗜𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗦𝗔𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦"
𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦 𝗕𝗔𝗦𝗘𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗥𝗘𝗦𝗢𝗟𝗩𝗘𝗥 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗟𝗜𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗢𝗥𝗣𝗢𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦.
En esta ocasión el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 ha realizado una alianza para la capacitación a ejecutivos de empresa con la 𝗔𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝘀𝗰𝗶𝗽𝗹𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮 quienes cuentan por su trabajo con el reconocimiento de la Asociación de las Naciones Unidas en Venezuela, ANUV, Fundación Centro Unesco para la Formación en Derechos Humanos Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz, Willemstad, Caribe Holandés, Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo Humano, España, Unión Europea, International University for Global Studies, Belice, Centroamérica, Instituto Universitario Europeo di Studi Sociali, Unión Europea, Master university, Panamá, Centroamérica, Plataforma Internacional para la Gestión Empresarial Ética, Nueva York, Usa, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico De Miranda, Venezuela e imparten la Maestría Internacional en Mediación, Resolución de conflictos y Justica Restaurativa; de igual forma hicimos sinergía con la empresa especializada en 𝗖𝗼𝗻𝘀𝘂𝗹𝘁𝗼𝗿𝗶́𝗮, 𝗖𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼, ambas son entidades expertas desde hace varios años en la mediación corporativa. Desde luego también hemos convocado como ponentes a este diplomado a especialistas mexicanos, del (i) Instituto Técnologico de Monterrey, (ii) Mediadora certificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, (iii) Psicologa especializada en temas corporativos y un (iiii) experto en mediación especializado en justicia alternativa en materia fiscal, quien fue Subprocurador de la defensa del Contribuyente, que desarrollarán los temas partiendo de la realidad mexicana pero aprovechando las ventajas de la experiencia comparada con los hermanos argentinos en un tópico moderno, funcional y muy rentable como lo es la aplicación de la mediación a conflictos empresariales.
Está demostrado que en México las pequeñas y medianas empresas al igual que los grandes corporativos gastan millones de dólares y/o pesos en pago de abogados que les resuelvan sus conflictos, y que en muchas ocasiones hasta pierden sus asuntos, aprendamos de la experiencia de U.S.A. en donde el 85% de los problemas se resuelven por mediación. Un alto porcentaje de esta problemática se debe a que no existe una posición laboral dentro de las empresas que tenga como finalidad negociar, conciliar o mediar los conflictos que se presentan al interior o exterior de la corporación, o bien, en caso de existir, no se encuentran debidamente capacitados y solo se confía en sus habilidades empíricas.
Tenemos detectados conflictos internos, externos, objetivos, subjetivos y diferentes tipos de mediación que pueden ser atendidos por quienes cursen esta oferta académica. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 08 julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Barbosa Celis. Coordinadora de Gestión de Ética y Compliance del Tecnológico de Monterrey ITESM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗜.
1. Constitución de una sociedad mercantil.
2. Tipos de empresa.
3. Operación y funcionamiento legal.
4. Consejo de Accionistas.
5. Consejo de Vigilancia.
6. Gobierno corporativo.
7. Sindicación de acciones. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 09 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Barbosa Celis. Coordinadora de Gestión de Ética y Compliance del Tecnológico de Monterrey ITESM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗜𝗜.
1. Mecanismos de control.
2. Personalidad jurídica.
3. Desestimación de la personalidad jurídica.
4. Due diligence.
5. Compliance Program (genérico). 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 10 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Barbosa Celis. Coordinadora de Gestión de Ética y Compliance del Tecnológico de Monterrey ITESM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Introducción a la Mediación Empresarial.
a. Definición de mediación empresarial.
b. Diferencia entre mediación, arbitraje y otros métodos de resolución de conflictos.
c. Beneficios de la mediación para la empresa.
2. Tipos de Conflictos Internos en la Corporación.
a. Conflictos interdepartamentales.
b. Conflictos entre empleados.
c. Conflictos entre empleados y la administración.
3. El Proceso de Mediación.
a. Preparación y apertura de la mediación.
b. Identificación de los intereses y necesidades de las partes.
c. Generación y evaluación de opciones.
d. Llegada a un acuerdo y cierre.
4. Habilidades del Mediador.
a. Escucha activa.
b. Comunicación efectiva.
c. Neutralidad e imparcialidad.
d. Gestión emocional.
5. Casos Prácticos y Role Play.
a. Presentación de un caso de estudio.
b. Simulación de mediación en equipos.
c. Discusión y retroalimentación.
6. Estrategias para Implementar un Programa de Mediación en la Empresa.
a. Diseño de un programa de mediación.
b. Capacitación y selección de mediadores internos.
c. Promoción y sensibilización dentro de la empresa. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 11 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Ahiram Barbosa Celis. Coordinadora de Gestión de Ética y Compliance del Tecnológico de Monterrey ITESM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
Los códigos de ética como instrumentos rectores de las decisiones empresariales. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 15 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Andrea Casillas Legarreta. Especialista en Mediación.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗛𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗜.
1. ¿Cómo evitar que escale un conflicto?
2. Asertividad.
3. Escucha activa.
4. Pensamiento activo.
5. Rapport. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 16 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. María Gabriela González. Presidenta de AAMI, Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝘆 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 17 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Andrea Casillas Legarreta. Especialista en Mediación.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗛𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗜𝗜
1. Liderazgo.
2. Habilidades socio cognitivas y afectivas para el manejo de las emociones.
3. Comunicación.
4. Que no escale el conflicto.
5. Entrevista. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Andrea Casillas Legarreta. Especialista en Mediación.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗼𝗰𝗼𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 22 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Andrea Casillas Legarreta. Especialista en Mediación.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗻𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 23 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Andrea Casillas Legarreta. Especialista en Mediación.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗮𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗱𝗲𝗯𝗶𝗱𝗮 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗿𝗲𝘁𝗼𝘀.
1. Ley de MASC 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 24 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Andrés López Lara. Ex Subprocurador de defensa del contribuyente.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮/𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹. 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘆𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗽𝗿𝗲𝗺𝗶𝘀𝗮 𝗯𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗻𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗮𝗿. 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘆𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.
1. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales.
2. Derecho a obtener las devoluciones de impuestos que procedan.
3. Derecho a conocer el estado de los procedimientos en los que sea parte.
4. Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos en los que tengan condición de interesados.
5. Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas por el contribuyente.
6. Derecho a no aportar los documentos que ya se encuentran en poder de la autoridad fiscal actuante.
7. Derecho al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes de los contribuyentes y terceros con ellos relacionados.
8. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran su intervención se lleven a cabo en la forma que les resulte menos onerosa.
9. Derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas documentos conforme a las disposiciones fiscales aplicables.
10. Derecho a ser oído en el trámite administrativo con carácter previo a la emisión de la resolución determinante del crédito fiscal, en los términos de las leyes respectivas.
11. Derecho a ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales, sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones y a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en las leyes fiscales.
12. Derecho a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 25 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Andrés López Lara. Ex Subprocurador de defensa del contribuyente.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗻𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗮𝗿.
1.Facultades de las autoridades fiscales
a. Facultades de Gestión.
b. Facultades de Comprobación.
c. Facultades de Recaudación.
2.Facultades de la procuraduría de la defensa del contribuyente
a. Asesoría y consulta.
b. Representación legal para promover medios de defensa.
c. Conocer e investigar de las quejas de los contribuyentes
d. Impulsar con las autoridades fiscales federales una actuación de respeto y equidad para con los contribuyentes.
e. Proponer al Servicio de Administración Tributaria las modificaciones normativas internas para mejorar la defensa de los derechos y seguridad jurídica de los contribuyentes.
f. Identificar los problemas de carácter sistémico que ocasionen perjuicios a los contribuyentes, a efecto de proponer al Servicio de Administración Tributaria las recomendaciones correspondientes.
g. Convocar y realizar reuniones periódicas con las autoridades fiscales federales
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 29 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Andrés López Lara. Ex Subprocurador de defensa del contribuyente.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗹𝘂𝗶𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝗦𝗔𝗧.
1. Acuerdo conclusivo.
a. Procedencia.
b. Requisitos.
c. Casos Prácticos.
2. Queja.
a. Procedencia.
b. Requisitos.
c. Casos Prácticos.
d. Recomendaciones.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 5 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 19:00 a 22:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Raqueline Pérez Terrazas. Doctora en Derecho Penal y Psicóloga, Presidenta WORLD University of Sciences, Washington USA.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗮𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗣𝗔𝗚𝗢 𝗗𝗘 𝗗𝗔𝗡̃𝗢𝗦. 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟, 𝗔𝗗𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗬 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟.
¡En el Colegio Comprender estamos comprometidos con tu actualización profesional! Presentamos un curso sobre una de las áreas más relevantes y prácticas del sistema jurídico mexicano: El pago de daños. Varias sentencias han sido icónicas como:
Mayan Palace: En donde se condenó a una cifra de 30 millones de pesos, esto se obtuvo en un proceso en vía civil.
Jacinta, Alberta y Teresa: Quienes obtuvieron una buena indemnización pagada por PGR por haber sido privadas de su libertad por un delito que no cometieron.
La mayoría de los mejores litigantes y académicos coinciden en que en la praxis del derecho de daños (denominado así por la Suprema Corte de Justicia de la Nación) lo que hace la diferencia es la técnica y teoría jurídica que se utilice desde el inicio del caso, cualquier error o imprecisión provocara indefectiblemente la no obtención de una sentencia favorable.𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗥𝗮𝘂́𝗹 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 𝗗𝗲 𝗟𝗮 𝗩𝗲𝗴𝗮, Juez Civil.
𝗗𝗿. 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗝𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗩𝗲𝗿𝗱𝘂𝘇𝗰𝗼 𝗥𝗲𝘆𝗻𝗮, Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Derecho Fiscal y Administrativo y Doctor en Derecho por el Centro Universitario de Estudios Jurídicos. Profesor por oposición a la cátedra de Derecho Fiscal en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro numerario de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal. Miembro del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, abogado postulante.
𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗥𝘂𝗯𝗲́𝗻 𝗚𝗼𝗱𝗶́𝗻𝗲𝘇 𝗖𝗲𝗿𝗼́𝗻, Juez de Ejecución de la Ciudad de México
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 8 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Carlos Javier Verduzco Reyna.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼.
a) Oportunidad para presentar la demanda.
b) Prescripción.
c) Fijación de competencia.
d) Admisibilidad de la demanda.
e) Requisitos de fondo y forma para su procedencia. (Actividad irregular del estado)
f) Pruebas.
g) Sentencia y cuantificación económica del daño. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 15 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Carlos Javier Verduzco Reyna
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗿𝗿𝗼𝗿 𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹.
a) Oportunidad para presentar la demanda.
b) Prescripción.
c) Fijación de competencia.
d) Admisibilidad de la demanda.
e) Requisitos de fondo y forma para su procedencia.
f) Pruebas.
g) Sentencia y cuantificación económica del daño. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 16 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Rubén Godínez Ceron. Juez de Ejecución.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗮𝗻̃𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹
a) Integración del daño
b) Cuantificación
c) Pruebas
d) Incidente
e) Sentencia 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 19 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo De La Vega. Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹
a) Concepto.
b) Acto ilícito.
c) Culpa.
d) Negligencia inexcusable.
e) Responsabilidad objetiva directa.
f) Reparación del daño (determinación del pago)
g) Jurisprudencia. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 21 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo De La Vega. Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗮𝗻̃𝗼 𝗺𝗼𝗿𝗮𝗹.
a) Daño moral.
b) Elementos subjetivos.
c) Causas generadoras.
d) Formas de reparar el daño.
e) Jurisprudencia. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 26 de agosto de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo De La Vega. Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀
a) Daños punitivos.
b) Concepto.
c) Responsabilidad contractual y extracontractual.
d) Acción de reparación.
e) Transmisión del derecho al pago de la indemnización.
f) Limitación al derecho de libertad de expresión.
g) Alcances de la sentencia que condene al daño moral.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔 𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗟 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗖𝗢𝗡 𝗕𝗔𝗦𝗘 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦".
La reforma al sistema de justicia laboral requiere una actualización integral y constante por parte de todos los operadores. En el Colegio Comprender, llevamos más de dos años siguiendo este proceso, contamos con los mejores ponentes y con una estructura académica seria y un excelente servicio de atención a los alumnos.𝗣𝗮𝗿𝘁𝗲 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮.
Procedimiento Ordinario y Especial
Fase Escrita y Oral
Recurso de Reconsideración
Incidentes y Excepciones Procesales
Depuración del Procedimiento
Elementos Probatorios
Fijación de Hechos no Controvertidos
Resolución de Excepciones Dilatorias
𝗣𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗮𝗱𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮.
Taller de simulación de audiencias incidental, preliminar y audiencia de juicio.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘:
El curso será impartido por el 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗥𝗮𝘇𝗶𝗲𝗹 𝗔𝘃𝗶𝗹𝗲́𝘀 𝗠𝗲𝗻𝗱𝗼𝘇𝗮, 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼, con una vasta experiencia en derecho laboral y habilidades destacadas como docente. Este curso se convertirá en una herramienta esencial para comprender y ejercer el litigio bajo el nuevo sistema de justicia laboral.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 1 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗼𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 2 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 3 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗹𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗜𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝗲𝘅𝗰𝗲𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 4 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 5 de julio de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 6 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗘𝗟 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢:
¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼? Un total de 18 horas.
¿𝗘𝗻 𝗾𝘂𝗲́ 𝗺𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲? Son clases en vivo vía zoom.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘀𝗶 𝗽𝗼𝗿 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗮𝘇𝗼́𝗻 𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗼 𝗲𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲? Evidentemente la clase presencial no se puede reponer, sin embargo, la opción que tenemos es que ingreses a nuestra plataforma y veas la clase grabada
𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗙𝗢𝗥𝗘𝗡𝗦𝗘 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟𝗘𝗦.
Nos enorgullece presentarles un taller especializado en práctica forense de contratos civiles y mercantiles, impartido por el 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼, 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗖𝗿𝘂𝘇 𝗧𝗲𝗻𝗼𝗿𝗶𝗼.
Este taller práctico te permitirá: Profesionalizar tu elaboración de contratos.
Diferenciar claramente entre contratos civiles y mercantiles.
Conocer las cláusulas esenciales de cada tipo de contrato.
Encuestas realizadas por el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 nos dicen que el 73% de los abogados entrevistados no supieron distinguir las diferencias sustanciales entre este tipo de contratos, y el 62% tampoco tienen claras cuáles son las cláusulas básicas que debe contener un contrato y convenio, estos datos son duros y no se muestran con la idea de exhibir a nadie, estos resultados nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la actualización y perfeccionamiento continuo en nuestra profesión. 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Dr. Horacio Cruz Tenorio, Juez Civil de la Ciudad de México.
𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟭.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 20 de junio 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟭.𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗼 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼.
a) Elementos de existencia.
b) Elementos de validez.
c) Nulidad relativa o absoluta.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟮.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 21 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟮.𝗗𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀.
𝟯.𝗖𝗹𝗮𝘀𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀.
a) Naturaleza jurídica.
b) Principios.
c) Supletoriedad.
d) Mercantilidad Condicionada.
e) Cláusulas esenciales, naturales y accidentales.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟯.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 25 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟰.𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿.
a) Contrato de promesa.
b) Contrato de compraventa.
c) Contrato de permuta.
d) Contrato de donación.
e) Contrato de mutuo.
f) Contrato de arrendamiento.
g) Contrato de comodato.
h) Contrato de prestación de servicios.
i) Contrato de fianza.
j) Contrato de hipoteca.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟰.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 28 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟱.𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿.
a) Compraventa.
b) Préstamo.
c) Comisión.
d) Distribución.
e) Arrendamiento Financiero.
f) Transporte.
g) Seguro.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟱.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 2 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟲.𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮.
a) Modificatorio.
b) De reconocimiento de adeudo.
c) De transacción.
d) De pago finiquito.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.


𝗨𝗦𝗨𝗖𝗔𝗣𝗜𝗢́𝗡, 𝗢𝗧𝗢𝗥𝗚𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗬 𝗙𝗜𝗥𝗠𝗔 𝗗𝗘 𝗘𝗦𝗖𝗥𝗜𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗘 𝗜𝗡𝗠𝗔𝗧𝗥𝗜𝗖𝗨𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡





























𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗢𝗥𝗔𝗟 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥"
El abogado que pretenda incorporarse como postulante en un proceso oral debe tener un mínimo de conocimientos como los siguientes; conocer la prelación lógica de las fases de cada una de las etapas, entender cuál es la finalidad de cada fase, estudiar en el fondo el caso del que se trate, desarrollar habilidades negociadoras, saber técnicas de litigación como los es alegatos de apertura, interrogatorio, contrainterrogatorio, alegatos de clausura, saber incorporar información digital a juicio. Asimismo, un tema transversal en este tipo de procesos que son importantes a saber es la manera correcta de aplicación del interés superior del niño a lo largo del proceso e identificar a las personas vulnerables que participan dentro del juicio.
Como ya es una bonita costumbre, en nuestro 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 convocamos a profesores especializados en los temas a tratar, 𝘀𝗲𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘇𝗴𝗮𝗱𝗼, 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗷𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗩𝗶́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗛𝘂𝗴𝗼 𝗛𝗲𝗿𝗻𝗮́𝗻𝗱𝗲𝘇 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗼, secretario judicial de Juzgado Oral.
𝗗𝗿. 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂̈𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮, autor del libro “El interés superior del niño”.
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝘀𝘂́𝘀 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇, Ex Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán y académica.
𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗮 𝗘𝗿𝗶𝗸𝗮 𝗢𝗿𝗱𝗼𝗻̃𝗲𝘇 𝗦𝗮𝗹𝗮𝘇𝗮𝗿, jueza familiar.
𝗗𝗿. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻𝗲𝘇 𝗦𝗮𝗻𝗱𝗼𝘃𝗮𝗹, experto en derechos humanos.
𝗗𝗿𝗮. 𝗧𝗮𝗻𝗶𝗮 𝗬𝗹𝗶 𝗔𝗹𝗽𝗶́𝘇𝗮𝗿 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇, experta en derechos humanos.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 5 de junio 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Víctor Hugo Hernández Guerrero, secretario judicial de Juzgado Oral.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
1. Aplicación de los principios del juicio oral en casos concretos.
2. Forma correcta de estructurar el escrito inicial con miras a la fijación de la litis.
3. Tipos de prevenciones que pueden recaer a los escritos iniciales y formas de desahogarlas, pero principalmente prevenirlas. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Víctor Hugo Hernández Guerrero, secretario judicial de Juzgado Oral
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗼𝗯𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
1. Acreditación de la legitimación para poder comparecer a las audiencias.
2. Notificaciones en las audiencias.
3. La inmediación en las audiencias.
4. ¿Cuáles son los límites del juez para poder moderar el debate y las intervenciones de los litigantes?
5. Disciplina en las audiencias.
6. La limitación a los derechos de defensa debido a una mala dirección en las audiencias.
7. Los recesos en las audiencias.
8. Constancias escritas de las audiencias. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 10 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, autor del libro “El interés superior del niño”.
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗶𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿?
1.- Aspectos fácticos
2.- Tópicos jurídicos
3.- Pruebas 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 19 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval, experto en derechos humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
En está sesión el ponente explicará los principales artículos de la constitución que están asociados a la materia familiar, visualizando su aplicación dentro del juicio oral familiar. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 20 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval, experto en derechos humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
En está sesión el ponente explicará los principales artículos de la constitución que están asociados a la materia familiar, visualizando su aplicación dentro del juicio oral familiar. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 24 de junio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Tania Yli Alpízar Ramírez, experta en derechos humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
En está clase la ponente explicará qué es la perspectiva de género y cuales son los parámetros nacionales e internacionales para su aplicación en el juicio oral familiar. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 3 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Juana Erika Ordoñez Salazar, jueza familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗿𝗲𝗹𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿.
1. Finalidad de esta audiencia.
2. Aspectos mínimos que el postulante debe saber para llevar a cabo una buena conciliación.
3. Tipología de los hechos, y acuerdos sobre aquellos que no son relevantes.
4. Acuerdos probatorios.
5. Admisión de pruebas.
6. La citación para audiencia de juicio. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 8 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de Jesús García Ramírez, Ex Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán y académica.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝘆 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮.
1. Principios que rigen en el dictado de la sentencia.
2. Aplicación de criterios científicos en la emisión de la sentencia.
3. Nexos lógicos entre las conclusiones y la verdad probada en el juicio.
4. Principio de congruencia en la sentencia.
5. Consideraciones especiales que se deben valorar a nivel de razonamiento cuando entran en juego perspectivas de género, vulnerabilidades y el interés superior del niño. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 10 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. Juana Erika Ordoñez Salazar, jueza familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼.
1. Desfile probatorio de aquellas probanzas debidamente preparadas.
2. Desahogo de la prueba testimonial.
3. Desahogo de la prueba declaración de parte.
4. Consejos prácticos y teóricos para interrogar a niños y adolescentes.
5. Técnicas de litigación en el juicio (Alegatos de apertura, clausura, interrogatorio y contrainterrogatorio). 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 11 de julio de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 hrs.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, autor del libro “El interés superior del niño”.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘀𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
1. Alegatos de apertura.
2. Interrogatorio.
3. Contrainterrogatorio.
4. Alegato de apertura.
5. Incorporación de pruebas digitales. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.







































































































𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗗𝗘𝗟𝗜𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗢𝗠𝗘𝗧𝗜𝗗𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗔𝗕𝗢𝗚𝗔𝗗𝗢𝗦"
𝗗𝗢𝗚𝗠𝗔́𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗬 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦."
Los diversos códigos penales de nuestro país establecen tipos penales en donde se tipifican conductas que prevén como sujeto activo a los abogados; bajo la inteligencia de que pueden ser Jueces, Ministerios Públicos, Postulantes, Asesores Jurídicos, Autoridades Administrativas u otros. Los y las abogadas pueden ser sujetos de proceso en cualquier materia, dígase civil, familiar, penal administrativo amparo etcétera.
A los abogados se nos confiere la tutela de bienes jurídicos que debemos defender y cuidar en el trabajo profesional, algunos ejemplos son la libertad de las personas, su patrimonio, familia, la administración y /o procuración de justicia, no incurrir en actos de corrupción, ser veraces, confiables, esmerados en nuestra actividad profesional y cuidar a toda costa los intereses de nuestros clientes.
Hemos contabilizado más de 50 tipos penales (diversos) asociados a los abogados, esto en el Código Penal Federal y 5 códigos estatales, más la Ley de Amparo, no es un tema menor del que se habla, por ello, en el Colegio Comprender nos interesa que los colegas tengan presente y muy vigente en su haber, que si no hacen las cosas de manera adecuada pueden incluso perder su derecho a ejercer y hasta su libertad.
Este curso está dirigido a todos los abogados independientemente de la materia en que trabajen y del cargo que ocupen. Además, el compromiso social del Colegio Comprender es sumar para que las nuevas generaciones sepan que ser abogado “no es un juego” y que existen responsabilidades graves en caso de no actuar conforme a la ley, no somos inmunes y el derecho es para todos.
La aproximación metodológica para el estudio en este curso es partir de los delitos cometidos en el proceso penal ya sea por los Jueces, Ministerios Públicos Defensores y Asesores Jurídicos de las víctimas. También se abordarán tipos penales que son aplicables en derecho común y juicio de amparo por medio de un formato que permitirá visualizar los elementos normativos de cada uno de los tipos.𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca. Abogado postulante, catedrático de Inacipe y Director del Colegio Comprender.
Dr. Baldomero Mendoza, Master en Razonamiento Probatorio por la Universidad de Girona, España y Génova, Italia. Doctor en Filosofía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor en la Facultad de Derecho en de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de Control de la CDMX.
Dr. Ricardo Ojeda Gándara, Juez Penal de la CDMX.
𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1,200 pesos.
Pago anticipado hasta el 3 de mayo abril $600 pesos
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 06 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹, 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗼 𝘆 𝘀𝘂𝗴𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝘂𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗴𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀.
1.- En la Constitución Política
2.- En el Código Nacional de Procedimientos Penales
3.- De las que se desprenden de la Ley General de Víctimas.
4.- Trabajo con el cliente.
5.- Formalidades
6.- Leyes orgánicas y reglamentos. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 07 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀, 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗼 𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗻 𝗼 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗽𝗲𝗹𝗶𝗴𝗿𝗼 𝗲𝗹 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆/𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗰𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮.
1.- Conocer de negocios para los cuales tenga impedimento legal. (C.P.F)
2.- Desempeñar algún otro empleo oficial. (C.P.F)
3.- Litigar cuando la ley se los prohíba. (C.P.F)
4.- No cumplir una disposición que se le notifique legalmente. (C.P.F)
5.- Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la ley, o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio u omitir dictar una resolución de trámite, de fondo o una sentencia definitiva lícita, dentro de los términos dispuestos en la ley. (C.P.F)
6.- Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una ventaja indebidos; (C.P.F)
7.-Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración de justicia; (C.P.F) 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 13 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝘆 𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗻 𝗲𝗹 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗰𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆/𝗼 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮.
1.-Abstenerse injustificadamente de ejercer la acción penal que corresponda de una persona que se encuentre detenida a su disposición como imputado de algún delito, cuando esta sea. procedente conforme a la Constitución y a la leyes de la materia, en los casos en que la ley les imponga esa obligación; o ejercitar la acción penal cuando no proceda denuncia, acusación o querella; (C.P.F)
2.-Detener a un individuo fuera de los casos señalados por la ley, o retenerlo por más tiempo del señalado en la Constitución; (C.P.F)
3.- Ocultar al imputado el nombre de quien le acusa, salvo en los casos previstos por la ley, no darle a conocer el delito que se le atribuye o no realizar el descubrimiento probatorio conforme a lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales. (C.P.F)
4.- Prolongar la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que motive el procedimiento; (C.P.F)
5.- Demorar injustificadamente el cumplimiento de las resoluciones judiciales, en las que se ordene poner en libertad a un detenido; (C.P.F)
6.- Ordenar o practicar cateos o visitas domiciliarias fuera de los casos autorizados por la ley; (C.P.F)
7.- Abrir procedimiento penal contra un servidor público, con fuero, sin habérsele retirado éste previamente, conforme a lo dispuesto por la ley; (C.P.F)
8.- Ordenar la aprehensión de un individuo por delito que no amerite pena privativa de libertad, o en casos en que no preceda denuncia, acusación o querella; o realizar la aprehensión sin poner al detenido a disposición del juez en el término señalado por el artículo 16 de la Constitución; (C.P.F)
9.- No ordenar la libertad de un imputado, decretando su vinculación a proceso, cuando sea acusado por delito o modalidad que tenga señalada pena no privativa de libertad o alternativa. (C.P.F) 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 14 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝘆 𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹, 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗻 𝗲𝗹 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗰𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮.
1.- Dar a conocer a quien no tenga derecho, documentos, constancias o información que obren en una carpeta de investigación o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de la autoridad judicial, sean reservados o confidenciales; (C.P.F)
2.- Retener al imputado sin cumplir con los requisitos que establece la Constitución y las leyes respectivas; (C.P.F)
3.- Alterar, modificar, ocultar, destruir, perder o perturbar el lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos relacionados con un hecho delictivo o el procedimiento de cadena de custodia; (C.P.F)
4.- Desviar u obstaculizar la investigación del hecho delictuoso de que se trate o favorecer que el imputado se sustraiga a la acción de la justicia; (C.P.F)
5.- Obligue a una persona o a su representante a otorgar el perdón en los delitos que se persiguen por querella; (C.P.F) 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 20 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗜.
1.- Simulación de elementos de prueba
2.- Abandono de defensa
3.- Prevaricato 319 fracción II
4.- Alegar hechos falsos.
5.- Encubrimiento 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 21 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗜𝗜.
1.- Promueva cualquier incidente, recurso o medio de impugnación notoriamente improcedente, que entorpezca el juicio o cualquier otra etapa del procedimiento ordinario o del procedimiento para personas jurídicas o morales que motive su dilación.
2.- Como defensor de un inculpado, se concrete a aceptar el cargo, sin promover elementos de prueba ni diligencias tendientes a la defensa adecuada del inculpado;
3.- Como defensor de un inculpado, no ofrezca ni desahogue los datos o medios de prueba fundamentales para la defensa dentro de los plazos previstos por la ley, teniendo la posibilidad de hacerlo;
4.- Como representante o asesor jurídico de la víctima o el ofendido, se concrete a aceptar el cargo sin realizar gestiones, trámites o promociones relativas a su representación o asesoría. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝘆 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗣𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂́𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗲𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹.
1.- Rematar, en favor de ellos mismos, por sí o por interpósita persona, los bienes objeto de un remate en cuyo juicio hubieren intervenido; (comun, c.p.f.)
2.- Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes secuestrados, sin el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes;(comun, c.p.f.)
3.- Advertir al demandado, ilícitamente, respecto de la providencia de embargo decretada en su contra; (comun,c.p.f.)
4.-Nombrar síndico o interventor en un concurso o quiebra, a una persona que sea deudor, pariente o que haya sido abogado del fallido, o a persona que tenga con el funcionario relación de parentesco, estrecha amistad o esté ligada con él por negocios de interés común; (comun,c.p.f.)
5.- Permitir, fuera de los casos previstos por la ley, la salida temporal de las personas que están recluidas. (ejecución, c.p.f.)
6.- Exija gabelas o contribuciones a los encargados o empleados de lugares de reclusión o internamiento, a los internos o a sus familiares, a cambio de proporcionarles bienes o servicios que gratuitamente brinde el Estado, o para otorgarles condiciones de privilegio en el alojamiento, alimentación o régimen;
7.- Otorgue indebidamente privilegios a los internos; 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 28 de mayo del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼:18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀, 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗣𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼.
Artículo 261. Se impondrá una pena de dos a seis años de prisión y multa de treinta a trescientos días:
I. Al quejoso, a su abogado autorizado o a ambos, si con el propósito de obtener una ventaja procesal indebida, en la demanda afirme hechos falsos u omita los que le consten en relación con el acto reclamado, siempre que no se reclamen actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales; y
II. Al quejoso o tercero interesado, a su abogado o a ambos, si en el juicio de amparo presenten testigos o documentos falsos.
Artículo 262. Se impondrá pena de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos, al servidor público que con el carácter de autoridad responsable en el juicio de amparo o en el incidente de suspensión:
I. Al rendir informe previo o con justificación exprese un hecho falso o niegue la verdad;
II. Sin motivo justificado revoque o deje sin efecto el acto que se le reclama con el propósito de que se sobresea en el amparo, sólo para insistir con posterioridad en la emisión del mismo;
III. No obedezca un auto de suspensión debidamente notificado, independientemente de cualquier otro delito en que incurra;
IV. En los casos de suspensión admita, por notoria mala fe o negligencia inexcusable, fianza o contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente; y
V. Fuera de los casos señalados en las fracciones anteriores, se resista de cualquier modo a dar cumplimiento a los mandatos u órdenes dictadas en materia de amparo.
Artículo 263. Los jueces de distrito, las autoridades judiciales de los Estados y del Distrito Federal cuando actúen en auxilio de la justicia federal, los presidentes de las juntas y de los tribunales de conciliación y arbitraje, los magistrados de circuito y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son responsables en los juicios de amparo por los delitos y faltas que cometan en los términos que los definen y castigan el Código Penal Federal y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como este Capítulo.
Artículo 264. Al ministro, magistrado o juez que dolosamente hubiere negado la causa que funda la recusación y ésta se comprueba, se le impondrán pena de dos a seis años de prisión, multa de treinta a trescientos días, destitución e inhabilitación por un lapso de dos a seis años.
Artículo 265. Se impondrá pena de dos a seis años de prisión, multa de treinta a trescientos días, destitución e inhabilitación de dos a seis años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos, al juez de distrito o la autoridad que conozca de un juicio de amparo o del incidente respectivo, cuando dolosamente:
I. No suspenda el acto reclamado a sabiendas de que importe peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, si dichos actos no se ejecutan por causas ajenas a la intervención de los órganos jurisdiccionales mencionados; y
I. No concediere la suspensión, siendo notoria su procedencia.
Artículo 266. Se impondrá pena de tres a siete años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a siete años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos al juez de distrito o la autoridad que conozca de un juicio de amparo o del incidente respectivo, cuando
dolosamente:
I. No suspenda el acto reclamado a sabiendas de que importe peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, y se lleva a efecto su ejecución; y
II. Ponga en libertad al quejoso en contra de lo previsto en las disposiciones aplicables de está Ley.
Artículo 267. Se impondrá pena de cinco a diez años de prisión, multa de cien a mil días, en su caso destitución e inhabilitación de cinco a diez años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos a la autoridad que dolosamente:
I. Incumpla una sentencia de amparo o no la haga cumplir;
II. Repita el acto reclamado;
III. Omita cumplir cabalmente con la resolución que establece la existencia del exceso o defecto;
IV. Incumpla la resolución en el incidente que estime incumplimiento sobre declaratoria general de inconstitucionalidad. Las mismas penas que se señalan en este artículo serán impuestas en su caso al superior de la autoridad responsable que no haga cumplir una sentencia de amparo.
Artículo 268. Se impondrá pena de uno a tres años de prisión o multa de treinta a trescientos días y, en ambos casos, destitución e inhabilitación de uno a tres años para desempeñar otro cargo, empleo o
Artículo 269. La pérdida de la calidad de autoridad, no extingue la responsabilidad penal por los actos u omisiones realizados para no cumplir o eludir el cumplimiento de la sentencia de amparo cuando la ley le exija su acatamiento.
Artículo 270. Las multas a que se refiere este Capítulo, son equivalentes a los días multa previstos en el Código Penal Federal.
Artículo 271. Cuando al concederse definitivamente al quejoso el amparo aparezca que el acto reclamado además de violar derechos humanos y garantías constituye delito, se pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Público que corresponda. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.




























𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗗𝗘𝗟𝗜𝗧𝗢𝗦 𝗔𝗠𝗕𝗜𝗘𝗡𝗧𝗔𝗟𝗘𝗦"
Este curso tiene como destinatarios a Servidores Públicos Federales que formen parte de Semarnat, Profepa, y Fiscalía General de la República, de igual manera en materia local a todos aquellas personas que formen parte de las Secretarías del Medio Ambiente, Procuradurías Ambientales y Fiscalías Generales de Justicia. Por supuesto los y las juristas que forman parte de la comunidad Comprender están convocados y convocadas, a este curso que es único por cuanto hace a los temas que se habrán de abordar, el enfoque, cuyo propósito es aprender a litigar los delitos ambientales comprendiendo sus elementos normativos, sus diferencias dogmáticas, aspectos probatorios, consideraciones procesales y pautas prácticas para la investigación de estos delitos, la reparación del daño en materia ambiental entre otros temas, todo esto guiado de la mano de un especialista 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗦𝗮𝗺𝘂𝗲𝗹 𝗜𝗯𝗮𝗿𝗿𝗮 𝗩𝗮𝗿𝗴𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻 𝗳𝘂𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗽𝗼𝗰𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗙𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗽𝗼𝗿𝗺𝗲𝗻𝗼𝗿𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗷𝘂𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
𝗣𝗿𝗲𝗴𝘂𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗲𝗷𝗲:
1.- ¿Es importante que el derecho penal proteja al ambiente?
2.- ¿Cuáles son los delitos ambientales?
3.- ¿Son diferentes las sanciones penales que las de leyes ambientales?
4.- ¿Es necesario conocer leyes ambientales para aplicar los delitos ambientales?
5.- ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para las personas interesadas en este tipo de litigio?
6.- ¿Existen diferencias dogmáticas que aplica exclusivamente a los delitos ambientales?
7.- ¿Cuál es el bien jurídico tutelado por los delitos ambientales?
𝗦𝗼𝗻 𝘀𝗲𝗶𝘀 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝟯 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿𝗮́𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶́𝗮𝘀 𝟮𝟮, 𝟮𝟯, 𝟮𝟰, 𝟮𝟵, 𝟯𝟬 𝗱𝗲 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗹 𝘆 𝟭 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝘆𝗼. 𝗧𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝗱𝗲 𝟭𝟴:𝟬𝟬 𝗮 𝟮𝟭:𝟬𝟬 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗺𝗮𝗿𝗶𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗿𝗮́ 𝗮𝗴𝗼𝘁𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀.𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1000 pesos.
Pago anticipado hasta el 19 de abril $650 pesos
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢.
𝟭. Entorno internacional y nacional.
𝟭.𝟭.Protección del ambiente como tema global.
𝟭.𝟮. ONU.
𝟭.𝟯. INTERPOL.
𝟮. Accesoriedad administrativa.
𝟮.𝟭. Aspectos generales de la normatividad administrativa en materia ambiental.
𝟮.𝟮. Competencias ambientales.
𝟮.𝟯. Conceptos ambientales y elementos normativos técnicos en los tipos ambientales.
𝟮.𝟰. Autoridades involucradas en los delitos ambientales.
𝟯. Principales aspectos de los delitos ambientales.
𝟯.𝟭. Características dogmáticas.
𝟯.𝟮. Características probatorias.
𝟯.𝟯. Peritajes ambientales.
𝟯.𝟰. Cuantificación ambiental y económica del daño.
𝟯.𝟱. Criminalística ambiental.
𝟯.𝟲. Criminología ambiental.
𝟯.𝟳. Marco institucional en México.
𝟰. Análisis de los delitos ambientales federales.
𝟰.𝟭.Reglas generales.
𝟰.𝟮. Actividades y sustancias peligrosas.
𝟰.𝟯. Descargas y contaminación en atmósfera, suelo y cuerpos de agua.
𝟰.𝟰. Contaminación por olores, ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica.
𝟰.𝟱. Delitos de extracción de recursos naturales.
𝟰.𝟲. Delitos en materia forestal.
𝟰.𝟳. Delitos en materia de vida silvestre.
𝟰.𝟴. Delitos contra la gestión ambiental.
𝟱. Delitos ambientales locales.
𝟱.𝟭. Características comunes.
𝟱.𝟮. Ubicación de los principales delitos ambientales en la normatividad local.
𝟲. Litigación de los delitos ambientales en el sistema penal acusatorio.
𝟲.𝟭. Breve introducción al sistema penal acusatorio.
𝟲.𝟮. Técnicas de litigación adecuadas para los delitos ambientales.
𝟲.𝟯. Creación y exposición de la teoría del caso apegada a la dogmática penal.
𝟲.𝟰. Desahogo de periciales en materia ambiental.
𝟳. Temas selectos de la justicia ambiental.
𝟳.𝟭 Política criminal ambiental.
𝟳.𝟮. Ecoterrorismo, veganismo y anarquismo.
𝟳.𝟯. Delitos de maltrato y crueldad animal. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗗𝗢𝗟𝗘𝗦𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦"
En este curso taller la profesora abordará temas selectos que se deben considerar en el litigio de justicia para adolescentes. Principios, reglas, teoría, práctica desarrollo de las audiencias, técnicas de litigación especializadas para adolescentes, es un curso direccionado a conocer los puntos finos un sistema integral que exige de los operadores niveles de capacitación y especialización óptimos, en caso contrario no es viable un profesionista que intente postular en esta área.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Ivon Ruiz Cerón, Ex Jueza de Ejecución Especializada en Justicia para Adolescentes.𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1200 pesos.
Pago anticipado hasta el 14 de abril $600
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 17 de abril 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗕𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗱𝗼𝗹𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀?
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de abril 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗲́𝘀 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗶𝗻̃𝗼 𝗮𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲𝗰𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗱𝗼𝗹𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 19 de abril 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗽𝗼𝗻𝗱𝗲𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗮𝗹 𝗺𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗮 𝘂𝗻 𝗮𝗱𝗼𝗹𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲.
1.- Estudio metodológico para analizar si una medida definitiva de libertad fue impuesta conforme a derecho. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 22 de abril 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼.
1.- Aplicación de los requisitos constitucionales e internacionales para recurrir las medidas de sanción impuestas por el órgano jurisdiccional. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 23 de abril 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦"
Este diplomado está dirigido a Abogados Postulantes y Servidores Públicos que tengan interés en conocer la manera en que se encuentra integrado y sistematizado el C.N.P.C.F. en la parte sustantiva y adjetiva. El objetivo es que los participantes sean capaces de desarrollar y potencializar habilidades que les permitan cumplir con los requisitos de este innovador cuerpo legislativo en la integración de demandas, contestaciones, identificar las acciones reales, personales y del estado civil y la manera en que habrán de ejecutarse en el litigio cotidiano. Se tendrán sesiones intensas para practicar litigación oral, de igual manera se abordarán todos los tópicos de la justicia digital, recursos ordinarios. Este diplomado es la mejor oferta de capacitación en cuanto al C.N.P.C.F. que existe en la actualidad. Todos los temas guiados de la mano de Magistradas, Jueces y Académicos de primer nivel.𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $2,000 pesos.
Pago promocional hasta el 12 de abril $1,000 pesos.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 16 de abril de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼.
1.Glosario contenido C.N.P.C.F.
2.La nueva terminología jurídica.
3.Alcances procesales y sustantivos novedosos que debe conocer el abogado postulante y servidores públicos derivados del artículo 7 del C.N.P.C.F. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 17 de abril de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez Civil en retiro.
𝗧𝗲𝗺𝗮:𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀. 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼 𝘆 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de abril de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Juez Civil. (Por confirmar)
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
En esta sesión el ponente dará una visión general respecto de cada una de las acciones enunciando sus elementos fundamentales de procedencia, así como pautas prácticas para el litigio.
1.Las de prenda.
2.Las de herencia.
3.Las de posesión.
4.Las demás acciones que tiendan a ejercitar un derecho contra una persona a título de propietaria o poseedora y no de obligada. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 23 de abril de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.Ejemplos de acciones derivadas de obligaciones de dar, de hacer o no hacer.
2.Acciones relativas al nacimiento.
3.Acciones relativas al reconocimiento.
4.Acciones relativas a la defunción.
5.Acciones relativas al matrimonio.
6.Acciones relativas al concubinato y su cesación.
7.Acciones relativas al pacto civil de solidaridad, sociedad de convivencia o sus equivalentes. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 24 de abril de 17:00 a 20:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖.𝗡.𝗣.𝗖.𝗙. 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗶́𝘁𝘂𝗹𝗼 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗰𝗮𝗽𝗶́𝘁𝘂𝗹𝗼 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗼 𝘀𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗶𝗼 𝗲 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗱𝗼𝘀𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1.Requisitos.
2.Tipos de prevenciones que prevé el C.N.P.C.F.
3.¿Cómo prevenir los desechamientos?
4.Anexos obligatorios que deben contener una demanda y contestación de demanda.
5.¿Cómo se prevé el allanamiento y rebeldía en el C.N.P.C.F.? 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 25 de abril de 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez, Secretario Proyectista de Sala Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝘀𝘂𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.Fijación.
2.Substanciación y decisión de competencias.
3.Impedimentos y excusas de la competencia subjetiva.
4.Recusación. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 30 de abril de 18:00 a 21:00 horas
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez, Secretario Proyectista de Sala Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗱𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗱𝗼𝗿 𝗽𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.Estudio de la legitimación procesal conforme al C.N.P.C.F.
2.Formalidad en actuaciones procesales dispuestas en el C.N.P.C.F.
3.¿Cómo calcular las costas dentro de las reglas del C.N.P.C.F.?
4.Tipos de resoluciones judiciales que mandata el C.N.P.C.F.
5.Formas de emplazamiento y notificaciones contenidas contenidas C.N.P.C.F.
6.Medidas de apremio y correcciones disciplinarias.
7.¿Cómo se establecen los términos judiciales en el C.N.P.C.F.? 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 02 de mayo de 17:00 a 20:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.Requisitos de procedencia.
2.Materias en las que procede.
3.Efectos.
4.Oportunidad. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 03 de mayo de 18:00 a 21:00
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜.
1.Naturaleza jurídica de las probanzas contenidas en el C.N.P.C.F.
2.¿Cómo ofrecer las pruebas conforme al C.N.P.C.F.?
3.La preparación de las pruebas de acuerdo al C.N.P.C.F.
4.Tipos de pruebas que contempla el C.N.P.C.F. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 07 mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.De la declaración de parte propia y contraria.
2.Testigos.
3.Prueba pericial.
4.Prueba documental física o electrónica.
5.Inspección o Reconocimiento Judicial.
6.Prueba de Informes.
7.Otros medios de prueba.
8.Presunciones. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 08 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜𝗜𝗜.
1.¿Cuáles son las reglas de valoración de las pruebas conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares?
2.Parámetros para la acreditación de los hechos.
3.Ejemplos de valoración de las pruebas en casos concretos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 09 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director General del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜.
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1.Explicación de cada una de las características de las preguntas en el juicio oral familiar. Oral, libre y directa.
2.Explicación de la prohibición de incorporar valoraciones o calificaciones dentro de la pregunta.
3.Forma correcta de demostrar de los hechos plasmados en la demanda y/o contestación a través de las preguntas.
4.Forma correcta de usar el lenguaje en la elaboración de preguntas a efecto de evitar la confusión del testigo.
5.Estudio de la permisividad del código de preguntar sobre hechos complejos en el interrogatorio. ¿Qué significa esto?
6.¿Qué es una pregunta insidiosa y por qué razón la prohíbe el código?
7.Prohibición de preguntas repetidas.
8.Ejemplificación de preguntas prohibidas en donde se cuestiona circunstancias de derecho.
9.¿Qué es una pregunta abierta y cuál es su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
10.¿Qué es una pregunta cerrada y cual su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 13 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director General del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜.
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1.Orden del desahogo de las pruebas conforme a su ofrecimiento
2.Orden de los interrogatorios.
3.Causas fundadas para objetar las preguntas en el desahogo de este tipo de pruebas.
4.Separación de colitigantes para el desahogo de la prueba.
5.Mecánica de resolución de objeciones.
6.Casos prácticos de cómo se pueden usar bienes, instrumentos, apoyos técnicos y documentos previamente admitidos para la litigación conforme al Código Nacional.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 14 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director General del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜𝗜.
1.Protesta y datos generales del testigo.
2.Separación de testigos.
3.La credibilidad del testigo.
4.La idoneidad del testigo.
5.Preguntas permitidas y prohibidas para el interrogatorio dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6.Enfoque que se puede dar a las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio.
7.Ejercicios prácticos para aprender a interrogar.
8.Preguntas dentro del alcance del objeto de la prueba.
9.Tipo de lenguaje que se puede emplear en las preguntas.
10.Preguntas aclaratorias.
11.Ajustes razonables en la litigación.
12.Evidenciar contradicción.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista y Director General del Colegio Comprender.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗩.
𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗿𝗲𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.Estructura de cada una de estas figuras dentro del Código 2.Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
3.Finalidades que persiguen.
4.¿Cómo se preparan?
5.Los hechos controvertidos y el objeto de la prueba.
6.Responsabilidades profesionales derivados de la mala praxis del contra, re y re-contrainterrogatorio.
7.Apoyos técnicos, documentales.
8.Ajustes razonables en la litigación.
9.Evidenciar contradicción
10.¿Cómo plantear una objeción?
11.¿En qué momentos se debe plantear una objeción?
12.¿Cómo se justifica la procedencia o improcedencia de una objeción?
13.Práctica de objeciones.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 21 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Godínez Cerón
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 22 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Vega López, experto en la tramitación de juicios en línea y catedrático del ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮́𝗺𝗶𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗶́𝗻𝗲𝗮.
1.Duplicidad de expediente físico y electrónico.
2.Expediente electrónico.
3.Expediente físico.
4.Trámite del juicio en línea.
5.Garantías y requisitos mínimos de las plataformas de justicia digital.
6.Uso de firmas electrónicas avanzadas.
7.Actuaciones judiciales electrónicas.
8.Audiencias y diligencias virtuales.
9.Ciberseguridad. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Vega López, experto en la tramitación de juicios en línea y catedrático del ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀.
1.Pruebas tradicionales desahogadas por medios tecnológicos.
2.Pruebas electrónicas.
3.Principios de las pruebas electrónicas.
4.Características de las pruebas electrónicas.
5.Desahogo y valor de las pruebas electrónicas. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟰 "𝗘𝗟 𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗠𝗣𝗔𝗥𝗢 𝗬 𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗘𝗙𝗜𝗖𝗔𝗭 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢𝗦 𝗛𝗨𝗠𝗔𝗡𝗢𝗦"
El avance en el juicio de amparo y la progresividad de los derechos humanos exige a las personas profesionistas del derecho una actualización permanente que incluya temas de fondo y forma como el diplomado que se presenta en está ocasión. 𝗖𝗼𝗺𝗼 𝘆𝗮 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝘀𝘁𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗵𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗼𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗿𝗮́𝗻. Este diplomado irá de lo particular a lo general, lo cual quiere decir que en un primer momento se abordará el estudio y análisis de ciertos derechos humanos como son víctimas del delito, mujeres, migrantes, pueblos indígenas, comunidad LGBTTTI, personas privadas de su libertad, defensa de los derechos en el municipio y gobiernos y derecho al trabajo y derechos humanos en el trabajo entre otros, para posteriormente obtener las referencias concretas del juicio de amparo tanto en los temas más procesales como de fondo. 𝗛𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗮𝗴𝗹𝘂𝘁𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗱𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼 𝗮𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗻𝗱𝗼, 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮, 𝗳𝗶𝗹𝗼𝘀𝗼́𝗳𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗲 𝘀𝘂 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗼𝗽𝘁𝗶𝗺𝗶𝗰𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗶𝗴𝗺𝗮 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹, 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗻𝗼 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗳𝗶𝗹𝗼𝘀𝗼́𝗳𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 28 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero. Profesor definitivo por oposición del posgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONAHCYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀, 𝗻𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼.
1. ¿Qué son los derechos humanos?
2. ¿Cómo surgen los derechos humanos?
3. ¿Cómo se conforman los derechos humanos?
4. ¿Qué es la dignidad humana?
5. ¿Cuáles son los principios que rigen a los derechos humanos?
6. ¿Cuáles son las autoridades nacionales e internacionales que tutelan a los derechos humanos?
7. Las diversas generaciones de los derechos humanos y su enfoque de aplicación en el juicio de amparo.
8. ¿Cómo se da el reconocimiento de los derechos humanos dentro del marco jurídico nacional e internacional?
9. Ejemplos de derechos humanos específicos y novedosos. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 29 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Jonathan Pérez Chávez, Ex comisionado de atención a víctimas en Aguascalientes.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼.
1.- En la ley general de víctimas.
2.- En tratados internacionales.
3.- En jurisprudencia internacional.
4.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5.- Derecho a la verdad, a trato humanitario, a la justicia, a la reparación del daño, a la protección del estado entre otros.
6.- Metodología para la correcta defensa de este tipo de derechos humanos atendiendo a su propia naturaleza y genealogía.
7.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de las víctimas, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
8.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 04 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Tania Yli Alpízar Ramírez, experta en derechos humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀.
1.- La igualdad de género.
2.- A la participación en la vida política.
3.- A la no discriminación basadas en el sexo.
4.- A vivir sin violencia.
5.- A gozar del más alto de salud física y mental.
6.- A derechos sexuales y reproductivos.
7.- A que se respete su orientación sexual.
8.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de las mujeres, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
9.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 05 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos Martínez, experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗱𝗶́𝗴𝗲𝗻𝗮𝘀.
1.- Derecho a la autonomía.
2.- A la libre determinación.
3.- Aplicación de su derecho consuetudinario.
4.- Acceso a la tenencia de la tierra.
5.- El uso y disfrute de los recursos naturales.
6.- Los derechos políticos de la población indígena de cara a los municipios y gobierno de cada estado.
7.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de los pueblos indígenas, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
8.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 11 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Héctor Sandoval Martínez, experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗟𝗚𝗕𝗧𝗧𝗧𝗜.
1.- Ámbito de protección de estos derechos humanos.
2.- Derecho a trato igualitario, a la no discriminación.
3.- Ejemplos de violaciones a derechos humanos en torno a la seguridad social.
4.- Derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.
5.- Derecho a una salud.
6.- Derecho a la auto adscripción como persona LGBTTTI articulo 12 L.R.A.P. LGBTTTI CD.MX.
7.- Derecho a la inclusión en el sistema educativo desde su acceso hasta la capacitación de docentes, planes y programas de estudio.
8.- Derecho a la protección de la comunidad LGBTTTI.
9.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de la comunidad LGBTTTI, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
10.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 12 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Raziel Avilés Mendoza, Juez Laboral.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼 𝗮𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼.
1.- Ámbito de protección de los derechos humanos de los trabajadores.
2.- El derecho al trabajo.
3.- El derecho a manifestarse.
4.- El derecho a asociarse.
5.- A una contratación justa.
6.- A un trabajo justo
7.- A un despido justo.
8.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de las migrantes, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
9.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtra. Selene Sauza Quezada, Abogada postulante en derecho migratorio.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗶𝗴𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀.
1.- Ámbito de protección de los derechos humanos de los migrantes.
2.- A gozar de todos los derechos que reconoce la Constitución.
3.- Derecho a la nacionalidad.
4.- Derecho a la libertad de tránsito.
5.- Derecho a la asistencia consular.
6.- Derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado.
7.- Derecho a un alojamiento digno.
8.- Derecho a un interprete.
9.- Derecho a no ser detenido en las inmediaciones de los albergues.
10.- Restricciones jurídicas permitidas a los migrantes. En el ámbito civil y administrativo.
11.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de los migrantes, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
12.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 19 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Rubén Godínez Cerón, Juez de ejecución penal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝘁𝗮𝗱.
1.- Trato digno sin diferencias fundadas.
2.- A recibir asistencia médica preventiva y de tratamiento conforme a sus necesidades.
3.- Alimentación nutritiva.
4.- Estaciones designadas.
5.- A un régimen de visitas.
6.- A la integridad moral, física, sexual y psicológica.
7.- A participar en un plan de actividades.
8.- A la maternidad y lactancia.
9.- Al trato directo personal femenino en el caso de las mujeres.
10.- A conservar la guarda y custodia de su hijo o hija menor de tres años.
11.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de las personas privadas de su libertad, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
12.- Mención de los principales tratados internacionales. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 25 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Jorge Adrián Cruz Flores, Defensor Municipal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗴𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹𝗲𝘀.
1.- Ámbito de aplicación.
2.- Acciones afirmativas en los municipios.
3.- Obligaciones constitucionales de los municipios en defensa de los derechos humanos.
4.- Casos de éxito de los gobiernos municipales en torno a la defensa de los derechos humanos.
5.- Mención de sentencias nacionales e internacionales relevantes que reconocen y marcan directrices para tutelar efectivamente los derechos de los ciudadanos dentro de los municipios, las cuales sirven como base para crear conceptos de violación en los juicios de amparo en México.
6.- Mención de los principales tratados internacionales.
7.- Como defenderse ante las violaciones de derechos humanos de los gobiernos municipales. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 26 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos Martínez, experto en Derechos Humanos..
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹.
En esta sesión el ponente explicará la metodología para llevar a cabo este tipo de controles, se enseñará quien lo puede realizar y cuál es el estado actual de estos tópicos, con base en los instrumentos nacionales e internacionales. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 2 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Juan Manuel Gutiérrez Guereca, Secretario de Tribunal Colegiado.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼 𝗜.
1.- El juicio de amparo a la luz del artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
2.- Principios generales.
3.- Las partes.
4.- El interés en el juicio de amparo. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 3 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Alejandro Vega López, Catedrático ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼 𝗜.
1.- Reglas procesales específicas.
2.- Generalidades sobre las sentencias.
3.- Medidas disciplinarias y de apremio.
4.- El juicio de amparo en línea.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 9 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Juan Manuel Gutiérrez Guereca, Secretario de Tribunal Colegiado.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗩𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼. 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗲 𝗶𝗻𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼.
En está clase el profesor explicará los presupuestos procesales para la tramitación del amparo indirecto y directo y requisitos constitucionales y de la ley de amparo. Y algunas otras consideraciones técnicas y prácticas.
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 13 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Fernando Rangel Ramírez, Magistrado.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝘀𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼.
En está clase el profesor explicará los presupuestos procesales para la substanciación de la suspensión provisional y definitiva, requisitos constitucionales y de la ley de amparo. Se les enseñarán pautas jurídicas y prácticas para que eficiente sus peticiones ante los juzgados.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 16 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Baldomero Mendoza López, Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗺𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.
En está clase el profesor enseñará la técnica jurídica para realizar un concepto de violación que resulte eficaz atendiendo a diversas ejemplificaciones, se mostrarán pautas prácticas y jurídicas para aprender este tópico.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 17 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Héctor Sandoval Martínez, experto en derechos humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗴𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗰𝘂𝗺𝗽𝗹𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗲𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1.- Medios de impugnación.
2.- Cumplimiento y ejecución. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de mayo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos Martínez, experto en derechos humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗳𝗶𝗹𝗼𝘀𝗼́𝗳𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗲́𝗽𝗼𝗰𝗮.
En está sesión el profesor hará una disertación sobre temas torales que un postulante debe tomar en cuenta antes de promover un amparo, ya que una realidad indiscutible es que muchas de las violaciones en derechos humanos atienden diversas causas meta jurídicas de las que ningún profesionista del derecho debe estar ajeno. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗘𝗟 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗧𝗘𝗢𝗥𝗜́𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗘𝗟𝗜𝗧𝗢 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗢 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟"
La teoría del delito es un conjunto de postulados que resultan ser indispensables en la defensa de los imputados o acusados en el proceso penal, los profesionistas del derecho que no entiendan de estos tópicos simple y sencillamente no deben de aceptar un patrocinio de alguna persona, no solo por el tema ético sino por que trae aparejada una responsabilidad profesional que los pueden llevar hasta una consecuencia penal. Este es un diplomado serio, 𝘀𝗲 𝗮𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝗻 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝘇𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗮𝗶́𝘀 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗶𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗮𝗹𝘁𝗼 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗴𝘂𝗶𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗴𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗮𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗰𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼. Un abogado defensor debe saber cómo se excluye el delito, debe ser fino en el análisis, metódico, estudioso y concreto, estas habilidades solo se obtienen estudiando y practicando, pero siempre guiado por personas especialistas. Indudablemente quien curse este diplomado podrá obtener información de mucho valor debidamente procesada, así como experiencias de quienes día con día resuelven los casos penales en este país. 𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿𝗮́𝘀 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀, 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗽𝗮𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Domingo 24 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante en Materia Penal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼.
1. ¿Qué es la teoría del delito?
2. ¿Cuántas teorías del delito existen?
3. ¿Cuáles son las teorías del delito que se aplican en México?
4. ¿En dónde encontramos la teoría del delito?
5. ¿Para qué sirve la teoría del delito?
6. ¿Quién aplica la teoría del delito en un proceso penal?
7. ¿Cómo se aplica la teoría del delito en el proceso penal mexicano?
8. ¿Cuáles son los principales retos de la teoría del delito en México?
9. Una aproximación a la teoría del delito en algunos Códigos Penales mexicanos.
10. Teoría del delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 25 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Arturo Farelas Pacheco, abogado postulante en Materia Penal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗶𝗽𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗮𝘁𝗶𝗽𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗜. 𝗩𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗱, 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹.
1.¿Cómo se entiende la voluntad dentro de la teoría del delito?
2.¿Qué elementos se estudian para declarar una ausencia de voluntad?
3.¿Cómo se estudia la conducta en la teoría del delito?
4.¿Qué elementos se estudian para declarar una ausencia de conducta?
5.¿Qué es un tipo penal?
6.¿Cómo se estructura un tipo penal, elementos objetivos, subjetivos, normativos?
7.¿Metodología para analizar el tipo penal y detectar la falta de alguno de los elementos del tipo penal como causa de atipicidad?
8.¿Consecuencias jurídicas de la ausencia de voluntad, conducta y algún elemento del tipo?
9.Ejemplos y casos prácticos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 26 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Guadalupe Valdés Osorio, vocal nacional de FEMU y profesora de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗶𝗽𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗮𝘁𝗶𝗽𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱.
𝗔. 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶́𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗮𝗶𝗴𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗮𝗹𝗴𝘂́𝗻 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗼𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲.
𝗕. 𝗘𝗹 𝗲𝗿𝗿𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗮𝗶𝗴𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗮𝗹𝗴𝘂́𝗻 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗮𝗱𝗺𝗶𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗹𝗽𝗮.
𝗖. 𝗘𝗿𝗿𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗶𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗯𝗹𝗲.
1.Estudio de los elementos del consentimiento de la víctima para considerarse válido.
2.¿Qué es un error en el derecho penal?
3.¿A qué se refiere la expresión “vencible o invencible”?
4.Estudio del error de tipo vencible que recaiga sobre algún elemento del tipo penal que no admite culpa.
4.Error de tipo invencible.
5.Ejemplos y casos prácticos. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 01 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Guadalupe Valdés Osorio, vocal nacional de FEMU y profesora de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝘾𝙖𝙪𝙨𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝙟𝙪𝙨𝙩𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙄
1.¿Por qué se denominan causas de justificación?
2.Consecuencias jurídicas de que exista una causa de justificación en una conducta.
3.El consentimiento presunto.
3.1 Elementos
3.2 ¿Cómo se aplica, y qué criterios predominan en torno a este?
3.3 Ejemplos y casos prácticos
4.- Legítima defensa.
4.1 Tipos de legítima defensa.
4.2 Elementos.
4.3 Pautas legales y prácticas para su estudio y aplicación en casos específicos.
4.4 Principales problemas prácticos de la legítima defensa.
4.5 Ejemplos y casos prácticos 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 03 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Arturo Farelas Pacheco, abogado postulante en Materia Penal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗮𝘂𝘀𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗜.
1. Estado de necesidad justificante.
1.1 Elementos de estudio.
1.2 ¿Cómo se aplica?
1.3 Pautas jurisprudenciales y prácticas para su estudio.
1.4 Ejemplos y casos prácticos.
2. El ejercicio de un derecho.
2.1 Elementos de estudio.
2.2 ¿Cómo se aplica?
2.3 Pautas jurisprudenciales y prácticas para su estudio.
2.4 Ejemplos y casos prácticos.
3. El cumplimiento de un deber.
3.1 Elementos de estudio.
3.2 ¿Cómo se aplica?
3.3 Pautas jurisprudenciales y prácticas para su estudio. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 08 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Por confirmar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝘂𝗹𝗽𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲 𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗽𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗜.
1.¿Qué es la culpabilidad?
2.¿Cómo es que se decreta que un sujeto es culpable?
3.Error de prohibición invencible.
3.1 Metodología para su análisis.
3.2 Puntos clave para su distinción e identificación versus otros errores dentro de la dogmática penal.
3.3 Ejemplos.
4.- El estado de necesidad disculpante.
4.1. Metodología para su estudio.
4.2. Diferencias sustanciales con el estado de necesidad justificante.
4.3 Ejemplos y casos prácticos. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 10 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Por confirmar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝘂𝗹𝗽𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲 𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗽𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗜𝗜.
1.La inimputabilidad.
1.2 Elementos esenciales para su comprensión.
1.3. Estado actual de la inimputabilidad en el derecho mexicano.
1.4 Tipos de inimputabilidad.
1.5 Consecuencias jurídicas de la inimputabilidad.
1.6 Ejemplos y casos prácticos.
2. La inexigibilidad de otra conducta
2.1 Elementos esenciales para su comprensión.
2.2 Estado actual en el derecho mexicano
2.3 Metodología para su estudio y aplicación
2.4 Consecuencias jurídicas de la aparición de la inexigibilidad de otra conducta.
2.5 Ejemplos y casos prácticos. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 15 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Luis Alejandro Diaz Antonio, se desempeñó como Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1.- En la investigación inicial.
2.- En la audiencia inicial
2.1 En la imputación
2.2 En el auto de vinculación a proceso
2.4 En la clasificación jurídica
3.- En la investigación complementaria. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 17 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮.
1.En la acusación
2.En el ofrecimiento de pruebas
3.En la audiencia oral.
4.En otros tópicos relevantes. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19 a 20:30 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante en materia Penal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝘆 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 24 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼.
1.En alegatos de apertura.
2.Durante los interrogatorios y contrainterrogatorios.
3.En pruebas nuevas o de refutación.
4.En incidentes.
5.En alegatos de clausura. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗘𝗟 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗣𝗥𝗘𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗔𝗥𝗚𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗝𝗨𝗥𝗜́𝗗𝗜𝗖𝗔 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢".
Con mucho orgullo presentamos como una oferta de capacitación para el desarrollo de competencias profesionales de nuestros colegas del 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, este 𝗗𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗯𝗮𝘀𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗼𝗯𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗥𝗶𝗰𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗚𝘂𝗮𝘀𝘁𝗶𝗻𝗶, 𝗥𝗼𝗯𝗲𝗿𝘁 𝗔𝗹𝗲𝘅𝗶 𝘆 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗔𝘁𝗶𝗲𝗻𝘇𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗮𝗹𝗹𝗮 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹. El enfoque está diseñado para que el alumno a partir de una aproximación teórica perfectamente dirigida por Investigadores de Conahcyt, Especialistas en Derechos humanos, filósofos etcétera, pueda establecer una conexión útil, funcional y seria de los conceptos, principios y derechos humanos que serán estudiados durante este diplomado a sus casos cotidianos, esta actividad busca elevar el desarrollo profesional, humano, cognitivo y lógico de los participantes que desde luego será decantado en sus acciones diarias de su quehacer como abogados.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 21 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero. Profesor definitivo por oposición y del posgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONAHCYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗕𝗮𝘀𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮.
1. ¿Qué es la interpretación jurídica?
2. ¿Cuál es el objeto de la interpretación jurídica?
3. Diversos conceptos de interpretación jurídica.
4. Posturas doctrinales respecto de la interpretación jurídica.
5. Metodología para iniciar a interpretar normas jurídicas.
6. ¿Qué se interpreta y por qué?
7. Diversidad de intérpretes.
8. Antinomias jurídicas.
9. Lagunas jurídicas
10. Ejemplos iniciales de cómo interpretar normas jurídicas. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 25 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Baldomero Mendoza. Abogado, catedrático, escritor, especialista en Derecho Constitucional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼.
1. ¿Cuáles son las formas permitidas de interpretación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
2. La hermenéutica constitucional.
3. ¿Quién se encuentra legitimado para interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
4. Límites.
5. Metodología para la interpretación constitucional.
6. Función de la interpretación constitucional.
7. Problemas interpretación constitucional.
8. Principales retos de la interpretación constitucional.
9. Ejemplos de interpretación constitucional. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 26 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Baldomero Mendoza. Abogado, catedrático, escritor, especialista en Derecho Constitucional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼.
5. Metodología para la interpretación constitucional.
6. Función de la interpretación constitucional.
7. Problemas de la interpretación constitucional.
8. Principales retos de la interpretación constitucional.
9. Ejemplos de interpretación constitucional. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 28 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗶𝗽𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼.
1. Interpretación conforme.
1.1 Metodología para su realización.
1.2 Jurisprudencias.
1.3 ¿En qué ramas del derecho se debe aplicar?
1.4 Ejemplos de interpretación.
2. La interpretación de los derechos humanos y sus principios. Universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
2.1 ¿En qué ramas del derecho se debe aplicar?
3.La interpretación jurídica de la ley. Artículo 14 párrafo cuarto.
3.1 ¿En qué ramas del derecho se puede aplicar?
4. Exacta aplicación de la ley
4.1 ¿En qué consiste?
4.2 ¿En qué ramas del derecho se debe aplicar?
5. La interpretación legislativa. Artículo 72, inciso f), de la constitución política. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 02 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero. Profesor definitivo por oposición y del posgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONAHCYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝘀𝗼𝗻 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗮 𝗰𝗮𝗯𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼.
1. Principio pro-persona.
2. Principios generales del derecho.
3. Principios aristotélicos.
3.1 Identidad.
3.2 No contradicción.
3.3 Tercero excluido.
3.4. Razón suficiente.
4. Razonamiento analógico.
5. Razonamiento por mayoría de razón.
6. Razonamiento deductivo inferencial. La generalidad hacia la singularidad.
7. Razonamiento inductivo de la ley al fenómeno.
8. Contrario sensu.
9. El silogismo judicial. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 04 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Román Castellanos. Master en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla La Mancha España Campus Toledo.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗨𝗻𝗮 𝗮𝗽𝗿𝗼𝘅𝗶𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝘂𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀.
1. La tópica del razonamiento jurídico. Theodor Viehweg.
1.1 Características de la tópica jurídica.
1.2 La tópica y la jurisprudencia.
1.3 Ejemplos.
2. La nueva retórica Perelman.
2.1 Los presupuestos de la argumentación.
2.2 El punto de partida de la argumentación.
2.3 Las técnicas argumentativas.
2.4 La lógica como argumentación.
2.5 Ejemplos.
3. La teoría de la argumentación Toulmin.
3.1 Una concepción no formal de la argumentación.
3.2 ¿Qué significa argumentar dentro de esta teoría?
3.3 Un modelo simple de análisis de los argumentos.
3.4 La fuerza de los argumentos.
3.5 Las principales aportaciones de Toulmin al mundo de la argumentación.
3.6. Ejemplos.
4. La teoría integradora Neil Maccormick.
4.1 Argumentación práctica y argumentación jurídica según Maccormick.
4.2 La justificación en casos difíciles.
4.3 La justificación en casos fáciles.
4.4 Reflexiones sobre la tesis “La única respuesta correcta”.
4.5. Ejemplos.
5. La argumentación jurídica como discurso racional. Robert Alexi.
5.1 Argumentación práctico general y argumentación jurídica.
5.2 La teoría del discurso. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 09 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval. Especialista en Derecho de Amparo.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝘂𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗺𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗼.
1. ¿Qué es la argumentación jurídica?
2. La concepción formal.
3. La concepción material.
4. La concepción pragmática.
5. Una visión funcional y utilitaria de la argumentación jurídica
6. Relación de la filosofía y la argumentación jurídica
7. Relación de la historia y la argumentación jurídica.
8. Relación de la lógica y la argumentación jurídica.
9. ¿Cómo argumentar?
10. Elementos mínimos que debe contener un argumento.
11. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
12. Ponderación y argumentación jurídica.
13. Subsunción y argumentación jurídica.
14. Ejemplos. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 11 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero. Profesor definitivo por oposición y del posgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONAHCYT.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗹𝗮𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀. 𝗙𝗮𝗹𝗮𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗼 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗹𝗲𝘀. 𝗗𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. La falacia del hombre de paja.
2. La falacia ad populum.
3. La falacia de apelación a la autoridad.
4. La falacia de falso dilema.
5. La falacia de generalización apresurada.
6. La falacia de causa falsa.
7. La falacia de correlación o causalidad.
8. La falacia de evidencia anecdótica.
9. La falacia del francotirador.
10. La falacia de punto medio.
11. La falacia de carga de la prueba.
12. La falacia de incredulidad personal.
13. La falacia de «ningún auténtico escocés».
14. La falacia ad hominem.
15. La falacia de tu quoque “el tú también”.
16. La falacia de falacia. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 16 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Raúl Castillo de la Vega. Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀, 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀, 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗮𝘅𝗶𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝘆 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹.
En esta sesión el ponente que es un juez civil a partir de sentencias explicara a los alumnos cómo se integra una sentencia con base en principios de coherencia, justificaciones internas, externas paradigmas constitucionales y en derechos humanos. Identificará las formas de interpretación y argumentación jurídica que se usaron en los casos que se habrán de exponer. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 18 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Juana Dávila Flores. Jueza de Enjuiciamento.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀, 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀, 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗮𝘅𝗶𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹.
En esta sesión el ponente que es un juez penal a partir de sentencias explicara a los alumnos cómo se integra una sentencia con base en principios de coherencia, justificaciones internas, externas paradigmas constitucionales y en derechos humanos. Identificará las formas de interpretación y argumentación jurídica que se usaron en los casos que se habrán de exponer. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 23 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Raziel Avilés Mendoza. Juez Laboral.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀, 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀, 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗮𝘅𝗶𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
En esta sesión el ponente que es un Juez Laboral a partir de sentencias explicará a los alumnos como se integra una sentencia con base en principios de coherencia, justificaciones internas, externas paradigmas constitucionales y en derechos humanos. Identificará las formas de interpretación y argumentación jurídica que se usaron en los casos que se habrán de exponer. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 25 de abril de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗠𝗲𝘀𝗮 𝗿𝗲𝗱𝗼𝗻𝗱𝗮. Participan diversos ponentes.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗼𝘀𝗮𝘀, “𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘁𝗶𝗱𝗮𝘀” 𝘆 “𝗮𝗯𝘀𝘂𝗿𝗱𝗮𝘀” 𝗽𝗼𝗿 𝗰𝘂𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗱𝗮𝘀.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
































𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗙𝗜𝗦𝗖𝗔𝗟
𝙀𝙎𝙏𝙍𝘼𝙏𝙀𝙂𝙄𝘼𝙎, 𝙄𝙉𝙁𝙍𝘼𝘾𝘾𝙄𝙊𝙉𝙀𝙎, 𝙈𝙀𝘿𝙄𝙊𝙎 𝘿𝙀 𝘿𝙀𝙁𝙀𝙉𝙎𝘼 𝙔 𝘿𝙀𝙇𝙄𝙏𝙊𝙎.
𝙄𝙉𝙏𝙀𝙂𝙍𝘼𝙏𝙀, 𝘼𝙋𝙍𝙀𝙉𝘿𝙀 𝙔 𝘼𝘾𝙏𝙐𝘼𝙇𝙄𝙕𝘼𝙏𝙀 2024.
De nueva cuenta traemos para nuestra comunidad del Colegio Comprender una oferta educativa que busca desarrollar competencias laborales, donde se abordarán 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗻𝗱𝗼 𝘆 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹, el enfoque de este curso está pensado para que se puedan integrar aquellos abogados que desean empezar desde cero en la materia fiscal, es el mejor curso de inducción que pueda existir para este tipo de profesionistas, de igual forma 𝗲𝗹 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗱𝗶𝗾𝘂𝗲 𝗮 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿, 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹, 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝗼 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿𝗮́ 𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮́𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗮́𝗿𝗲𝗮𝘀 𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗺𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀, y a su vez los propios fiscalistas visualizaran otras áreas de oportunidad laboral.
¿𝙎𝙞 𝙮𝙤 𝙣𝙤 𝙨𝙤𝙮 𝙖𝙗𝙤𝙜𝙖𝙙𝙤 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙤 𝙘𝙪𝙧𝙨𝙖𝙧 𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙙𝙞𝙥𝙡𝙤𝙢𝙖𝙙𝙤?
Si, empresarios que desean potencializar sus saberes prácticos que han desarrollado a lo largo de su vida como generadores de riqueza, contadores, o cualquier persona con el interés de familiarizarse con el derecho fiscal. Debe entenderse que nos guste o no los tópicos tributarios son parte de nuestra vida cotidiana, por ello estamos obligados a conocerlo, tu estarás preparado para enfrentar las obligaciones derivadas del sistema tributario.
¿𝑺𝒊 𝒚𝒂 𝒔𝒐𝒚 𝒂𝒃𝒐𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒔𝒄𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒆 𝒗𝒂 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐?
Si, te va servir por diversas razones, la principal es que podrás escuchar e interactuar con catedráticos del más alto nivel en México ya que son exitosos postulantes y te compartirán estrategias, funcionarios del Tribunal Federal Administrativo, investigadores y profesores de INACIPE.
¿𝑪𝒖𝒂́𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒎𝒂𝒔 𝒎𝒂́𝒔 𝒊𝒏𝒏𝒐𝒗𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒊𝒑𝒍𝒐𝒎𝒂𝒅𝒐?
Los temas tradicionales del derecho fiscal están incluidos como son I.S.R. así como el I.V.A. facultades de comprobación y medios de defensa sin embargo hemos ido más allá en temas como la transversalidad del derecho fiscal con otras disciplinas jurídicas y un enfoque muy fino sobre defraudación fiscal y su equiparado así como en las formas de prevención de este delito, y la identificación de esquemas de evasión fiscal y lavado de dinero. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 01 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas. Contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼.
1. Justificación dogmática y jurisprudencial del pago de impuestos en México.
2. Las finanzas públicas y su relación con el sistema tributario.
3. La residencia para fines fiscales en México y el extranjero.
4. El sistema fiscal mexicano y su relación con los sistemas tributarios internacionales.
5. Aspectos Constitucionales en materia impositiva.
6. El principio de jerarquía de leyes en materia fiscal. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 05 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas. Contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Las contribuciones y su clasificación.
2. Obligaciones en materia del Registro.
3. Federal de Contribuyentes.
4. Obligaciones en materia de contabilidad y expedición de comprobantes fiscales
digitales.
5. Obligaciones en materia de entero de contribuciones.
6. Obligaciones relacionadas con el deber de informar a cargo de los contribuyentes.
7. Obligaciones relacionadas con el deber de colaborar en actos de fiscalización.
8. Las formas de extinción de las obligaciones fiscales. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 07 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Ana Isabel Flores Solano. Abogada especialista en Derecho Fiscal y Administrativo. Catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗮𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Facultades de comprobación
2. ¿En qué momento se realiza?
3. ¿Por qué se inicia un procedimiento de ejecución?
4. ¿Qué autoridad es la que conoce del P.A.E.?
5. ¿Cómo se integra el P.A.E.?
6. Vicios del P.A.E. más recurrente.
7. Formas de garantizar en el P.A.E.
8. Aspectos probatorios en el P.A.E.
9. Tipos de resoluciones y sus efectos en el P.A.E. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 11 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas. Contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗿𝗲́𝗴𝗶𝗺𝗲𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗦𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗥𝗲𝗻𝘁𝗮.
1. Concepto de persona moral para los fines del ISR.
2. Residencia fiscal y sus excepciones.
3. Acreditamiento del ISR pagado en el extranjero.
4. La inflación y su reconocimiento en materia fiscal.
5. Determinación del ISR del ejercicio de las personas morales.
6. La determinación de pagos provisionales y PTU a cargo de las empresas.
7. La Cuenta de Utilidad Fiscal Neta y la Cuenta de Capital de Aportación de una sociedad mercantil.
8. Los efectos fiscales de la distribución de dividendos a socios y accionistas.
9. Otras obligaciones en materia del ISR para los corporativos. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 12 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas. Contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗮𝗹 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗮𝗴𝗿𝗲𝗴𝗮𝗱𝗼 𝘆 𝗼𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮𝘀.
1. El sistema de causación del Impuesto al Valor Agregado.
2. Los actos y actividades gravadas para el
3. Las tasas aplicables en materia de IVA.
4. El acreditamiento del impuesto y sus requisitos.
5. La determinación del pago mensual del IVA.
6. La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).
7. El Impuesto Especial Sobre Producción y IVA. Servicios y sus diversos gravámenes.
8. Principales contribuciones en materia de comercio exterior. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Ana Isabel Flores Solano. Abogada especialista en Derecho Fiscal y Administrativo. Catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘃𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Procedencia
2. Oportunidad para su tramitación.
3. Estructura de la demanda.
4. Aspectos probatorios
5. Sustanciación.
6. Tipos de resoluciones y sus efectos.
7. Formas de combatir
8. Vicios más recurrentes en este tipo de procedimiento. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Omar Herrera Salazar. Secretario de Acuerdos de la Sala especializada en materia de Propiedad Intelectual.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝘀𝗼.
1. Procedencia
2. Oportunidad para su tramitación.
3. Estructura de la demanda.
4. Aspectos probatorios
5. Sustanciación.
6. Tipos de resoluciones y sus efectos.
7. Formas de combatir
8. Vicios más recurrentes en este tipo de procedimiento. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 01 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Alejandro Tadeo Villanueva Armenta, secretario de Tribunal Colegiado.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗮𝗺𝗽𝗮𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹.
1. Oportunidad para su tramitación.
2. Estructura de la demanda.
3. Aspectos probatorios.
4. Sustanciación.
5. Tipos de resoluciones y sus efectos.
6. Formas de combatir
7. Vicios más recurrentes en este tipo de procedimiento.
8. Principales derechos humanos que son violados en materia tributaria.
9. ¿Cómo elaborar un concepto de violación?
10. Procedencia del Amparo directo e indirecto (ejemplos). 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 04 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Ana Isabel Flores Solano. Abogada especialista en Derecho Fiscal y Administrativo. Catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Las principales conductas que son sancionadas por la autoridad fiscal.
2. Sanciones pecuniarias (multas).
3. Criterios para imponer sanciones.
4. El principio de proporcionalidad en materia fiscal.
5. Casos prácticos de infracciones fiscales y formas de resolución. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 05 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dra. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Requisitos de procedibilidad.
2. Prescripción.
3. Perdón de la Secretaría de Hacienda.
4. Responsabilidad penal fiscal.
5. Formas alternas de resolver investigaciones por delitos fiscales.
6. Mención de los diferentes tipos de delitos.
6.1. Contrabando.
6.2. Defraudación fiscal.
6.3. Defraudación fiscal equiparada.
6.4. Delitos por operaciones inexistentes.
6.5. Delitos contra el registro de contribuyentes. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 10 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas. Contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹.
1. La imputación penal a los contadores a partir de la Reforma Fiscal 2022.
2. Elementos clave para una estrategia de defensa fiscal efectiva.
3. Lo que no nos enseñan a los Abogados en las universidades de las obligaciones fiscales.
4. Análisis del delito de compraventa de facturas que amparan operaciones inexistentes. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 12 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas, contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗼 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗶𝗻𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.
1. Alta en hacienda.
2. Domicilio.
3. Formas de Cobro.
4. Contratos.
5. Expedientes.
6. Los gastos a nombre de terceros.
7. Los Pasantes.
8. El personal del despacho.
9. Ingresos para efectos fiscales e ingresos no objeto.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 16 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas, Contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝘂 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗜.
𝗟𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
1. Elementos a considerar en la contratación.
2. Elementos a considerar en la relación laboral.
3. Elementos a considerar en la subcontratación.
4. Elementos a considerar en la Liquidación.
5. Elementos a considerar en materia de Seguridad
𝗗𝗘𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 19 de abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas, contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝘂 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗜𝗜.
𝗟𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 𝘆 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹. 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀, 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱, 𝗵𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
1. Derecho de las personas.
a. Atributos de la personalidad para efectos fiscales.
b. Capacidad Jurídica para efectos fiscales.
2. Derecho familiar y derecho fiscal.
a. Elementos a considerar para protección en el matrimonio.
b. Capitulaciones matrimoniales.
c. Regímenes de matrimonio.
3. El derecho fiscal y la propiedad.
a. Elementos a considerar en la adquisición de bienes inmuebles.
b. Elementos a considerar en la transmisión de la propiedad.
c. Elementos fiscales a considerar en la transmisión de la nuda propiedad y el usufructo vitalicio.
d. Elementos a considerar en la renta de inmuebles.
4. Obligaciones fiscales derivadas de los juicios sucesorios.
a. Intestamentario.
b. Testamentario.
c. Cancelación de CURP.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 24 abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas, contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗿𝗮𝘂𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝘆 𝗲𝗹 𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗼.
1. Elementos de los tipos penales.
2. Principales esquemas de defraudación fiscal en México y en el mundo.
3. Paraísos fiscales.
4. Relación de la defraudación fiscal con el lavado de dinero. (O.R.P.I.)
5. Defraudación fiscal contra el I.M.S.S.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 26 abril de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. José Rubén López Villegas, contador y abogado postulante, experto en litigio fiscal. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado penalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗹𝗶𝗮𝗻𝗰𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗶𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗿𝗮𝘂𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹.
1. Estructura.
2. Elementos clave.
3. Puntos concretos de protección.
4. Formas de prevención de los delitos.
5. Riesgos. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟰. "𝗗𝗘𝗟𝗜𝗧𝗢𝗦 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦, 𝗚𝗘́𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗬 𝗙𝗥𝗔𝗨𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟."
Este curso es una oferta de capacitación bastante ambiciosa, en primer término, quisimos aglutinar el estudio de casos sobre hechos del entorno familiar que derivan en procesos penales sobre los llamados “𝘿𝙚𝙡𝙞𝙩𝙤𝙨 𝙛𝙖𝙢𝙞𝙡𝙞𝙖𝙧𝙚𝙨”.
Estos injustos son, incumplimiento de las obligaciones alimentarias, violencia familiar y de género, así como retención y sustracción de menores, dichos tipos penales son autónomos y su bien jurídico tutelado es lo que provoca que sean clasificados dentro de esta taxonomía del derecho penal familiar. Sin embargo, estos delitos no devienen aislados, generalmente les precede un litigio ante Jueces Familiares, en donde se dan batallas encarnizadas por personas furiosas que en algunos casos no controlan sus deseos de venganza y por ello incurren en falsedad de declaraciones, en fabricar pruebas cometiendo con ello delitos diversos como el fraude procesal entre otros.
Por está razón es que en este curso 𝒗𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒓, 𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒓 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔, 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔, 𝒆𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒇𝒂́𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔, 𝒋𝒖𝒓𝒊́𝒅𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒎𝒊𝒕𝒂𝒏 𝒂𝒍 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒗𝒊𝒔𝒍𝒖𝒎𝒃𝒓𝒂𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒄𝒆𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒚 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐𝒔. El reto de justicia familiar es muy grande, se necesitan profesionistas preparados para defender a las personas víctimas de este tipo de latrocinios, pero también juristas que sean capaces de de defender a quienes sean acusados injustamente de un delito que no cometieron. Por ello 𝒗𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒓 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒏̃𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒖𝒏 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒖𝒕𝒊𝒏𝒊𝒐 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒖𝒑𝒖𝒍𝒐𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒔𝒆𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒊́𝒇𝒊𝒄𝒂𝒔, 𝒍𝒆𝒈𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒚 𝒇𝒊𝒍𝒐𝒔𝒐́𝒇𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂́𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒐 𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒆𝒏 𝑴𝒆́𝒙𝒊𝒄𝒐. Con base en lo anterior es que se delimitaron los temas que se proponen en el título del temario.
¿𝙌𝙪𝙚́ 𝙫𝙤𝙮 𝙖 𝙜𝙖𝙣𝙖𝙧 𝙨𝙞 𝙩𝙤𝙢𝙤 𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙘𝙪𝙧𝙨𝙤?
1. Aprenderás la naturaleza jurídica de los delitos familiares.
2. Comprenderás los significados de los elementos normativos asociados a tópicos
de género y vulnerabilidad.
3. Identificarás postulados filosóficos fundamentales para el correcto litigio de este
tipo de delitos.
4. Aprenderás una metodología de interpretación para la correcta asignación de
significado a los hechos, a las normas y a las pruebas.
5. Aprenderás los pormenores casuísticos de mayor significado para el desahogo
de pruebas testimoniales y periciales.
6. Desarrollaremos una crítica jurídica desde la óptica del razonamiento probatorio
para analizar algunas resoluciones en donde se tienen por acreditados algunos de
estos delitos.
7. Interpretaras dictámenes en psicología forense para identificar violencia y dictamen en antropología social.
𝙀𝙡 𝙘𝙪𝙧𝙨𝙤 𝙚𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙖𝙧𝙩𝙞𝙙𝙤 𝙥𝙤𝙧:
Mtro. Erick Allende Alonso. Juez de Control
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca. INACIPE y postulante en materia penal
Mtra. Thania Yli Alpízar.
Dra. Raqueline Terrazas. Penalista, Psicóloga, Perito especialista en ciencias.
Mtro. Julio César Chávez. Ha trabajado como asesor de víctimas y defensor.
Mtra. Tanisha Silva. Antropóloga. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 29 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲𝗻:Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Director del Colegio Comprender y Catedrático de INACIPE.
Mtra. Thania Yli Alpízar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿𝗖𝒐́𝗺𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮 𝘁𝗶𝗽𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗽𝗮𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲𝗻 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗼𝗿𝗺𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗮𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝘃𝘂𝗹𝗻𝗲𝗿𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗰𝗼𝗻 𝗯𝗮𝘀𝗲 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼 𝗺𝗮́𝘀 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗿𝗻𝗼𝘀 𝘆 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀?
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 4 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Director del Colegio Comprender y Catedrático de INACIPE.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗼́𝗽𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗻𝗱𝗼 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿.
1.Metodología y requisitos para realizar una denuncia por hechos en contra de los menores y/o la familia.
2.Análisis de los bienes jurídicos que protege el derecho penal familiar.
3.Comentarios sobre casos reales a modo de introducción al tema del derecho penal familiar.
4.Derechos de las víctimas. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 5 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende. Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗼𝗴𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮.
1. Incumplimiento de las obligaciones alimentarias.
2. Violencia familiar y de género.
3. Retención y sustracción de menores. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 6 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Julio César Chávez. Ha trabajado como asesor de víctimas y defensor.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗮𝗿𝗽𝗲𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗼𝗿 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹𝗶𝗰𝘁𝘂𝗼𝘀𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮.
1. Tipos de denuncia (comparecencia, escrita).
2. Requisitos de procedibilidad
3. Medidas de protección
4. Diligencias básicas
5. Principales obstáculos para que no prosperen estas investigaciones.
6. El interés superior del niño dentro de la integración de la carpeta. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 11 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende. Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗰𝘂𝗺𝗽𝗹𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀.
1. Aspectos procesales en investigación inicial
2. Pautas legales y prácticas para la audiencia inicial
3. Producción de prueba en la investigación complementaria.
4. La demostración del delito en juicio y la responsabilidad penal.
5. Sanciones promedio 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 12 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende. Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 𝘆 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼.
1. Aspectos procesales en investigación inicial
2. Pautas legales y prácticas para la audiencia inicial
3. Producción de prueba en la investigación complementaria.
4. La demostración del delito en juicio y la responsabilidad penal.
5. Sanciones promedio. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende. Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗥𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗻𝗼𝗿𝗲𝘀.
1. Aspectos procesales en investigación inicial
2. Pautas legales y prácticas para la audiencia inicial
3. Producción de prueba en la investigación complementaria.
4. La demostración del delito en juicio y la responsabilidad penal.
5. Sanciones promedio. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Allende. Juez de Control.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗳𝗿𝗮𝘂𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹 𝘆 𝗳𝗮𝗹𝘀𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Aspectos procesales en investigación inicial
2. Pautas legales y prácticas para la audiencia inicial
3. Producción de prueba en la investigación complementaria.
4. La demostración del delito en juicio y la responsabilidad penal.
5. Sanciones promedio. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 20 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗠𝗘𝗦𝗔 𝗥𝗘𝗗𝗢𝗡𝗗𝗔: Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, catedrático de Inacipe y postulante en materia penal.
Dra. Raqueline Terrazas, abogada penalista, Psicóloga, Perito especialista en ciencias.
Mtro. Julio César Chávez, asesor de víctimas y defensor.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗙𝗼𝗿𝗲𝗻𝘀𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿, 𝘆 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗮𝗻𝘁𝗿𝗼𝗽𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗶𝗿𝘃𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗘𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼.
1. Se analizará si la metodología es la correcta.
2. Se estudiará cual es el alcance de los dictámenes.
3. Se debatirá sobre los elementos normativos de los tipos penales que tienen que ver con violencia de género. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 22 de marzo de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 20:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Director del Colegio
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗲𝗻𝘀𝗲 𝘆 𝗮𝗻𝘁𝗿𝗼𝗽𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹. 𝗕𝗮𝘀𝗲𝘀 𝗳𝗶𝗹𝗼𝘀𝗼𝗳𝗶𝗰𝗮𝘀, 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲
𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀.
1. El objeto del dictamen, ¿Cómo abordarlo?
2. La metodología ¿Cómo cuestionarla?
3. Identificación de conceptos antropológicos y psicológicos fundamentales para este tipo de dictámenes.
4.- La fusión del derecho penal, con la antropología y las técnicas de litigación. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.
🌟🚀 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗣𝗘𝗡𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗜.𝗠.𝗦.𝗦. 𝟮𝟬𝟮𝟰". 🚀🌟 (𝗜𝗻𝗰𝗹𝘂𝘆𝗲 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.)
Una vez más en el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, pugnamos por traer a cuenta, actividades académicas que sumen en el ámbito profesional de los abogados. Este curso lo que pretende es que todos los participantes sean capaces de entender y aplicar el conocimiento derivado de las modificaciones en seguridad social y por supuesto coaligadas al ámbito laboral. El nicho de trabajo que se genera en torno a los abogados que dominan el tema de las pensiones, jubilaciones y en general de las prestaciones económicas del IMSS es muy amplio.
1. Serás capaz de entender caso por caso la metodología jurídica para la asignación de una pensión.
2. Serás capaz de interpretar hechos y normas para poder ampliar la expectativa de derechos de tus clientes en torno a la asignación de su pensión.
3. Aprenderás a integrar el salario de los trabajadores.
4. Serás capaz de aprender una ruta crítica con pautas prácticas y legales para poder defender ante las autoridades los casos de pensiones.
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 28 de febrero de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Erick Nelson Ramírez Barbosa, abogado postulante especializado en derecho Laboral.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 4 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗔𝗻𝗱𝗿𝗲́𝘀 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗟𝗼́𝗽𝗲𝘇 𝗢𝗯𝗿𝗮𝗱𝗼𝗿 𝟮𝟬𝟮𝟰 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝘁𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀. (𝗜𝗠𝗦𝗦).
1. Ley 1973
2. Ley 1997
3. Compatibilidad de pensiones
3.1. Ley 1973
3.2. Ley 1997
3.3 Estrategia para tener una pensión elevada.
3.4 Análisis de la iniciativa de pensiones 2024.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 5 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝘀𝗮𝗹𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗯𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝘁𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻? (𝗜𝗠𝗦𝗦).
2. Salario base de cotización
2.1. Percepciones que integran el salario
2.2. Percepciones que no integran el salario
2.3. Elementos Fijos
2.4. Elementos Variables
2.5. Reglas para la integración de salario
2.6. Casos Prácticos
2.7 Diferencia con el Salario diario integrado
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 6 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝𝗥𝗲𝗴𝗶́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀, 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝘀𝘂𝗷𝗲𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗺𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘀 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼. (𝗜𝗠𝗦𝗦).
3. Regímenes del seguro social
3.1 Seguro de Riesgos de Trabajo “RT”
3.2 Seguro de Enfermedades y Maternidad “E y M”
3.3 Seguro de Invalidez y Vida “I y V”
3.4 Seguro de Retiro Cesantía en edad avanzada y Vejez “RCV”
3.5 Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales.
3.6 Sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio.
3.7 Prestaciones en especie.
3.8 Prestaciones en dinero.
3.9 Sujetos de aseguramiento de la incorporación voluntaria al régimen obligatorio.
3.10 Prestaciones en especie.
3.11 Prestaciones en dinero.
3.12 Sujetos de aseguramiento de la continuación voluntaria al régimen obligatorio.
3.13. Prestaciones en especie.
3.14 Prestaciones en dinero.
3.15 Sujetos de aseguramiento del régimen voluntario.
3.16 Prestaciones en especie.
3.17 Prestaciones en dinero.
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 7 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝘀𝗮𝗹𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗯𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝘁𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻? (𝗜𝗠𝗦𝗦).
4. Salario base de cotización.
4.1. Percepciones que integran el salario.
4.2. Percepciones que no integran el salario..
4.3. Elementos Fijos.
4.4. Elementos Variables.
4.5. Reglas para la integración de salario.
4.6. Casos Prácticos..
4.7 Diferencia con el Salario diario integrado.
6️⃣ 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 11 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗿𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻.
5. Pensiones del Seguro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
5.1 Cesantía en edad avanzada
5.2 Vejez
5.3 Viudez
5.4 Orfandad
5.5 Ascendencia
5.6. Casos Prácticos
7️⃣ 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 12 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼, 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗥𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗴𝘂𝗿𝗼 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹.
6.-Los trabajadores de Ley 97 podrán pensionarse con menos semanas cotizadas.
6.1 Recibirán mayores aportaciones por parte del patrón a su cuenta de Afore.
6.2 Aumento en la Cuota Social.
6.3 Se incrementará el monto de la pensión garantizada.
6.4 Se reduce la comisión.
6.5 Los recursos de su cuenta podrán entregarse en una sola exhibición a sus beneficiarios, en caso de fallecer titular.
8️⃣ 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 13 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗿𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 (𝗜𝗠𝗦𝗦).
7. Pensiones del Seguro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
7.1. Cesantía en edad avanzada
7.2. Vejez
7.3. Viudez
7.4. Orfandad
7.5. Ascendencia
7.6. Casos Prácticos
9️⃣ 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 14 de marzo de 2024. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗛𝗲́𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗔𝗹𝗳𝗿𝗲𝗱𝗼 𝗥𝗮𝗺𝗶́𝗿𝗲𝘇 𝗖𝗮𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀, quién actualmente se desempeña como 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝘆 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗟𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗴𝗶́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗼𝘀 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀, 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀.
8. El régimen voluntario.
8.1 El régimen obligatorio.
8.2 Seguros obligatorios (salud, riesgos de trabajo, de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y de invalidez y vida).
8.3 Prestaciones (préstamos, hipotecarios y financiamiento para vivienda, préstamos personales y servicios sociales y servicios culturales).
📹 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.



















𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗡𝗦𝗜𝗩𝗢 "𝗣𝗥𝗢𝗧𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗣𝗜𝗘𝗗𝗔𝗗 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗟𝗘𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟"
En esta nueva oferta de capacitación educativa que ponemos a disposición de la comunidad del 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗮́ 𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀, no solo por contar con los grados académicos que justifican sus saberes, sino que son servidores públicos que cada día trabajan en la resolución de este tipo de problemáticas, 𝗮𝗺𝗯𝗼𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗦𝗲𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.
En muy pocas ocasiones los alumnos tendrán la oportunidad de escuchar de primera mano a dos profesionistas cuyo conocimiento está más que legitimado. 𝗘𝗹 𝗮𝗹𝘂𝗺𝗻𝗼 𝗼𝗯𝘁𝗲𝗻𝗱𝗿𝗮́ 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗶𝗿𝗮́𝗻 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗶𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝘀𝘂 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹, que dicho sea de paso es una rama del derecho que tiene una tendencia positiva y de franco ascenso en rentabilidad y desarrollo humano entre el gremio de abogados. Los invitamos a revisar el temario con calma y preguntar sobre las dudas que pudieran surgir.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 19 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 22:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtra. Berenice Hernández Deleyja, Secretaria de Acuerdos de la Sala especializada en materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗜𝗻𝘁𝗮𝗻𝗴𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀.
1.Visión holística de la propiedad intelectual.
2.Signos Distintivos.
3.Invenciones.
4.Derechos de autor y figuras afines.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 20 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 22:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtra. Berenice Hernández Deleyja, Secretaria de Acuerdos de la Sala especializada en materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹.
1.Registros.
2.Acciones.
2.1 Nulidad.
2.2 Caducidad.
2.3 Cancelación de registros.
2.4 Infracciones.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 21 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 22:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtra. Berenice Hernández Deleyja, Secretaria de Acuerdos de la Sala especializada en materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝘀𝗼𝘀.
1 Requisitos.
2 Plazos y términos.
3 Interés jurídico y legitimación.
4 Medidas provisionales.
5 Substanciación en general.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 22 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 22:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Omar Herrera Salazar, Secretario de Acuerdos de la Sala especializada en materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮.
1.Recurso de revisión (LFPA).
2.Juicio contencioso administrativo (LFPCA).
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 23 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 22:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Omar Herrera Salazar, Secretario de Acuerdos de la Sala especializada en materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮.
1. Juicio de Amparo. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender















































































𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 "𝗘𝗟 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗨𝗘𝗕𝗔 𝗣𝗘𝗥𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔́𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗙𝗢𝗥𝗘𝗡𝗦𝗘"
𝗕𝗔𝗝𝗢 𝗟𝗔 𝗠𝗘𝗧𝗢𝗗𝗢𝗟𝗢𝗚𝗜́𝗔 𝗣𝗥𝗨𝗗𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗘𝗡𝗦𝗘𝗡̃𝗔𝗡𝗭𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢, 𝘁𝗿𝗮𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗲𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗳𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘂́𝗻𝗶𝗰𝗮, 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿𝗮́ 𝘁𝗼́𝗽𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗻𝗱𝗼 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀. En esta capacitación se abordarán 𝘀𝗲𝗶𝘀 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀, 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀. Conozcamos el nombre de cada uno de ellos. Geolocalización de dispositivo móvil.
Análisis de radio bases.
Extracción de información de circuitos cerrados de televisión.
Fraude bancario.
Certificación de correos electrónicos.
Certificación de mensajes de WhatsApp.
𝗦𝗲 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗴𝗮𝗿𝗮́ 𝗮𝗹 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗿𝗽𝗲𝘁𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘂𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮́𝗺𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗺𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀, 𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗲𝗮 𝗲𝗹 𝗵𝗶𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀.
El curso consta de cinco sesiones, de esas cinco habrá dos impartidas en conjunto por la 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗮 𝗣𝗿𝗮𝘁𝘁 𝗖𝗼𝗿𝘇𝗼 y 𝗲𝗹 𝗜𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗔𝗺𝗮𝗱𝗼𝗿, dos impartidas exclusivamente por el 𝗜𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗔𝗺𝗮𝗱𝗼𝗿 y una última sesión en donde interviene el 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗘𝗿𝗶𝗰𝗸 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 explicando la valoración de este tipo de pruebas.
¿𝑺𝒊 𝒚𝒐 𝒔𝒐𝒚 𝒂𝒃𝒐𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒐𝒅𝒓𝒆́ 𝒂𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒆𝒓 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐? Identificarás criterios objetivos que te permitirán seleccionar a un buen perito en informática forense.
Aprenderás a diferenciar los tipos de peritajes en informática para delimitar con claridad el alcance de estos.
Aprenderás una metodología que te permitirá identificar las fallas en los peritajes en informática forense.
Aprenderás cuestiones de fondo en lenguaje accesible para que comprendas nociones básicas en informática forense.
Aprenderás a preparar tus interrogatorios para el desahogo de la prueba en juicio oral.
Aprenderás a preparar tus contrainterrogatorios para combatir una prueba pericial de tu parte contraria.
Aprenderás a detectar falacias que se pretenden incorporar por medio de las pruebas periciales en informática forense.
Vas a interactuar en una comunidad especializada de abogados y peritos que te permitirá retroalimentar ideas, experiencias y lo más importante hacer networking.
Criterios objetivos que toma en cuenta un juez para justipreciar una prueba en informática forense.
¿𝑺𝒊 𝒚𝒐 𝒔𝒐𝒚 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒕𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒐𝒅𝒓𝒆́ 𝒂𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒆𝒓 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐? Te vas a actualizar en los temas de fondo respecto de los seis dictámenes que se estudiarán en este taller.
Vas a interactuar con una comunidad de abogados postulantes, esto te permitirá identificar las pautas que siguen los abogados para realizar la contratación de un perito, no solo por cuestiones de conocimiento y técnica, sino incluso en los aspectos de honorarios.
Desarrollarás una metodología específica para saber responder las preguntas que se te formulen en audiencia ya sea en interrogatorio o contrainterrogatorio.
Competencias profesionales.
Entenderás desde el punto de vista legal cual es el rol que debe de cubrir un perito y que espera un Abogado de su intervención, de igual forma criterios claros para eficientar su labor como peritos a efecto de que sus dictámenes sean valorados para los fines de la teoría del caso que defienden.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 31 enero del 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 22:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Ingeniero Fernando Amador Díaz. Perito en informática oficial.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Introducción y análisis de dictámenes.
Criterios objetivos para seleccionar a un perito en informática forense.
¿Cómo entender un dictamen pericial en informática forense?
Geolocalización de dispositivo móvil.
Análisis de radio bases.
Extracción de información de circuitos cerrados de televisión.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 5 de febrero del 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 17:00 a 21:00 horas
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Ingeniero Fernando Amador Díaz, perito en informática forense; y Maestra Carla Pratt Corzo, abogada postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Simulación de interrogatorios sobre dictámenes en prueba pericial en informática forense e introducción de información a través del perito.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 7 de febrero del 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 17:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Ingeniero Fernando Amador Díaz, perito en informática forense; y Maestra Carla Pratt Corzo, abogada postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Simulación de interrogatorios sobre dictámenes en prueba pericial en informática forense y técnicas para evidenciar y superar contradicción.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 8 de febrero del 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 17:00 a 20:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Ingeniero Fernando Amador Díaz, perito en informática forense.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Análisis de dictámenes.
Fraude bancario.
Certificación de correos electrónicos.
Certificación de mensajes de WhatsApp.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 12 de febrero del 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Maestro Erick Allende Alonso, Juez de Control de la Ciudad de México.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Valoración de los dictámenes periciales.
Sistema de valoración en materia penal.
Criterios objetivos de valoración al momento del desahogo.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea.
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y puede accesar a ellas las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.


































𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 "𝗟𝗔 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗔 𝗘𝗥𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗢 𝗘𝗡 𝗠𝗘́𝗫𝗜𝗖𝗢".
𝗥𝗲𝗽𝘀𝗲, 𝘁𝗲𝗹𝗲𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼, "𝘁𝗶𝗰𝘀", 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹, 𝗱𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹.
En está oferta educativa se concentran 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗰𝗹𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼, bajo la peculiaridad que serán estudiados a la luz de las reformas laborales más recientes en nuestro país y con el paradigma de los derechos humanos, jurisprudencias y casos prácticos. El derecho del trabajo cada día se vuelve más complejo, con muchas aristas, los empresarios y empleadores en general deben de estar muy atentos en todos sus procesos, desde la selección de personal hasta los despidos y/o terminaciones de las relaciones laborales para no incurrir en faltas a la ley que los lleven a ser sancionados con multas e incluso acusados de delitos, como por ejemplo el de discriminación. El temario de este diplomado es muy amplio y cada tema se abordará de manera concreta, quien participe obtendrá conocimiento moderno y de diversas índoles, 𝗴𝘂𝗶𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗔𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗮́𝘀 𝗮𝗹𝘁𝗼 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗮𝘀𝗶́ 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗣𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗮́𝗿𝗲𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 20 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝘂𝗷𝗲𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼.
El propósito de está sesión es que el participante identifique el impacto de las reformas laborales respecto de los sujetos procesales que intervienen en una relación laboral, no solo para ubicar la normatividad aplicable a cada caso concreto, sino también incorporar al análisis los estándares mínimos en materia de derechos humanos que pudieran tener injerencia en este tópico.
1. Los sujetos individuales.
2. Capaces e incapaces.
3. Los sujetos colectivos. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 25 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼 𝗶𝗻𝗱𝗶𝘃𝗶𝗱𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗜.
De conformidad con la Ley Federal de Trabajo, los contratos individuales de trabajo se pueden celebrar por tiempo indeterminado, por obra determinada o por tiempo determinado, si la naturaleza del trabajo así lo exige. Pero la realidad laboral, cotidiana, ha llevado a los patrones a celebrar con sus trabajadores contratos que no se apegan a las normas vigentes, argumentando que éstas son restrictivas o limitativas y que les impiden participar en los procesos económicos nacionales e internacionales con las mismas condiciones de competitividad que se tienen en otras naciones. Celebran contratos por obra o tiempo determinado, sin que sea procedente; celebran contratos a prueba y de aprendizaje; el trabajo a domicilio se califica como empresa unipersonal; intermediarios, empresas de colocación de trabajadores, empresas de servicios eventuales y subcontratación han surgido como alternativas para evadir las obligaciones laborales y de seguridad social; surgen formas como trabajo por equipo, cesión de personal, contrato de relevo y otras como el teletrabajo , está ultima ya regulada. El alumno aprenderá a diferenciar y a establecer cual es la forma correcta de realizar un contrato para cada caso especifico.
1. Concepto de relación de trabajo y de contrato individual.
2. Elementos de la relación de trabajo.
3. Responsabilidad en los contratos.
4. Elementos del contrato individual de trabajo. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 27 de enero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼 𝗶𝗻𝗱𝗶𝘃𝗶𝗱𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗜𝗜.
1. Tipos de contrato laboral (todas sus formas y alcances). 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 1 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼 𝗶𝗻𝗱𝗶𝘃𝗶𝗱𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗜𝗜𝗜.
1. Tipos de contrato laboral (todas sus formas y alcances). 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 3 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿 𝘆 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗼́𝗻 𝗜.
Conocer e identificar con plenitud los derechos de los patrones y trabajadores bajo una visión nacional e internacional, se debe de traducir en una adecuada sistematización, armonización y un respeto mutuo para conseguir relaciones laborales duraderas y prósperas, pero no solo eso, sino también encauzar adecuadamente la conclusión de la relación laboral.
1. Estudio de los derechos de los trabajadores en donde se incluyen las nuevas prerrogativas derivadas de las reformas laborales más recientes de orden nacional e internacional.
2. Obligaciones y prohibiciones de los trabajadores.
3. Derechos de los patrones. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 8 de febrero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿 𝘆 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗼́𝗻 𝗜𝗜.
En está sesión se le dará continuidad a la quinta sesión siguiendo el mismo enfoque de análisis, y consecución de propósitos.
1. Obligaciones y prohibiciones de los patrones.
2. El despido.
3. Liquidación y finiquito. 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 10 de febrero del 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼, 𝘀𝘂 𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼.
El marco jurídico nacional e internacional se ve permeado por diversas modificaciones en las condiciones laborales, es importante mantenernos actualizados para poder tomar las decisiones adecuadas desde el reclutamiento, duración de la relación laboral y por supuesto para el finiquito.
1. Jornada de trabajo, concepto, duración y clasificación.
2. Días de descanso, vacaciones y prima vacacional.
3. Salario, concepto y diferentes clases de salario.
4. Integración del salario.
5. Normas protectoras del salario.
6. Naturaleza jurídica del salario.
7. Concepto de terminación de la relación de trabajo. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 15 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. ¿Qué es la suspensión de la relación laboral?.
2. ¿Cuáles son las causas y condiciones que legitiman una suspensión de la relación laboral?
3. ¿Cuáles son los efectos que produce la declaratoria de suspensión de la relación laboral?
4. Concepto de rescisión de la relación de trabajo.
5. Causas generadoras de la rescisión de trabajo.
6. Efectos de rescisión; liquidación e indemnización. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 17 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼.
1. Concepto de separación del trabajador de su labor
2. Causas que legitiman la separación justificada de un trabajador.
3. Despido justificado: causales.
4. Terminación de la relación de trabajo.
5. Causas de terminación. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 22 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗦𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹.
1. Bases constitucionales y legales de la Seguridad Social en México.
2. Regímenes obligatorios de aseguramiento.
3. Instituciones de Seguridad Social.
4. Designaciones de Seguridad Social.
5. Cálculos porcentuales para contratación y terminación laboral. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 24 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗹𝗲𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼.
𝗡𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗢𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗠𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮 𝗡𝗢𝗠-𝟬𝟯𝟳-𝗦𝗧𝗣𝗦-𝟮𝟬𝟮𝟯, 𝗧𝗲𝗹𝗲𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼-𝗖𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼.
1. Definiciones e interpretaciones jurídicas de los conceptos inherentes al teletrabajo.
1.1. Desconexión.
1.2. Factores de riesgo ergonómico.
1.3. Persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo.
1.4. Política del teletrabajo.
1.5. Reversibilidad del teletrabajo
1.6. Teletrabajo.
2. Obligaciones del patrón en el teletrabajo.
3. Obligaciones de las personas trabajadoras bajo la modalidad del teletrabajo.
4. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
5. Capacitación y adiestramiento.
6. Organismos de evaluación de la conformidad
7. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
8. El contrato del teletrabajo. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 29 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗨𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗹𝗮𝘁𝗮𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗹𝗲𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼.
1. Asistencia remota para el teletrabajo
2. Uso de herramientas colaborativas.
3. Herramientas de gestión de proyectos.
4. Metodologías de desarrollo agil scrum. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 2 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘃𝗶𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝗴𝗶𝘀𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹 𝘆 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗲́𝗻𝗳𝗮𝘀𝗶𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Aspectos Legales y Éticos
2. Legislación laboral aplicada a la selección de personal.
3. Discriminación y diversidad en el proceso de selección. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 7 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗼𝘂𝘁𝘀𝗼𝘂𝗿𝗰𝗶𝗻𝗴.
1. El outsourcing como herramienta productiva.
2. El outsourcing y sus consecuencias procesales laborales.
3. Los efectos fiscales del outsourcing. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 9 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘂 𝗼𝗯𝗿𝗮𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮𝘀.
1. ¿Quién se debe registrar?
2. ¿Qué es un servicio especializado?
3. ¿Para qué sirve el registro?
4. Implicaciones laborales.
5. Implicaciones fiscales.
6. La modificación de los objetos sociales mercantiles. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 14 de marzo de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹.
1. Los delitos contenidos en la Ley Federal del Trabajo.
2. El delito de discriminación.
3. Violencia de género laboral.
4. Violencia institucional. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega diploma del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗔𝗚𝗥𝗔𝗥𝗜𝗢. 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗬 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟.
En esta ocasión presentamos esta oferta de capacitación y actualización educativa en derecho agrario, en donde el participante indudablemente va a adquirir competencias profesionales para poder actuar dentro de un asunto agrario de manera adecuada, con bases y principios claros respecto de cuestiones de fondo y procesal.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘:
La ponente es la 𝗗𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝗜𝗺𝗲𝗹𝗱𝗮 𝗠𝗼𝘀𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮 𝗩𝗮́𝘇𝗾𝘂𝗲𝘇 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗱𝗼𝗿𝗮 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗔𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼, con más de 20 años de experiencia y conocimiento de los temas a impartir. 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 13 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝘀𝘂 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹.
1. Objeto de estudio del derecho agrario
2. El ejido
3. Comunidades agrarias.
4. Autoridades agrarias.
5. Generalidades de la ley agraria. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 20 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗮𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗯𝗶𝗱𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼
1. Cesión de derechos agrarios sobre parcela.
2. Tipos de asambleas.
3. Dominio pleno
4. Restitución de tierras y adquisición de derechos agrarios.
5. Las áreas de uso común. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 27 de enero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝘂𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀.
1. Autoridades involucradas en una sucesión agraria.
2. ¿Cómo se inicia?
3. ¿Quién esta legitimado para llevar a cabo una sucesión agraria?
4. ¿Ante quién se tramita?
5. ¿Cómo se substancia una sucesión agraria?
6. Aspectos probatorios dentro de la sucesión agraria.
7. Tipos de resoluciones en torno a la sucesión agraria. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 3 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀.
1. Tipos de acciones agrarias.
2. Elementos de las acciones agrarias
3. Acciones agrarias más recurrentes
4. Pautas prácticas y legales para ejercer las acciones agrarias. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 10 de febrero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗴𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Juicio agrario
2. Fases del juicio agrario
3. Aspectos probatorios en el juicio agrario, ofrecimiento, admisión, desahogo y valoración.
4. Medios de impugnación. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con los profesores. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega diploma del Colegio Comprender.










































































𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 "𝗧𝗘𝗠𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗟𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥". 𝗘𝗝𝗘𝗠𝗣𝗟𝗢𝗦 𝗬 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦.
Esta es una oferta académica con un enfoque práctico para estudiar y retroalimentar casos reales de cierta complicación jurídica, que serán expuestos a partir del trabajo académico con el sustento legal, constitucional y convencional. La metodología de enseñanza de este curso será en un set especializado para ese efecto, en donde de manera visual el alumno podrá ver en sus clases al profesor con mayor libertad e interacción con los participantes.𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
El principal ponente de este curso es el 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿, 𝗕𝗲𝗻𝗷𝗮𝗺𝗶́𝗻 𝗠𝘂𝗻̃𝗶𝘇 𝗔́𝗹𝘃𝗮𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 y tendrá la colaboración del 𝗗𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂̈𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮 y un 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼 para conversar sobre los casos que se expondrán.
En el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 estamos de nueva cuenta innovando en el ámbito pedagógico y didáctico estructurando programas curriculares con el debido cuidado para evitar la improvisación y garantizar el aprendizaje utilizando todas nuestras herramientas a nuestro alcance para mejorar la calidad de nuestro trabajo. Se entregará una 𝗰𝗮𝗿𝗽𝗲𝘁𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗮𝗹 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘃𝗲𝗻𝗱𝗿𝗮́ 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿. El alumno que se inscriba debe saber que dentro de las clases se hará referencia también al 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 en los casos que así sea necesario y conducente.𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1,400 pesos.
Pago anticipado hasta el 20 de diciembre $700 pesos.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 26 de diciembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗡𝘂𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼.
1. Causas de nulidad.
2. Efectos de la nulidad en cuanto a los hijos.
3. Efectos de la nulidad de matrimonio en cuanto a los bienes.
4. Efectos sucesorios de la nulidad de matrimonio. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 27 de diciembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝗾𝘂𝗶𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗻𝘆𝘂𝗴𝗮𝗹.
1. Inicio de la sociedad conyugal.
2. Situación de los bienes.
3. Administración y disposición.
4. Constitución de la separación de bienes.
5. Patrimonio de los cónyuges.
6. La administración de la separación de bienes.
7. Modificación y terminación de la separación de bienes.
8. Separación de bienes y compensación. Casos prácticos.
9. Ejemplos y casos prácticos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 28 de diciembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗮𝗽𝗶𝘁𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗺𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀.
1.¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?
2.Efectos jurídicos.
3.Donaciones antenupciales
4.Donaciones entre consortes.
5.¿Permite la ley nacional los acuerdos prenupciales? 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 29 de diciembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝘃𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼 𝘆 𝘀𝘂 𝘀𝘂𝗯𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1.Antecedentes.
2.Divorcio incausado.
3.Divorcio administrativo.
4.Efectos del divorcio.
5.Modelo de demanda de divorcio. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 30 de diciembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗰𝘂𝗯𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼.
1.Derechos de las mujeres dentro del concubinato.
2.Alimentos.
3.Esquema patrimonial dentro del concubinato.
4.Inicio del concubinato
5.Elementos y su acreditación postmortem 𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗘𝗟 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢:
¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼? Un total de 15 horas.
¿𝗘𝗻 𝗾𝘂𝗲́ 𝗺𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲? Son clases en vivo vía zoom.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘀𝗶 𝗽𝗼𝗿 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗮𝘇𝗼́𝗻 𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗼 𝗲𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲? Evidentemente la clase presencial no se puede reponer, sin embargo, la opción que tenemos es que ingreses a nuestra plataforma y veas la clase grabada en caso de inasistencia.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔 𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗟 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗖𝗢𝗡 𝗕𝗔𝗦𝗘 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦".
La reforma al sistema de justicia laboral exige la actualización de todos los operadores, no es una tarea fácil, el reto es duro, sin embargo, en el Colegio Comprender le hemos dado seguimiento a este proceso desde hace mas de dos años, contamos con los mejores ponentes y con una estructura académica seria y un excelente servicio de atención a los alumnos.𝗣𝗮𝗿𝘁𝗲 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮. Procedimiento ordinario, procedimiento especial, fase escrita, fase oral, recurso de reconsideración, incidentes, excepciones procesales, depuración del procedimiento, elementos probatorios, fijación de hechos no controvertidos, resolución de excepciones dilatorias.
𝗣𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗮𝗱𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮. Taller de simulación de audiencias incidental, preliminar y audiencia de juicio.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘:
El ponente es el 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗥𝗮𝘇𝗶𝗲𝗹 𝗔𝘃𝗶𝗹𝗲́𝘀 𝗠𝗲𝗻𝗱𝗼𝘇𝗮, 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼, con años de experiencia en la rama laboral y con destacadas habilidades como docente, indudablemente este curso será una herramienta fundamental para el entendimiento y ejercicio del litigio en el nuevo sistema de juzgamiento laboral.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de diciembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗼𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼.
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 20 de diciembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 5 de enero de 2024.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗹𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗜𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝗲𝘅𝗰𝗲𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 12 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 13 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 20 de enero de 2024
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗘𝗟 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢:
¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼? Un total de 18 horas.
¿𝗘𝗻 𝗾𝘂𝗲́ 𝗺𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲? Son clases en vivo vía zoom.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘀𝗶 𝗽𝗼𝗿 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗮𝘇𝗼́𝗻 𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗼 𝗲𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲? Evidentemente la clase presencial no se puede reponer, sin embargo, la opción que tenemos es que ingreses a nuestra plataforma y veas la clase grabada.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 "𝟴 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦 𝗬 𝗥𝗘𝗟𝗘𝗩𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦 𝗘𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢𝗦 𝗦𝗨𝗖𝗘𝗦𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦".
Esta oferta de capacitación esta diseñada para gente que litiga, que opera dentro de la materia familiar, esta sustentado en casos reales de la mano de un docente que es secretario de un juzgado oral familiar, quién de manera clara viene a exponer casos difíciles, con respuestas concretas y creados desde el ámbito académico para el desarrollo del pensamiento crítico. Teoría, práctica, jurisprudencia y pautas específicas para la resolución de asuntos relevantes en materia familiar.
Las clases llevan un orden en su exposición, con tiempos específicos para el planteamiento de preguntas y el desarrollo de debates.𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘:
El 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗔𝗹𝗱𝗼 𝗘𝗻𝗿𝗶𝗾𝘂𝗲 𝗠𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗭𝗮𝗺𝘂𝗱𝗶𝗼, quien es Secretario Judicial del Juzgado Sexto de Proceso Oral Familiar.𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1,500 pesos.
Pago anticipado hasta el 16 de diciembre $750 pesos.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de diciembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮:
1.- Conflictos jurídicos y prácticos en la aceptación y repudio de la herencia.
2.- Incapacidad para heredar. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de diciembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
3.- Estudio respecto de los tipos de testamento y sus procedimientos.
4.- Nulidades de los testamentos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 20 de diciembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
5.- Incidentes comunes en cada sección del juicio sucesorio. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 21 de diciembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
6.- Petición de herencia.
7.- Acumulación de procedimientos sucesorios. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 22 de diciembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
8.- Hipótesis relacionadas con las sucesiones, sus formas, substanciación y complejidad de cada una de ellas. 𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗘𝗟 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢:
¿𝗖𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼? Un total de 15 horas.
¿𝗘𝗻 𝗾𝘂𝗲́ 𝗺𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲? Son clases en vivo vía zoom.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘀𝗶 𝗽𝗼𝗿 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗮𝘇𝗼́𝗻 𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗼 𝗲𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲? Evidentemente la clase presencial no se puede reponer, sin embargo, la opción que tenemos es que ingreses a nuestra plataforma y veas la clase grabada en caso de inasistencia.
👩🏻⚖️ 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗢𝗥𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥, 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟, 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟, 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗬 𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗟.
En el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 hemos creado una estrategia educativa denominada “𝗟𝗮 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝗻𝘀𝗲𝗻̃𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼” ello implica, desarrollar el pensamiento crítico, con base en la lógica, derechos humanos, argumentación jurídica y la ley, esto se conseguirá en primer término con un proceso de inducción al conocimiento en Justicia Oral en México en donde se explicarán conceptos comunes que aplican a todas las áreas de la justicia oral en nuestro país.
En tres sesiones posteriores se impartirán los siguientes temas: 1️⃣ 𝗧𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼, 2️⃣ 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝘆 3️⃣ 𝗲𝘀𝘁𝗮́𝗻𝗱𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮, en dichas sesiones estarán presentes, Jueces, Juezas, Civil y Mercantil, Familiar, Penal, Laboral y Penal, así como académicos y postulantes, quienes expondrán las particularidades de cada uno de los tópicos en sus respectivos ámbitos, siempre enfocados al desarrollo de las audiencias.
Desde luego contar con 𝐜𝐮𝐚𝐭𝐫𝐨 𝐣𝐮𝐞𝐜𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚 𝐬𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 abordando el mismo tema desde diversas aproximaciones científicas representa en nuestra manera de pensar una oportunidad invaluable y única para entender los pormenores de la justicia oral en nuestro país.
▪️𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
Juez Laboral. Mtro. Raziel Aviles Mendoza.
Jueza Familiar. Mtra. Erika Ordoñez.
Juez Civil. Mtro. Horacio Cruz Tenorio.
Juez Penal. Mtro. Eduardo Esquivel Jasso.
Jueza Penal. Dra. Juana Dávila Flores.
Abogado postulante. Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca
Abogado Postulante. Mtro. Benjamín Muñiz Álvarez del Castillo.
Abogado postulante. Erick Nelson Ramírez
Secretario de Juzgado Oral Familiar. Mtro. Aldo Morales Zamudio.
▪️𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
💵 Pago único $1,400 pesos.
💸 Pago anticipado hasta el 7 de diciembre $700 pesos.
1️⃣ 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 11 de diciembre del 2023 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: ⏰ 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 👩🏫 Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Erick Nelson y Benjamín Muñiz.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝘆 𝗮 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗼𝗿𝗮𝗹.
𝗧𝗿𝗼𝗻𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗺𝘂́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼.
1.- Principios.
2.- Materias en donde se llevan a cabo juicios orales.
3.- Principios que rigen genéricamente en los juicios orales.
4.- Fundamentales diferencias entre un juicio oral y proceso escrito.
5.- Proceso mixtos.
6.- Jurisprudencia relativa a la justicia oral.
7.- Principios que rigen en las audiencias orales.
8.- Consideraciones prácticas, técnicas y legales en el juicio oral.
9.- Actores necesarios y eventuales para un juicio oral.
10.- La prueba en el juicio oral.
2️⃣ 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 13 de diciembre 2023 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: ⏰ 19:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 👩🏫 Jueces, académicos y postulantes.
𝗧𝗲𝗺𝗮:📝 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹. ¿𝗖𝗼𝗺𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼?
Ejes rectores de la clase
1.- Elementos que integran la teoría del caso.
2.- Fines de la teoría del caso.
3.-Elementos sustantivos y procesales para la creación de una teoría del caso en cada una de las materias.
4.- El razonamiento probatorio como parte de la teoría del caso.
5.- ¿Cómo intervienen las técnicas de litigación en la teoría del caso?
6.- Cuales son las diferencias que se pueden advertir en el desarrollo de cada una de las teorías del caso.
3️⃣ 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de diciembre de 2023. 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: ⏰ 19:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 👩🏫 Jueces, Postulantes y Académicos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹. 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼
1.- Preguntas prohibidas en el interrogatorio.
2.- Objeciones durante el interrogatorio
3.- Como valora un juez la credibilidad de un testigo.
4.- Como se incorporan documentos en la audiencia para su valoración.
5.- Como valora el relato un juez de un testigo.
6.- Como se acredita a un testigo.
4️⃣ 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de diciembre de 2023 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: ⏰ 19:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 👨🏻🏫 Jueces, Postulantes y Académicos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹. 𝗘𝘀𝘁𝗮́𝗻𝗱𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹, 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹, 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹, 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 𝘆 𝗣𝗲𝗻𝗮𝗹.
1.-Sistema de valoración legal de la prueba
2.- Como influye la logia jurídica en la valoración de la prueba
3.- Bajo que parámetros pueden ser atendibles los argumentos jurídicos para efectos de una valoración de la prueba.
4.- Como se delimita el alcance y valor probatorio de un órgano según su materia.
5.- Cuales son las violaciones al debido proceso mas comunes en su materia relacionadas con aspectos probatorios.
5️⃣ 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 4 de enero del 2024 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: ⏰ 18:00 a 21:00 horas.
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: 👨🏻🏫 Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗲𝗿𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼.
Estas herramientas de litigación cumplen una función primordial en el juicio oral, la primera de ellas pretende que el litigante establezca un primigenio contacto con el tribunal de juicio a efecto de guiarlo sobre el camino que se tomara durante el proceso, pero este debe hacerse bajo ciertos parámetros y reglas que se abordaran durante la sesión y el de clausura estriba en realizar una conclusión de lo desahogado en juicio con un enfoque concreto y dirigido a los efectos probatorios, el que de igual manera requiere cumplir con elementos estructurales que serán abordados durante la sesión.
6️⃣ 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 5 de enero del 2024.📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Mtro. Héctor Sandoval.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗼𝗰𝗼𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗻 𝗠𝗲́𝘅𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘃𝗮𝗴𝘂𝗮𝗿𝗱𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝘃𝘂𝗹𝗻𝗲𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀.
1.- Niños
2.- Mujeres
3.- Adultos mayores.
4.- Extranjeros
7️⃣ 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 6 de enero del 2024 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Miguel Antonio Gutiérrez Güereca.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗶𝗹𝗶́𝗰𝗶𝘁𝗮. La teoría general de la prueba ilícita, jurisprudencia, el fruto del árbol envenenado (mitos y realidades en el sistema jurídico mexicano)
1.- Estudio de dos casos prácticos.
8️⃣ 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 8 de enero del 2024 📅
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas. ⏰
𝗜𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲: Alumnos, Académicos y Jueces.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 📝 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲𝘀.
1.- Dudas
2.- Simulación de audiencias
3.- Conclusiones.Y






























𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗟𝗧𝗔 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗘𝗧𝗔𝗣𝗔 𝗗𝗘 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗦𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 🕵🏻📚
Indudablemente este diplomado representa por cuanto hace su contenido, su metodología de impartición, los ponentes y el nivel de inversión, la mejor oferta de capacitación que se pueda considerar como una opción verdadera para formarse en competencias, habilidades y destrezas para litigar durante la etapa de investigación. 𝗝𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹. 𝗙𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝘀 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗰𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗳𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿. 𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿𝗮. 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗮 𝗗𝗮́𝘃𝗶𝗹𝗮. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗮𝘁𝗲𝗼𝘀 𝗶𝗹𝗶́𝗰𝗶𝘁𝗼𝘀. 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟮𝟭 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗘𝘀𝗾𝘂𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗝𝗮𝘀𝘀𝗼. 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗘𝗻𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗯𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗺𝘂𝗲𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀, 𝗰𝗮𝘂𝘀𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗴𝗮 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗻𝗲𝗴𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟮 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗘𝗿𝗶𝗰𝗸 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗼𝗻𝘀𝗼. 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝘆 𝗮𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀. 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟮𝟯 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿𝗮. 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗮 𝗗𝗮́𝘃𝗶𝗹𝗮. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝘂𝘀𝘁𝗼𝗱𝗶𝗮, 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗩𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟮𝟰 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿𝗮. 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗮 𝗗𝗮́𝘃𝗶𝗹𝗮. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗡𝘂𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲𝘀𝗲𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻. 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗟𝘂𝗻𝗲𝘀 𝟮𝟳 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗘𝗿𝗶𝗰𝗸 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗼𝗻𝘀𝗼. 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼, 𝗰𝗶𝘁𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗵𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻. 𝗬 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗼𝗿 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟮𝟴 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗟𝘂𝗶𝘀 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗗𝗶́𝗮𝘇 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝘀 𝗺𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗹𝗮𝗴𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟵 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗔𝗿𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻𝗲𝘇. 𝗘𝘅𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀, 𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻, 𝗺𝗼𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻. 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟯𝟬 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿𝗮. 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗮 𝗗𝗮́𝘃𝗶𝗹𝗮. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮𝗯𝗿𝗲𝘃𝗶𝗮𝗱𝗼, 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗩𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟬𝟭 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗟𝘂𝗶𝘀 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗗𝗶́𝗮𝘇 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗟𝘂𝗻𝗲𝘀 𝟬𝟰 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗚𝗲𝗿𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗽𝗮 𝗛𝗲𝗿𝗻𝗮́𝗻𝗱𝗲𝘇. 𝗔𝗯𝗼𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗢𝗳𝗿𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗲𝗻 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹. 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟬𝟱 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗘𝗿𝗶𝗰𝗸 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗼𝗻𝘀𝗼. 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗴𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗺𝗽𝗹𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟮𝟱𝟴 𝗱𝗲𝗹 𝗖.𝗡.𝗣.𝗣. 𝘆 𝘀𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟬𝟲 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗔𝗴𝘂𝘀𝘁𝗶́𝗻 𝗠𝗼𝗿𝗲𝗻𝗼 𝗚𝗮𝘀𝗽𝗮𝗿.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝘁𝗮𝗱 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝗿𝗲𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟭𝟰𝟬, 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗶𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗯𝗮𝘁𝗶𝗿𝗹𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟬𝟳 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿. 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗾𝘂𝗲𝗿𝗲𝗹𝗹𝗮, 𝗮𝘀𝗶́ 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗩𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟬𝟴 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗦𝗮́𝗻𝗰𝗵𝗲𝘇.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗽𝗲𝗿𝘁𝗶𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗻𝗲𝗴𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀, 𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟮𝟭𝟲 𝗖.𝗡.𝗣.𝗣. 𝗗𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗼́𝗽𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮. 𝗔𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗽𝗿𝘂𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗟𝘂𝗻𝗲𝘀 𝟭𝟭 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗟𝘂𝗶𝘀 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗗𝗶́𝗮𝘇 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘀𝗲 𝗵𝗮𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟭𝟯 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗦𝗮́𝗻𝗰𝗵𝗲𝘇.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗿𝗶𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘁𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟭𝟰 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: 𝗗𝗿𝗮. 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗮 𝗗𝗮́𝘃𝗶𝗹𝗮. 𝗘𝘅 𝗷𝘂𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗿𝗽𝗲𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗩𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟭𝟱 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega Diploma del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗖𝗢𝗥𝗣𝗢𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢".
El sector empresarial demanda Abogados de calidad que sean capaces de asesorar y proponer alternativas reales a negocios cotidianos que sean concretos y productivos. El uso del lenguaje, la ética y el conocimiento de los ordenamientos jurídicos aplicables a este nicho de mercado es indispensable en el haber de las competencias profesionales de un profesional del derecho para trascender a niveles mas altos de prosperidad cultural y económica.𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘:
El ponente es el 𝗗𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗝𝗼𝗿𝗴𝗲 𝗦𝗮𝗹𝗱𝗶́𝘃𝗮𝗿, Licenciado y Maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en Alta Dirección por el Centro de Posgrados del Estado de México. Consultor en materia de negocios y Derecho Corporativo, además de ser asesor de empresas y sociedades a nivel nacional. 𝗘𝘅𝗽𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹, 𝗮𝘀𝗶́ 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀. A través de los casos prácticos que se comparten por el profesor se incrementa el aprendizaje de manera significativa. Este es un curso de cinco sesiones cada una de ellas de tres horas.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 20 de noviembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟭) 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗺𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀.
a. Empresa y diversas formas Empresariales.
b. Empresas familiares. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 22 de noviembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟮) 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹𝗲𝘀
a. Sociedad de responsabilidad limitada.
b. Sociedad anónima.
c. Sociedad anónima promotora de inversión.
d. Sociedad por acción simplificada. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 27 de noviembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟯) 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮𝘀.
a. Ejecución de la asamblea.
b. Manejo de conflictos.
𝟰) 𝗥𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗴𝗮́𝗻𝗶𝗰𝗮, 𝗳𝗮𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿𝗲𝘀.
a. Clases de poderes.
b. Funcionalidad. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 de noviembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟱) 𝗔𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗼𝘀.
a. Requisitos.
b. Estatus de la reforma. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 4 de diciembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮:
𝟲) 𝗟𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮́𝗺𝗯𝗶𝘁𝗼 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹.
a. Constitución y funcionamiento.
b. Aplicabilidad.
𝟳) 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗖𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.
a. Aspectos relevantes. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 "𝗗𝗢𝗟𝗢 𝗬 𝗖𝗨𝗟𝗣𝗔". (𝗗𝗜𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦, 𝗧𝗥𝗔𝗧𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟 𝗬 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦)
𝗟𝗼𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗻 𝘂𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗺𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝗷𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝘆 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗶𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗮𝗿𝗴𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝘀𝘂 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗮𝗰𝘂𝘀𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼. Este curso indudablemente es único en su especie ya que trae un enfoque concreto que le permitirá al participante aprender lo que es el dolo y la culpa y sus tipologías de manera clara, saber cómo se ubica sistemáticamente en la teoría del delito y que tipo de prueba se debe producir para combatir las falencias de la investigación para capitalizarlo en favor de los intereses de sus representados.
El ponente es el 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗥𝗶𝗰𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗢𝗷𝗲𝗱𝗮 𝗚𝗮́𝗻𝗱𝗮𝗿𝗮, quien se ha distinguido por tener una trayectoria en el ámbito de impartición de justicia penal por mas de 25 años, es un apasionado de este tema lo que lo ha llevado a escribir diferentes textos entre los que destacan “𝗗𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗰𝘂𝗹𝗽𝗮” editorial Porrúa.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨, 𝐜𝐮𝐥𝐩𝐚 𝐲 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐥𝐢𝐭𝐨.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟴 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
1.1 Estudio general de la evolución histórica del dolo y la culpa en las diferentes escuelas teóricas del delito para entender la ubicación actual de ambas figuras.
1.2 ¿Por qué son elementos subjetivos?
1.3 Elementos actuales del dolo.
1.4 Elementos actuales de la culpa.
1.5 Principales diferencias entre el dolo y la culpa.
1.6 Porque es importante aprender a diferenciar el dolo y la culpa
1.7 Tipos de dolo que contempla la legislación mexicana.
1.8 Tipos de culpa que se utilizan en la legislación mexicana. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟭𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
2.1 Diferentes definiciones del dolo directo
2.2 Elementos del dolo directo
2.3 El conocimiento
2.4 La voluntad
2.5 El dolo malo
2.6 El dolo neutro
2.7 El tratamiento del dolo directo en la formulación de imputación
2.8 El estándar probatorio del auto de vinculación a proceso en relación con la acreditación del dolo y los criterios jurisprudenciales emitidos en nuestro país.
2.9 Datos de prueba idóneos para acreditar en grado de razonabilidad el dolo en audiencia inicial.
3.0 Argumentaciones defensivas ante la inexistencia de material probatorio respecto al dolo.
3.1 Dolo directo por conductas de omisión.
3.2 Dolo directo por conductas de acción
3.3 Acreditación del dolo directo en sentencia definitiva
3.4 Análisis de tipos penales y casos prácticos para entender este elemento subjetivo. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗼𝗹𝗼 𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝘂𝗮𝗹.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟮 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
1.- Diferentes definiciones de dolo eventual
2.-Elementos del dolo eventual
3.- ¿Coincidencias entre el dolo eventual y la culpa con representación?
4.- Diferencias sustanciales entre el dolo eventual y la culpa con representación
5.- El dolo eventual en la formulación de imputación
6.- La correcta interpretación del hecho para efectos de detectar el dolo eventual.
7.- La prueba idónea para acreditar el dolo eventual
8.- Compatibilidad e incompatibilidad del dolo eventual con ciertos tipos penales.
9.- La proporcionalidad de la pena en relación con los delitos cometidos con dolo eventual.
10.- Análisis de tipos penales y casos prácticos para entender este elemento subjetivo. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝐂𝐮𝐥𝐩𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐩𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟮𝟵 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
1.-Diferentes definiciones de culpa con representación
2.-Estudio de cada uno de los elementos de la culpa con representación
3.- La correcta interpretación del hecho para ubicar la culpa con representación
4.- La culpa con representación en la formulación de imputación
5.- Los numero clausus y la culpa
6.- Como identificar el delito culposo
7.- Los números clausus
8.- La punibilidad de los delitos culposos
9.- Comentarios sobre las nuevas posturas teóricas que relacionan la tentativa con los delitos culposos de omisión y otras figuras jurídicas.
10.- Análisis de tipos penales y casos prácticos para entender este elemento subjetivo. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝐂𝐮𝐥𝐩𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐩𝐚 𝐬𝐢𝐧 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟬𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
1.-Diferentes definiciones de culpa sin representación.
2.-Estudio de cada uno de los elementos de la culpa sin representación.
3.- La correcta interpretación del hecho para ubicar la culpa sin representación.
4.- La culpa sin representación en la formulación de imputación.
5.- Los numero clausus y la culpa.
6.- Como identificar el delito culposo.
7.- Los números clausus.
8.- La punibilidad de los delitos cometidos con culpa sin representación
9.- Comentarios sobre las nuevas posturas teóricas que relacionan la tentativa con los delitos culposos de omisión y otras figuras jurídicas. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.
No. de sesiones: 20
Ponentes:
- Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado Oral.
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, catedrático del INACIPE
- Mtro. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario judicial.
- Dr. Alejandro Villanueva Armenta, Magistrado interino.
- Dr. José Antonio Navarrete Hernández, Juez familiar.
- Dr. Héctor Martínez Sandoval, experto en Derechos Humanos.
- Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez civil.
- Dr. Francisco Javier Palacios, Juez civil.
- Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez oral civil.
- Dr. José Luis Maya, Magistrado.
- Mtro. Manuel Blancas Pérez, Secretario proyectista de sala.
Temario:
1. Primera etapa de juicio sucesorio, alternativa judicial o notarial según el caso. Procedimiento.
2. Inventario y avalúo en el juicio sucesorio.
3. Administración en Juicio Sucesorio.
4. La adjudicación en el juicio sucesorio.
5. El delito de violencia familiar.
6. El delito de sustracción de menor.
7. El juicio oral familiar .
8. Técnicas de litigación en materia familiar .
9. Adopción, Procedencia y Tramitología Judicial.
10. Valoración probatoria en materia familiar.
11. Derechos humanos y principios en materia familiar que rigen como eje rector en la argumentación del amparo.
12. Taller para la elaboración de conceptos de violación de derecho familiar .
13. Patria potestad, perdida, suspensión y efectos jurídicos.
14. Los derechos humanos de los adultos mayores.}
15. Tratados internacionales y derecho convencional en materia familiar.
16. Estrategias de litigación en juicios de arrendamiento (consejos prácticos).
17. Taller para la elaboración de demanda de juicio de usucapión (prescripción).
18. El juicio oral civil.
19. Amparo en materia civil.
20. Ejecución de sentencias civiles.
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗔𝗖𝗔𝗗𝗘𝗠𝗜𝗔 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡, 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦 𝗬 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗔𝗨𝗗𝗜𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗢𝗥𝗔𝗟 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥, 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗘 𝗔𝗟 𝗖.𝗡.𝗣.𝗖.𝗙."
De nueva cuenta el consejo académico del 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 ha realizado un estudio del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y otros cuerpos legislativos para el efecto de que el alumno pueda recibir el conocimiento digerido de la información que es extensa y compleja. Hemos diseccionado el referido código para posteriormente concluir cuales son las técnicas de litigación que prevé este cuerpo normativo. El participante obtendrá competencias profesionales para ejecutar las técnicas de litigación previstas en el Código Nacional por medio del estudio de casos prácticos y simulación de audiencias, la metodología de este curso es la siguiente: Conocer la estructura del juicio oral familiar.
El estudio teórico y legal de las técnicas de litigación.
El estudio teórico y legal de los casos de nulidad de matrimonio, perdida de la patria potestad y reconocimiento de paternidad.
La simulación de audiencias en donde se practicará todo lo visto en las doce clases previas.
No existe en la oferta académica del mercado una oferta académica con un diseño curricular específico para los juicios orales familiares.𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘𝗡:
Los ponentes son Jueces Familiares, Secretarios de Juzgados Familiares, abogados postulantes, académicos e investigadores. Lic. Fernando Daniel Ortiz, quién ejerce en Juzgado Familiar.
María Elena Arreguin, Secretaria de Juzgado Familiar.
Aldo Morales Zamudio,Secretario de Juzgado Familiar.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Abogado Penalista.
𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 "𝗘𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗠𝗔𝗡𝗗𝗔𝗦 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦"
Este curso está dirigido para 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝘆 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 en proceso de formación que busquen un espacio en donde exponer sus dudas y retroalimentar su experiencia respecto de la elaboración de demandas en materia familiar. Queremos que los estudiantes que cursen esta actividad desarrollen habilidades y destrezas que les permitan insertarse en el mundo laboral. En el Colegio Comprender estamos trabajando para derribar ese muro que históricamente ha existido entre la vinculación académica universitaria y las necesidades laborales. Si eres pasante de la carrera de derecho y pretendes incorporarte a un despacho a trabajar este curso te interesa, así mismo los abogados que deseen incrementar sus saberes de la mano de un abogado litigante, joven y talentoso serán bienvenidos a esta actividad.
Aprenderás una metodología para elaborar demandas con base en lo siguiente: Rubro.
Fijar competencia
Proemio, formas de notificación y legitimación.
Pretensiones.
Consejos prácticos para la elaboración de los hechos.
Fundamentación nacional, en derecho convencional y constitucional aplicable.
Elaboración de petitorios
Consejos prácticos para evitar desechamiento y/o prevenciones.
𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Mtro. Benjamín Muñiz Álvarez del Castillo. Abogado postulante.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 30 de septiembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 10:30 a 13:30 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 (𝗔𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀, 𝗴𝘂𝗮𝗿𝗱𝗮 𝘆 𝗰𝘂𝘀𝘁𝗼𝗱𝗶𝗮, 𝗿𝗲́𝗴𝗶𝗺𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝘀𝗶𝘁𝗮𝘀).
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de octubre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝘃𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼 (𝗨𝗻𝗶𝗹𝗮𝘁𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗺𝗼𝘃𝗶𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗮𝗺𝗯𝗼𝘀 𝗰𝗼́𝗻𝘆𝘂𝗴𝗲𝘀)
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de octubre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 5 de octubre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 9 de octubre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗱𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻.
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.



































































No de sesiones: 20
Ponentes:
Mtro. Aldo Enrique Morales Zamudio, secretario adscrito al juzgado sexto de proceso oral familiar.
Dra. Brenda Pulido Luna, Abogada de notarias.
Dr. José Antonio Navarrete Hernández, Juez familiar.
Lic. José Miguel Velázquez Duran, secretario adscrito al juzgado sexto de proceso oral familiar.
Mtra. Alejandra Silva Cordero Navarrete, secretaria adscrita al juzgado noveno de proceso oral familiar.
Mtra. María Elena Arreguín Cardel, Jueza interina de proceso oral familiar.
Mtra. Erika Ordoñez Salazar, Jueza en materia familiar.
Mtro. Rafael Márquez González, responsable de Agencias del Ministerio Público en juzgados y salas familiares.
Lic. Sandra Paola Esteves Villa, secretaria proyectista de juzgado familiar.
Lic. Luis Rodrigo Pérez Morales, secretario adscrito al juzgado octavo de proceso oral familiar
Temario:
1. Marco conceptual que rige en el ámbito de las sucesiones.
2. Testamentos.
3. De la capacidad para testar y heredar.
4. De las condiciones que pueden ponerse en los testamentos.
5. Estudio de los testamentos a la luz de los alimentos. De los bienes que se pueden disponer por testamentos y de los testamentos inoficiosos.
6. El heredero como institución jurídica dentro de la sucesión.
7. La institución jurídica dentro de las sucesiones I.
8. La institución jurídica dentro de las sucesiones II.
9. De las substituciones de herederos .
10. Nulidad, revocación y caducidad de los testamentos.
11. De los testamentos en general y sus formas.
12. Generalidades de la sucesión legítima.
13. Disposiciones comunes aplicables a las sucesiones testamentarias y legítimas.
14. Estudio de los diferentes tipos de herederos conforme a la relación de parentesco que mantenían con el cujus.
15. Albaceas e interventores.
16. Primera sección. Inicio de la sucesión.
17. Segunda sección del juicio sucesorio. Inventario y avalúo.
18. Tercera sección del juicio sucesorio. Administración.
19. Cuarta sección del juicio sucesorio. Partición de herencia.
20. Taller para la elaboración de escritos relevantes dentro del juicio sucesorio.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗟𝗧𝗔 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥
¡Sumérgete en el mundo del Derecho Familiar con nuestro diplomado de alta especialización!
Te presentamos una oportunidad académica única que destaca por su distinguido claustro de ponentes, abordaje de temas de relevancia, relación costo-beneficio insuperable, tecnología de vanguardia. Encontrarás que no hay oferta similar en ningún otro lugar y confiamos plenamente en la calidad de nuestro programa y la confiabilidad de nuestra institución.
Nuestro equipo de dirección académica trabaja arduamente para seleccionar cuidadosamente los temas a enseñar y la metodología de enseñanza que garantiza un aprendizaje efectivo. Te extendemos una cordial invitación a explorar detenidamente nuestro plan de estudios para que puedas apreciar el alto valor académico de nuestro diplomado y la calidad excepcional de los ponentes.
Más de 8000 alumnos han avalado nuestro trabajo en la capacitación de abogados. Nuestro programa cuenta con un aval del 94% de evaluaciones de excelencia, según encuestas 100% reales y verificables. La satisfacción y éxito de nuestros estudiantes respaldan nuestra labor y compromiso con la excelencia académica.
No dejes pasar esta oportunidad única de enriquecer tu conocimiento en Derecho Familiar.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario Judicial.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio y del concubinato. Análisis comparativos.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 4 de septiembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. María Elena Arreguin Cardel, Jueza de Proceso Oral Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Temas avanzados respecto de los bienes matrimoniales, la sociedad conyugal y separación de bienes.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 6 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Rafael Márquez González, Responsable de la Fiscalía de Juzgados y Salas Familiares.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Las donaciones antenupciales, entre consortes y formas de parentesco.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 7 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario Judicial.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Consideraciones prácticas y jurídicas para la tramitación del divorcio y celebración de convenios.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 9 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Erika Ordoñez Salazar, Jueza Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Obligación de dar alimentos y la aplicación del principio de proporcionalidad para la asignación de la pensión alimenticia.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 12 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Rafael Márquez González, Responsable de la Fiscalía de Juzgados y Salas Familiares.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Deudores alimentarios morosos y formas de coacción legal para aplicar sanciones jurídicas.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 14 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗦𝗘𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario Judicial.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Filiación, reconocimiento de hijos, el derecho al nombre y el orden de los apellidos sin estereotipos de género.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Domingo 17 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas
𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. María Elena Arreguin Cardel, Jueza del Juzgado Décimo de Proceso Oral Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Análisis de los principales problemas derivados de la liquidación de la sociedad conyugal y formas de resolución.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario Judicial.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estudio de la patria potestad causas de suspensión y pérdida. Análisis de casos.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Benjamín Muñiz Álvarez del Castillo. Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El interés superior del niño en los casos de violencia familiar y su ponderación para determinar los regímenes de visita.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 20 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Sandoval. Litigante especialista en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El derecho a la intimidad y privacidad en el matrimonio, en el concubinato y de los menores hijos. Inviolabilidad de correos, WhatsApp etc. La prueba ilícita en materia familiar 1621/2010.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 21 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. Erika Ordoñez Salazar, Jueza Familiar
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para la elaboración de una demanda de alimentos
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 23 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Lic. María Elena Arreguin Cardel, Jueza del Juzgado Décimo de Proceso Oral Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Taller para la elaboración de una demanda de liquidación de sociedad conyugal.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 25 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Saul Ferman, Juez Familiar.
𝗧𝗲𝗺𝗮: La discapacidad vista desde el enfoque del derecho internacional y el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 27 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dra. Raqueline Terrazas. Psicóloga y Doctora en Derecho.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estructura, objeto, fines de los dictámenes psicológicos y formas de controvertirlos en los procesos familiares.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 28 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval, experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El uso de la argumentación jurídica dentro de las sentencias respecto del libre desarrollo de la personalidad, la metodología para aplicar la perspectiva de género y el deber de fidelidad sexual en el matrimonio.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 29 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Héctor Martínez Sandoval. Experto en Derechos Humanos.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estudio global y aplicación del derecho al proyecto de vida y su tutela en el derecho familiar mexicano.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Alejandro Tadeo Armenta. Funcionario del poder judicial.
𝗧𝗲𝗺𝗮: El estudio del derecho a la vida familiar y su privacidad, el derecho de las familias y los derechos de los adultos mayores contenidos en la Constitución de la Ciudad de México, Código Civil y jurisprudencia
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Miguel Ángel Suárez Romero, Investigador SNI .
𝗧𝗲𝗺𝗮: Metodología para detectar errores en las resoluciones y sentencias en materia familiar que afecten su validez y a partir de ello diseñar su impugnación.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 9 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗩𝗜𝗚𝗘́𝗦𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Rubén López Villegas, Contador Público y Abogado Fiscalista.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Estudio de las implicaciones tributarias y cálculo de las cargas fiscales derivadas de los convenios y resoluciones en materia familiar
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 10 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
No. de sesiones: 20
Ponentes:
- Lic. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario Judicial.
- Lic. María Elena Arreguin Cardel, Jueza del Juzgado Décimo de Proceso Oral Familiar.
- Lic. Rafael Márquez González, Responsable de la Fiscalía de Juzgados y Salas Familiares.
- Lic. Erika Ordoñez Salazar, Jueza Familiar.
- Mtra. Patricia Elisa Flores Luna, Agente del Ministerio Público Federal adscrita a los Juzgados Familiares.
- Dr. Román Castellanos, Catedrático de la Salle y UNAM.
- Dr. Héctor Martínez Sandoval, experto en Derechos Humanos
- Mtra. Elizabeth Oliver García, Juez familiar.
- Dr. Juan Antonio Navarrete, Juez Familiar.
- Dra. Celia Robles Navarro, Juez Familiar.
- Lic. Eréndira Segura Yañez, Juez Familiar.
- Mtro. Rubén López Villegas, Contador Público y Abogado Fiscalista.
Temario:
1. Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio y del concubinato. Análisis comparativos
2. Temas avanzados respecto de los bienes matrimoniales, la sociedad conyugal y separación de bienes
3. Las donaciones antenupciales, entre consortes y formas de parentesco
4. Consideraciones prácticas y jurídicas para la tramitación del divorcio y celebración de convenios
5. Obligación de dar alimentos y la aplicación del principio de proporcionalidad para la asignación de la pensión alimenticia
6. Deudores alimentarios morosos y formas de coacción legal para aplicar sanciones jurídicas
7. Filiación, reconocimiento de hijos, el derecho al nombre y el orden de los apellidos sin estereotipos de género
8. Análisis de los principales problemas derivados de la liquidación de la sociedad conyugal y formas de resolución
9. Estudio de la patria potestad causas de suspensión y perdida. Análisis de casos
10. El interés superior del niño en los casos de violencia familiar y su ponderación para determinar los regímenes de visita.
11. El derecho a la intimidad y privacidad en el matrimonio, en el concubinato y de los menores hijos. Inviolabilidad de correos, WhatsApp etc. La prueba ilícita en materia familiar.
12. Taller para la elaboración de una demanda de alimentos
13. Taller para la elaboración de una demanda de liquidación de sociedad conyugal
14. El uso de la argumentación jurídica dentro de las sentencias respecto del libre desarrollo de la personalidad, la metodología para aplicar la perspectiva de género y el deber de fidelidad sexual en el matrimonio
15. Estructura, objeto, fines de los dictámenes psicológicos y formas de controvertirlos en los procesos familiares 16. Interdicción, tipos, efectos elaboración de demanda Derecho de las personas con discapacidad
17. Estudio global y aplicación del derecho al proyecto de vida y su tutela en el derecho familiar mexicano
18. El estudio del derecho a la vida familiar y su privacidad, el derecho de las familias y los derechos de los adultos mayores contenidos en la Constitución de la Ciudad de México, Código Civil y jurisprudencia
19.Metodología para detectar errores en las resoluciones y sentencias en materia familiar que afecten su validez y a partir de ello diseñar su impugnación
20.Estudio de las implicaciones tributarias y cálculo de las cargas fiscales derivadas de los convenios y resoluciones en materia familiar
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡. 𝗖𝗢́𝗗𝗜𝗚𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗗𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦. 𝗙𝗜𝗚𝗨𝗥𝗔𝗦 𝗝𝗨𝗥𝗜́𝗗𝗜𝗖𝗔𝗦 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗗𝗢𝗦𝗔𝗦.
Nos hemos dado a la tarea de analizar la publicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para el efecto de realizar una verdadera clasificación de los aspectos novedosos que incorpora este cuerpo legislativo, el alumno que participe en este curso visualizará cuales son las figuras jurídicas nuevas, es decir, aquellas que no existían o en su caso las que fueron modificadas de alguna manera, así como aspectos relevantes.
Esta tarea no es fácil, implica trabajo, estudio y razonamiento colegiado de nuestro consejo académico, sin embargo, les presentamos un temario único, con mucho orgullo decimos que es una aportación del Colegio Comprender al gremio jurídico, quizá este sirva como punta de lanza para que otras instituciones retomen nuestra investigación y reproduzcan el modelo como en anteriores ocasiones, esperando puedan cubrir y retro alimentar efectivamente este trabajo.
Somos líderes en el diseño instruccional de cursos, creamos propuestas serias y de valor.𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 31 de julio del 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez, proyectista de sala civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Formas de implementación del C.N.P.C.F. conforme al régimen transitorio.
2. Competencia.
2.1. Objetiva.
2.2 Subjetiva. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 3 de agosto del 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez Oral Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀, 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Principios nuevos que incorpora el C.N.P.C.F.
2. Disposiciones generales novedosas.
3. Formalidades judiciales. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 7 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez Oral Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗜.
1. Juicio oral sumario
2. El juicio ordinario civil oral.
3. El juicio ejecutivo civil oral. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 10 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez, proyectista de sala civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗜𝗜.
1. El juicio especial hipotecario oral.
2. El juicio especial de arrendamiento inmobiliario oral.
3. El procedimiento especial de inmatriculación judicial oral. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 14 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Vega López ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗧𝗜𝗖𝗦 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗶́𝗻𝗲𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1. Principios Constitucionales que sustentan las TICS
2. El derecho de Acceso a la Justicia.
3. El Derecho a las TICS.
4. Principios rectores de los juicios en línea
5. Elegibilidad
6. Neutralidad tecnológica.
7. Equivalencia funcional.
8. Acceso Universal.
9.- Seguridad. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 17 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Vega López ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮́𝗺𝗶𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗶́𝗻𝗲𝗮.
1. Duplicidad de expediente físico y electrónico.
2. Expediente electrónico.
3. Expediente físico.
4. Trámite del juicio en línea.
4.1 Garantías y requisitos mínimos de las plataformas de justicia digital.
4.2 Uso de firmas electrónicas avanzadas.
4.1 Actuaciones judiciales electrónicas.
4.2 Audiencias y diligencias virtuales.
4.3 Ciberseguridad.𝗦𝗘𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 21 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Alejandro Vega López ITAM.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀.
1. Pruebas tradicionales desahogadas por medios tecnológicos.
2. Pruebas electrónicas.
3. Principios de las pruebas electrónicas.
4. Características de las Pruebas electrónicas.
5. Desahogo y valor de las pruebas electrónicas. 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 22 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Francisco Palacios. Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗢𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗱𝗼𝘀𝗮𝘀.
1. Juicios universales.
2. Acciones colectivas.
3. La cooperación procesal internacional. 𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 24 de agosto de julio de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saúl Ferman Guerrero, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘃𝗲𝗿𝘀𝘂𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀. 𝗜
1. Modelo social de la discapacidad.
2. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
3. Observación General número 1.
4. La derogación de los procedimientos de interdicción con base en el artículo décimo noveno transitorio y sus efectos. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 25 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Saúl Ferman Guerrero, Juez Civil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘃𝗲𝗿𝘀𝘂𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗜𝗜
1. Bases convencionales y constitucionales introyectadas en el C.N.P.C.F. que regulan la discapacidad.
2. La voluntad y el procedimiento para la asignación extraordinaria de apoyos en el C.N.P.C.F.
3. Omisiones del C.N.P.C.F. para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. 𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 26 agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Manuel Blancas Pérez, proyectista de sala civil
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀, 𝗶𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝘁𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗶́𝗮𝘀.
1. Los nuevos recursos en C.N.P.C.F.
2. Incidentes.
3. Tercerías.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda video grabada y pueda acceder a ella las veces que usted desee durante 4 meses.
Debido al gran éxito obtenido en ocasiones anteriores, Colegio Comprender se enorgullece de presentar por tercera ocasión este curso de 20 horas en donde se aglutinan los temas más novedosos y relevantes del Juicio Sucesorio. Este curso tiene un enfoque basado en competencias profesionales, por lo que el participante accederá a información actualizada y de calidad que le permitirá introyectarse de manera adecuada en este tipo de asuntos.
No. de sesiones: 5 sesiones
IMPARTEN:
Dr. Alejandro Villanueva Armenta, Magistrado interino
Mtro. Aldo Enrique Morales Zamudio, secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
TEMARIO:
1. Formas de inicio de la sucesión
2.Documentos que se requieren para iniciarla
3.¿Ante quién la puedo tramitar?
5.Audiencias que se pueden generar dentro de esta etapa y temas selectos en torno a ella.
6.Conclusión de la etapa y sus efectos jurídicos.
4.¿Quién la puede iniciar y bajo que supuestos?
2. Inventario y avalúos.
1.¿Cómo se debe abrir esta etapa?
2.Requisitos del inventario.
3.¿Cuáles son los bienes que se deben inventariar?
4.Requisitos legales para el avalúo.
5.Inicidente de oposición de inventario y avalúo
6.Audiencias que se pueden generar en torno a la tramitación de esta etapa.
7.Inventario provisional del interventor.
8.Estudio de las resoluciones que se dictan en esta etapa.
3. Administración.
1.Propósito de la etapa
2.Desarrollo de la etapa
3.Incidencias en la etapa
4.Estado de las cosas que se heredan
5.Las cuentas, su glosa y calificación.
6.Comprobación de los pagos fiscales.
4. Partición de herencia.
1.Requisitos y condiciones para que se pueda transmitir la herencia.
2.El proyecto de distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios;
3.El proyecto de partición de los bienes.
4.Los incidentes que se promuevan respecto a los proyectos a que se refieren las fracciones anteriores.
5.Los arreglos relativos.
6.Las resoluciones sobre los proyectos mencionados.
7.Lo relativo a la aplicación de los bienes.
5. Taller de amparo.
1.Taller de amparo especializado a los juicios sucesorios.
No. de sesiones: 20
Ponentes:
- Lic. María Elena Arreguín Cardel, Jueza del Juzgado Décimo de Proceso Oral Familiar de la CDMX
- Lic. Freddy Antonio Galindo Cárdenas, secretario Judicial por Ministerio de Ley.
- Lic. Erika Ordoñez Salazar, Jueza Familiar
- Lic. Víctor Hugo Hernández Guerrero, Secretario Judicial en Juzgado IX de Proceso Oral Familiar
- Lic. Rafael Márquez González, responsable de Juzgados y Salas Familiares
- Mtra. Elizabeth Oliver García, Perito en Psicología Forense adscrita a la subdirección de Evaluación psicológica del PJCDMX.
- Lic. Patricia Elisa Flores Luna, Agente del Ministerio Público y supervisora en Juzgados de Proceso Oral Familiar
- Lic. José Miguel Velázquez Durán, secretario adscrito al Juzgado sexto de Proceso Oral Familiar.
- Mtro. Juan Manuel Gutiérrez Guereca, secretario de Juzgado de Distrito
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Catedrático de INACIPE
- Mtra. Alejandra Silvia Cordero Navarrete, secretaria judicial en el Juzgado Noveno de Proceso Oral Familiar
Temario:
1. El proceso oral familiar.
2. Mediación en materia familiar
3. ¿Cómo determinar el monto de la pensión alimenticia?
4. Taller de controversia familiares en materia de alimentos
5. Taller de controversias, visitas, guarda y custodia
6. Taller especializado en patria potestad, ejercicio, perdida y suspensión
7. Divorcio, trámite en línea, procesos y aspectos relevantes.
8. Filiación, contradicción, reconocimiento e investigación
9. Adopción, tipos, tramites y efectos jurídicos.
10. Juzgar con perspectiva de género en materia familiar
11. Concubinato
12. La apelación en materia familiar.
13. Análisis de casos prácticos en materia familiar resueltos en amparo indirecto
14. Análisis de casos prácticos en materia familiar resueltos en amparo directo
15. Incidentes en materia familiar
16. Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes.
17. Procedimientos Especiales en Materia Familiar.
18. Ejecución de sentencias en proceso oral familiar.
19. Delitos en materia familiar y su metodología de estudio para su aplicación práctica.
20. Interpretación y argumentación jurídica especializada en materia familiar.
Ponentes:
- Mtro. Jorge Sandoval Romero, Juez Familiar
-. Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado
-. Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Catedrático de INACIPE
-. Mtro. Saúl Ferman Guerrero, Juez Familiar
-. Dr. Everardo Güitron Guevara, Magistrado
-. Dr. José A. Navarrete, Juez Familiar
-. Mtro. Jorge Sandoval Romero, Juez Familiar
-. Dr. Alejandro Villanueva Armenta, Secretario de Tribunal Colegiado
-. Mtro. Manuel Blancas Pérez, Proyectista de Sala Civil
-. Mtro. Jaime Alberto Díaz Limón, catedrático de la UNAM
-. Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil
-. Mtro. Francisco Javier Palacios, Juez Civil.
-. Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez Civil
-. Dr. Hugo López Medrano ITESM, capacita a Jueces del Trabajo.
-. Mtra. Lizbeth Gabriela Ruíz, Secretaria de Acuerdos Junta Local.
-. Lic. Francisco Cruz Vargas, Dictaminador
-. Mtro. Erik Nelson, Litigante en materia laboral
Temario:
1. La protección integral de la niñez en el ámbito nacional e internacional.
2. Derechos humanos de la comunidad LGBTI y su aplicación en juicios.
3. El concubinato, derechos, obligaciones y temas de relevancia en torno a éste.
4. Taller de litigación oral familiar.
5. Sociedad conyugal, tipos, capitulaciones, disolución y liquidación.
6. Teoría y práctica de la prueba en juicios familiares.
7. Pensión alimenticia retroactiva, naturaleza, procedencia y análisis de casos
8. Pensión compensatoria derivada del divorcio y concubinato.
9. Violencia familiar y alienación parental.
10. Incidentes en el juicio sucesorio, contra avalúo, inventario, partición de herencia.
11. Amparo en materia familiar, técnica para elaboración de conceptos de violación
12. Acciones mercantiles y/o civiles contra instituciones bancarias por cargos, retiros y abusos en sus funciones.
13. Consideraciones técnicas y jurídicas para obtener y objetar pruebas electrónicas. Facebook y WhatsApp.
14. Contratos mercantiles. Tipos, cláusulas, uso práctico y técnica jurídica para su elaboración.
15. Taller para la elaboración y contestación de demanda en el juicio ordinario civil.
16. Vulnerabilidad laboral, perspectiva de genero y procedimiento conciliatorio
17. El derecho social, principios generales del derecho del trabajo y reforma laboral.
18. Aspectos relevantes de la reforma 2019, relaciones individuales y colectivas
19. El nuevo procedimiento laboral, valoración de las pruebas, procedimiento conciliatorio.
20. Procedimiento ordinario y especial, vulnerabilidad laboral, tratados internacionales y perspectiva de género.
El curso es impartido por el Lic. Marco Antonio Juárez López, quien es Secretario Judicial en un Juzgado de Proceso Oral Familiar y cuenta con una amplia experiencia en litigios en esta materia, el maestro compartirá su experiencia y conocimiento con los alumnos que deseen acceder a información de calidad.
No. de sesiones: 1
Ponente:
- Lic. Marco Antonio Juárez López, Secretario Judicial.
Temario:
1. Impugnación en actos Intraprocesales
a) Queja
b) Apelación
2. Impugnación de sentencia
a)Apelación
b) Trámite y resolución ante sala
3. Modificación de cuestiones de cosa juzgada
La rectificación y/o levantamiento de actas de nacimiento por razones sexogenéricas en nuestro país tiene un marco jurídico específico dependiendo de la edad de la persona que desee realizar esa modificación de su identidad, atento a lo anterior, este curso ha sido pensado en dos vertientes fundamentales, la primera es que el participante aprenda a gestionar ante el Juez del Registro Civil la rectificación de acta en el caso de mayores de edad, y una segunda que se se relaciona con el aprendizaje de cuestiones sustantivas y procedimentales para obtener la declaratoria de un Juez Familiar para la reasignación por concordancia sexogénerica en el caso de menores de edad. En ambos casos se analizaran los siguientes puntos.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Mtro. Aldo Enrique Zamudio, secretario judicial con 25 años de experiencia en justicia familiar.
Temario:
1. Rectificación de acta de nacimiento por cambio de sexo.
🤰🏻👩🏻⚖️ 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 "𝗟𝗔 𝗙𝗨𝗡𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗕𝗢𝗚𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗘𝗚𝗜𝗧𝗜𝗠𝗔𝗥 𝗟𝗔 𝗙𝗜𝗟𝗜𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗔𝗦𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗡𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗦𝗨𝗕𝗥𝗢𝗚𝗔𝗗𝗔" 👨🏻⚖️ 🤰🏻
¿Qué es la gestación subrogada? ¿Cuál es el nombre correcto? ¿Quiénes pueden acceder a la maternidad subrogada? ¿Es legal en México? ¿Existen restricciones por razones de preferencia sexual? ¿Hay requisitos respecto al estado civil de las personas para acceder a la maternidad subrogada? ¿Cuáles son los criterios mas recientes de la Suprema Corte de Justicia en relación con la maternidad subrogada?
Todas estas preguntas serán respondidas por el profesor, 𝗟𝗶𝗰𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗱𝗼 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗗𝗮𝗻𝗶𝗲𝗹 𝗢𝗿𝘁𝗶𝘇 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻𝗲𝘇, que impartirá este curso, un joven abogado, talentoso, muy estudioso de la materia familiar y quién ejerce día a día en un juzgado de la ciudad de México trámites relativos a la validación de la filiación derivada de contratos de gestación por sustitución.
El participante a través de clases prácticas aprenderá a elaborar un contrato de gestación por sustitución, observará los puntos finos en dicho documento, aprenderá a tramitar ante el Juez de lo Familiar los procesos necesarios para conseguir que todo salga conforme a derecho. El abogado se debe especializar cada día en temas modernos, el derecho familiar avanza a pasos agigantados y no debemos rezagarnos. Es un curso integral sobre un tópico muy concreto por ello quienes cursen esta actividad obtendrán un conocimiento profundo que los llevará a ampliar su catálogo de servicios profesionales en post de tener un despacho más consolidado.
👨🏻⚖️ 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Abogado quién ejerce en un juzgado de la ciudad de México trámites relativos a la validación de la filiación derivada de contratos de gestación por sustitución.
▪️ 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
💵 Pago único $1,200 pesos.
💳 Pago anticipado hasta el 21 de marzo $600 pesos.
📌𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟭.
📆𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 27 de marzo del 2023.
⏰𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
📃𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗻𝘁𝗲𝗰𝗲𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮.
1. Caso Baby M.
2. Reforma al Código Civil de Tabasco.
3. Reforma al Código Civil de Coahuila.
4. Acción de inconstitucionalidad 16/2016.
5. Terminología idónea.
6. Aspectos generales que comprende la gestación por sustitución.
📌𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟮.
📆𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 28 de marzo del 2023.
⏰𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
📃𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Código Civil.
3. Ley General de Salud.
4. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
5. Convención Interamericana de Derechos Humanos.
6. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
📌𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟯.
📆𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 29 de marzo del 2023.
⏰𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
📃𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗼𝗹𝘂𝗰𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝘂𝗯𝗿𝗼𝗴𝗮𝗱𝗮.
1. Derecho a la reproducción asistida.
2. Libre desarrollo de la Personalidad.
3. Derecho a la identidad.
4. Derecho de la mujer a una vida libre de violencia.
📌𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟰.
📆𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 30 de marzo del 2023.
⏰𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
📃𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻.
1. Voluntad procreacional.
2. Consentimiento informado.
3. Obligaciones de los contratantes.
4. Compensación.
5. Persona gestante.
6. Padre/madre gestante.
📌𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟱.
📆𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 31 de marzo del 2023.
⏰𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
📃𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗲𝗻𝘀𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼 𝘆 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮́𝗺𝗶𝘁𝗲 𝗹𝗲𝗴𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗳𝗶𝗹𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗼𝗿 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. Vía y acción.
2. Competencia.
3. Documentos esenciales y perspectiva de género.
4. Análisis de las resoluciones en torno a la gestación subrogada.
▪️𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
👩🏼💻 En línea 👨🏻💻
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda acceder a ella las veces que usted desee. 💻
Se entrega constancia del Colegio Comprender el cual tiene registro como órgano capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
El Juez Octavo de Proceso Oral Familiar, Lic. Juan Jiménez García, quién es considerado dentro del ámbito de la justicia familiar como uno de los más grandes juzgadores en materia oral, compartirá su experiencia y conocimiento con los alumnos que deseen acceder a información de calidad que desarrollará su capital humano para poder intervenir de manera exitosa en las causas que patrocinen.
No. de sesiones: 1
Ponente:
- Lic. Juan Jiménez García, Juez Octavo de Proceso Oral Familiar
Temario:
1. La convicción del juez en el proceso oral.
2. La valoración de la prueba por parte del juzgador.
3. La sentencia oral como discurso jurídico
4. La retórica como herramienta del juez en el pronunciamiento de la sentencia











































La dinámica de este curso será de la siguiente forma, en un primer momento se explicarán los conceptos básicos que involucran el tema de las sucesiones, testamento, heredero, sucesión legítima, testamentaria, albaceazgo, tutor, legatario, tutor testamentario, universalidad de sucesiones, testamentos derogados, etapas del juicio, entre otros.
Sentadas las bases teóricas y legales, se explicará a los alumnos la tramitología de cada una de las sucesiones, legítima y testamentaria, se les presentarán ejemplos de escritos, acuerdos que se dictan en torno a estas gestiones, posibles prevenciones y su forma de desahogarlas.
De manera particular se explicarán las etapas del proceso, posibles incidencias y manera de abordar las audiencias que se van gestando en cada una de las etapas. Por último se abordarán los recursos y el juicio de amparo en relación con el Juicio Sucesorio.
No de sesiones: 6
Ponentes
Mtro. Aldo Enrique Zamudio, Secretario Judicial de Juzgado Familiar, doctorado en Derecho Civil y Familiar. catedrático internacional
Dr. Alejandro Tadeo Villanueva, Secretario del Juzgado 18 Tribunal Colegiado en materia Administrativa del primer circuito.
Temario:
1. Inicio de la sucesión.
2. Inventario y avalúo.
3. Administración.
4. Adjudicación.
5. Taller para la elaboración de escritos relevantes en los juicios sucesorios. Escrito inicial, inventarios y rendición de cuentas
6. Taller de amparo.




























En este curso se analizará el marco normativo internacional y nacional respecto del Interés Superior del Niño, así mismo se compartirán los criterios objetivos que derivan de la observación 14 de la convención de los derechos del niño para la correcta aplicación de este principio constitucional en casos de divorcio, violencia familiar, asignación de régimen de convivencia y suspensión de la patria potestad.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Director Académico del Colegio Comprender.
Temario:
1. Marco normativo internacional y nacional respecto del Interés Superior del Niño.
2. Criterios objetivos que derivan de la observación 14 de la convención de los derechos del niño para la correcta aplicación de este principio constitucional en casos de divorcio y violencia familiar.
3. Asignación de régimen de convivencia y suspensión de la patria potestad.
No. de sesiones: 6
Ponente:
Mtro. Aldo Enrique Zamudio, Secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
Temario:
1. Inicio de la sucesión
2. Inventario y Avalúo
3. Administración
4. Adjudicación
5. Sesión extra
6. Sesión extra
No. de sesiones: 3
Ponente:
Ponentes:
Mtro. Aldo Enrique Morales Zamudio, secretario judicial de Juzgado de Proceso Oral Familiar
Mtra. María Elena Arreguin Cardel, Juez Interina del Juzgado Décimo de Proceso Oral Familiar de la Ciudad de México
Lic. Juan Jiménez García, Juez Octavo de Proceso Oral Familiar
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca y Psicólogo Víctor Lenin
Lic. Eduardo García Ramírez, catedrático experto en impartición de justicia de proceso oral familiar
Lic. Patricia Elisa Flores Luna, agente del MP y supervisora en Juzgados de Proceso Oral Familiar
Lic. Marco Antonio Juárez López, Juez Familiar
TEMARIO:
1. Principios rectores del juicio oral
2. Oralidad en materia familiar
3. Fases del Juicio Oral Familiar
4. Audiencia de juicio en el proceso oral
5. Fases del Interrogatorio
6. El interés superior del niño y Tratamientos Psicojudiciales, alcances y soluciones.
7. La audiencia preliminar
8. Taller práctico de audiencia preliminar
9. Retórica y oratoria
10. Medios de impugnación y ejecución en el juicio oral familiar.
No. de sesiones: 15
Ponentes:
- Mtro. Agustín Moreno Gaspar, Juez de Control
- Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de Control
- Mtro. Erick Allende Alonso, Juez de Control.
- Dr. Gerardo Campos Malagón, Juez de Control.
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, Catedrático de INACIPE.
- Mtro. Arturo de Villanueva Martínez Fiscal especializado.
- Mtro. Gerardo Chilpa Hernández Abogado postulante.
- Mtro. Manuel Santos Juárez, Agente del Ministerio Público.
-
Temario:
1. Cateos ilícitos. Análisis de las violaciones más comunes y sus efectos jurídicos.
2. Devolución de bienes inmuebles asegurados, causas de procedencia, entrega y recursos en contra de la negativa
3. Análisis integral de la suspensión condicional a proceso y acuerdos reparatorios. Simulación de audiencia
4. Estado de discusión actual respecto de la cadena de custodia, jurisprudencia, casos prácticos y efectos jurídicos.
5. Nulidades y sobreseimiento en la etapa de investigación. Simulación de audiencia.
6. Formas de conducción al proceso, citatorio, comparecencia y orden de aprehensión. Y obligaciones del defensor durante la investigación.
7. Análisis de las diversas modalidades de flagrancia, casos prácticos y jurisprudencia.
8. Medidas cautelares, imposición, audiencia, revisión, modificación y sustitución. Simulación de audiencia.
9. Procedimiento abreviado, casos prácticos y jurisprudencia. Simulación de audiencia.
10. Formas de terminación de la investigación sus efectos jurídicos y recursos aplicables.
11. Ofrecimiento de medios de prueba en audiencia inicial. Simulación de audiencia.
12. Estado de discusión actual respecto del medio de impugnación contemplado en el artículo 258 del C.N.P.P. y simulación de audiencia.
13. La libertad durante la investigación. Interpretación conforme del artículo 140, la retención ilegal y formas de combatirla.
14. Taller para la correcta elaboración de la denuncia y querella, así como otros requisitos de procedibilidad.
15. Propuesta de actos de investigación, pertinencia, negativa y recursos, articulo 216 C.N.P.P. Simulación de audiencia.
Hemos trabajado mucho por seleccionar temas actuales, novedosos y de relevancia, nos esforzamos por renovar el claustro docente porque sabemos que esto provoca que el alumno reciba conocimiento desde diversos enfoques, la diversidad de criterios, posturas y experiencias van en beneficio de los alumnos. Nos sentimos profundamente orgullosos de que cada día se sumen más doctores, maestros, especialistas, magistrados, jueces, secretarios, peritos, a todos ellos gracias por confiar en Comprender, sirva de ejemplo este nuevo Diplomado que ponemos a su consideración, bajo la metodología que ustedes ya conocen y que ha sido de gran aceptación, así que por cuarta ocasión y con más de 900 egresados presentamos esta nueva oportunidad de capacitación, en donde después de sendos esfuerzos traemos una actividad de altísimo valor por cuanto hace a la impresionante calidad de los ponentes y por los temas que han sido seleccionados de manera acuciosa por los especialistas, desde luego se pondera la forma de enseñanza que se utiliza en nuestro modelo plenamente probado.
No. de sesiones: 20
Ponentes:
- Dr. Everardo Güitrón Guevara, Magistrado.
- Dr. Tzoyectzin Chacón, abogado postulante.
- Mtro. Jorge Sandoval Romero, Juez familiar.
- Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado Familiar
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, catedrático de INACIPE.
- Dr. Alejandro Villanueva Armenta, Secretario de Tribunal Colegiado.
- Mtro. Saúl Ferman Guerrero, Juez familiar.
- Mtro. José Antonio Navarrete, Juez familiar.
- Psicóloga Yazmín Fuentes Montpellier, INACIPE.
- Mtro. Rubén López Villegas, contador público y abogado fiscalista.
- Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez civil
- Dr. Fernando Rangel Ramírez, Magistrado.
- Dr. José Luis Maya, Magistrado.
Temario:
1. Taller de controversias familiares, alimentos y régimen de convivencia
2. Taller de controversias, visitas, guarda y custodia.
3. Divorcio, tipos, proceso, trámite.
4. Control constitucional, control difuso y tratados internacionales en materia familiar.
5. Filiación, contradicción, reconocimiento, investigación, adopción internacional.
6. Delitos, incumplimiento de obligación alimentaria y sustracción de hijo.
7. Los derechos de los adultos mayores y de los niños.
8. Taller especializado en patria protestad. Ejercicio, perdida, suspensión.
9. Taller especializado en patria protestad II. Limitación, terminación, excusa.
10. Juzgar con perspectiva de género en materia familiar.
11. Nulidad de matrimonio y nulidad de actas de nacimiento.
12. Interdicción, trámite contencioso, el curador, tutor, sobreseimiento de juicio.
13. La prueba pericial en psicología, tipos, objeto, pertinencia, contenido.
14. La prueba pericial en psicología, ofrecimiento, desahogo y valoración.
15. Implicaciones fiscales derivadas de los procedimientos familiares.
16. Taller de litigación oral familiar, alegatos, incorporación de pruebas.
17. Estrategias de litigio en arrendamiento, consejos prácticos.
18. El contrato de arrendamiento, elaboración, cláusulas, aval.
19. La garantía de audiencia y formalidades esenciales en los procedimientos civiles.
20. Acción de juicio concluido. Taller para elaborar demanda.
No. de sesiones: 20
Ponentes:
- Mtro. Everardo Güitrón Guevara, Magistrado Familiar.
- Mtro. Saúl Ferman Guerrero, Juez Familiar.
- Dra. Luz Helena García, Secretaria de estudio y cuenta
- Mtra. Andrea Casillas Legarreta, Mediadora
- Dr. Héctor Martínez Sandoval, experto en derechos humanos
- Mtro. Everardo Güitron Guevara, Magistrado Familiar
- Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado Familiar
- Dr. Gerardo Campos Malagón, Juez de Control
- Dr. Arturo de Villanueva Martínez Zurita, Fiscal especializado (Oaxaca)
- Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez Civil
- Mtro. Manuel Blancas Pérez, Proyectista de Sala Civil
- Dr. José Luis Maya, Magistrado Civil
- Dr. Fernando Rangel Ramírez, Magistrado Civil
- Dra. Ana Isabel Flores Solano, catedrática de la UNAM y postulante
Temario:
1. Metodología jurídica para la elaboración de una demanda familiar.
2. El recurso de apelación en materia familiar, fondo y forma para interponerlo.
3. Derechos humanos de las personas con discapacidad en los procedimientos familiares.
4. La suspensión provisional y definitiva en juicios de amparo familiar.
5. Mediación en materia familiar
6. Derechos humanos y constitucionalización del derecho familiar.
7. Patrimonio matrimonial, donación entre consortes y régimen de visitas
8. La maternidad subrogada, marco legal, derechos humanos y conflictos derivados de esta.
9. El delito de fraude procesal en procesos civiles y familiares.
10. Razonamiento probatorio.
11. La prueba pericial en grafoscopía cuando hay falsificación de documentos
12. Taller para la elaborar demanda de juicio de usucapión (prescripción).
13. Taller para elaborar demanda de juicio reivindicatorio.
14. Taller para la elaboración de demanda de juicio hipotecario.
15. Taller sobre resoluciones de amparo en materia civil. tipos, efectos y estructura.
16. Incidentes en el juicio de amparo civil y ejecución de sentencias civiles.
17. Parte general del Derecho Fiscal.
18. Facultades de las autoridades fiscales
19. Recursos administrativos y juicio de nulidad
20. Amparo fiscal
Ponentes:
- Mtro. Francisco Javier Palacios, Juez Civil.
- Dra. Guadalupe Valdés Osorio, presidenta del parlamento de mujeres (Estudios Barcelona).
- Mtro. Juan Antonio Navarrete, Juez familiar.
- Mtro. Aldo Morales Zamudio, Secretario de Juzgado Familiar.
- Dr. Juan Fernando Porras, experto en psicología del testimonio.
- Mtro. Saúl Ferman Guerrero, Juez civil.
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, catedrático de INACIPE.
- Dra. Raqueline Pérez Terrazas, psicóloga y abogada.
- Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
- Mtro. Manuel Blancas Pérez, Proyectista de sala.
- Mtro. Mario Rafael Alegría Arevalo, abogado de notaría.
- Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez civil.
- Dr. Alejandro Villanueva Armenta, Tribunal Colegiado Administrativo.
- Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez civil.
- Dr. Carlos Verduzco, catedrático de la UNAM.
- Mtro. José Yvan Saravia, Juez de familia titular de la Corte Superior de Lima Perú.
Temario:
1. Presupuestos procesales en materia familiar y civil.
2. Derechos humanos de las mujeres en procesos familiares.
3. Convenios en materia familiar (divorcios, sucesiones).
4. Rectificación de acta de nacimiento por cambio de sexo.
5. Parámetros periciales para analizar el testimonio infantil.
6. Acciones en materia familiar.
7. Técnicas de interrogatorio y contra interrogatorio en juicio.
8. La neuropsicología forense y su aplicación en juicios familiares.
9. La declaración de parte y confesional en juicios familiares.
10. Medidas cautelares en juicios mercantiles.
11. Medidas cautelares en juicios mercantiles.
12. Acciones mercantiles.
13. Sociedades mercantiles.
14. Juicio ordinario mercantil.
15. Nulidades en materia familiar.
16. El acto administrativo y juicio de nulidad.
17. Derechos Humanos en materia mercantil.
18. Medios de impugnación en sede administrativa.
19. La actividad irregular del Estado y juicio de responsabilidad.
20. Juicio de lesividad y recursos administrativos en el proceso.
21. El derecho de familia en Perú y su comparación con México.
22. Temas selectos de la etapa de investigación penal.
23. Litigio penal en la etapa intermedia (exclusión de pruebas).
24. Etapa de juicio penal.
𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 "𝗘𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗠𝗔𝗡𝗗𝗔𝗦 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗥𝗘𝗦"
Este curso esta dirigido para 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝘆 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 en proceso de formación que busquen un espacio en donde exponer sus dudas y retroalimentar su experiencia respecto de la elaboración de demandas en materia familiar. Queremos que los estudiantes que cursen esta actividad desarrollen habilidades y destrezas que les permitan insertarse en el mundo laboral. En el Colegio Comprender estamos trabajando para derribar ese muro que históricamente ha existido entre la vinculación académica universitaria y las necesidades laborales. Si eres pasante de la carrera de derecho y pretendes incorporarte a un despacho a trabajar este curso te interesa, así mismo los abogados que deseen incrementar sus saberes de la mano de un abogado litigante, joven y talentoso serán bienvenidos a esta actividad decembrina. Aprenderás una metodología para elaborar demandas con base en lo siguiente:
1-. Rubro.
2.- Fijar competencia
3.- Proemio, formas de notificación y legitimación.
4.- Pretensiones.
5.- Consejos prácticos para la elaboración de los hechos.
6.- Fundamentación nacional, en derecho convencional y constitucional aplicable.
7.- Elaboración de petitorios
8.- Consejos prácticos para evitar desechamiento y/o prevenciones. 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Lic. Benjamín Muñiz Álvarez del Castillo. Abogado postulante.
𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1,000 pesos.
Pago anticipado antes del 24 de diciembre $500 pesos.
𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟭.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 26 de diciembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
a.- Taller para la elaboración de una demanda en donde se soliciten alimentos, y la guarda y custodia de un menor.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟮
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de diciembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
a.- Taller para elaboración de una demanda de divorcio.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟯.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 28 de diciembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
a.- Taller para elaboración de una demanda de interdicción.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟰.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 29 de diciembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
a.- Taller para la elaboración de una demanda de perdida de la patria potestad.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟱.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 30 de diciembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
a.- Taller para la elaboración de un escrito de adopción.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender el cual tiene registro como órgano capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
De nueva cuenta en el Colegio Comprender nos hemos preocupado por traer a cuenta un curso que contempla una de las áreas mas novedosas, rentables y prácticas del sistema jurídico mexicano, “El pago de daños”, varias sentencias han sido icónicas como la del caso “Mayan Palace”, en donde se condenó a una cifra de 30 millones de pesos, esto se obtuvo en un proceso en vía civil, o el caso de Jacinta, Alberta y Teresa quienes obtuvieron una buena indemnización pagada por PGR por haber sido privadas de su libertad por un delito que no cometieron, y así sucesivamente en las resoluciones cotidianas en materia penal se han obtenido sentencias de 700 mil u 800 mil pesos por asuntos tan comunes como lesiones en riña, es una realidad hoy día en México se ha cambiado la visión de como cuantificar un daño.
La mayoría de los mejores litigantes y académicos coinciden en que en la praxis del derecho de daños (denominado así por la Suprema Corte de Justicia de la Nación) lo que hace la diferencia es la técnica y teoría jurídica que se utilice desde el inicio del caso, cualquier error o imprecisión provocara indefectiblemente la no obtención de una sentencia favorable.
No. de sesiones: 6
Ponentes:
- Mtro. Manuel Blancas Pérez. Proyectista de sala civil.
- Dr. Carlos Javier Verduzco Reyna. Catedrático de la UNAM.
- Dr. Marco Antonio Rueda Vergara. Juez de ejecución en la Ciudad de México.
Temario:
El pago de daños por responsabilidad patrimonial del estado
a) Oportunidad para presentar la demanda.
b) Prescripción.
c) Fijación de competencia.
d) Admisibilidad de la demanda.
e) Requisitos de fondo y forma para su procedencia. (Actividad irregular del estado)
f) Pruebas.
g) Sentencia y cuantificación económica del daño.
El pago de daños por error judicial
a) Oportunidad para presentar la demanda.
b) Prescripción.
c) Fijación de competencia.
d) Admisibilidad de la demanda.
e) Requisitos de fondo y forma para su procedencia.
f) Pruebas.
g) Sentencia y cuantificación económica del daño.
El pago de los daños por responsabilidad civil
a) Concepto.
b) Acto ilícito.
c) Culpa.
d) Negligencia inexcusable.
e) Responsabilidad objetiva directa.
f) Reparación del daño (determinación del pago)
g) Jurisprudencia.
El pago de daño moral
a) Daño moral.
b) Elementos subjetivos.
c) Causas generadoras.
d) Formas de reparar el daño.
e) Jurisprudencia.
El pago de daños punitivos
a) Daños punitivos.
b) Concepto.
c) Responsabilidad contractual y extracontractual.
d) Acción de reparación.
e) Transmisión del derecho al pago de la indemnización.
f) Limitación al derecho de libertad de expresión.
g) Alcances de la sentencia que condene al daño moral.
Reparación del daño en materia penal
a) Integración del daño
b) Cuantificación
c) Pruebas
d) Incidente
e) Sentencia








































































No. de sesiones: 15
Ponentes:
- Mtro. Francisco Javier Palacios, Juez civil.
- Mtro. Manuel Blancas Pérez, secretario Proyectista.
- Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez civil.
- Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez oral civil.
- Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez oral civil.
- Mtro. Juan Manuel Gutiérrez Güereca, Secretario de juzgado de distrito.
- Mtro. Daniel Segura Segura, Abogado postulante
Temario:
1. ¿Qué aspectos teóricos debo considerar antes de iniciar un juicio?
2. Juicio de usucapión
3. Juicio de arrendamiento inmobiliario
4. Juicio oral civil
5. Juicio reivindicatorio
6. Juicio ejecutivo
7. Juicio ejecutivo mercantil
8. Juicio ordinario
9. ¿Qué aspectos teóricos debo considerar antes de hacer un contrato?
10. Contrato de arrendamiento
11. Contrato de compraventa
12. Contrato de donación
13. Contrato de usufructo
14. Responsabilidad civil, daño moral Juicio de pago de daños culposos por tránsito vehicular
15. Contrato de permuta


































𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢
𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗝𝗨𝗥𝗜́𝗗𝗜𝗖𝗔 𝟮𝟬𝟮𝟮.
"𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟 𝗘𝗦𝗖𝗥𝗜𝗧𝗢 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟 𝗬 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟"
Este curso forma parte del proceso de actualización jurídica 2022 implementada por el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, ya que a pesar de que la justicia oral es una tendencia global en nuestro país, sigue prevaleciendo la justicia escrita en asuntos de gran relevancia. Es por esa razón que se vuelve indispensable el actualizarse y conocer las reformas y nuevas tendencias de juzgamiento en está materia y quién mejor que un Juez civil para que de la mano nos lleve en el proceso de actualización en casos que no solo representan un nicho económico importante, sino que también es una oportunidad de ayudar a nuestros clientes. 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡
Pago único $1000 pesos.
Pago anticipado antes del 14 de octubre: $500 pesos.
𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘:
𝗠𝗔𝗘𝗦𝗧𝗥𝗢 𝗥𝗔𝗨́𝗟 𝗖𝗔𝗦𝗧𝗜𝗟𝗟𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗚𝗔.
𝗝𝗨𝗘𝗭 𝗖𝗜𝗩𝗜𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗖𝗜𝗨𝗗𝗔𝗗 𝗗𝗘 𝗠𝗘́𝗫𝗜𝗖𝗢.𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 17 de octubre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 17:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀.
1.- Acción.
2.- Legitimación.
3.- Competencia.
4.- Fijación de la litis.
5.- Consideraciones prácticas.
6.- Postulación.
7.- Preparación del juicio ejecutivo. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 19 de octubre.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 17:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝘀𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝘆 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹.
1.- Jurisdicción voluntaria.
2.- Apeo y deslinde.
3.- Información testimonial (Ad perpetuam).
4.- Las medidas de aseguramiento en materia civil y mercantil.
5.- Las providencias precautorias en materia civil y mercantil. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 24 de octubre.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 17:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝘆 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹.
1.- Juicio especial hipotecario.
2.- Juicio de controversia de arrendamiento.
3.- Vía de apremio.
4.- Juicio especial de fianzas.
5.- Juicio ejecutivo mercantil. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 26 de octubre.
𝗛𝗼𝗿𝗮: 17:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗼𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗶𝘃𝗶𝗹 𝘆 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹.
1.- El proceso civil escrito.
2.-El proceso mercantil escrito.































































𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗦𝗨𝗖𝗘𝗦𝗢𝗥𝗜𝗢. 𝗔𝗦𝗣𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟𝗘𝗦, 𝗦𝗨𝗦𝗧𝗔𝗡𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦 𝗬 𝗣𝗥𝗔́𝗖𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦.
La metodología de este curso es “Aprender haciendo” y es de la siguiente forma, en un primer momento el ponente explicará los conceptos básicos que involucran el tema de las sucesiones, testamento, heredero, sucesión legítima, testamentaria, albaceazgo, tutor, legatario, tutor testamentario, universalidad de sucesiones, testamentos derogados, etapas del juicio, entre otros.
Sentadas las bases teóricas y legales, se explicará a los alumnos la tramitología de cada una de las sucesiones, legítima y testamentaria, se les presentaran ejemplos de escritos, acuerdos que se dictan en torno a estas gestiones, posibles prevenciones y su forma de desahogarlas.
De manera particular se explicarán las etapas del proceso, posibles incidencias y la manera de abordar las audiencias que se van gestando en cada una de las etapas, asimismo habrá una clase-taller para la simulación de algunas audiencias dentro de los juicios sucesorios y por último se estudiará el juicio de amparo y su aplicación especializada a las sucesiones.
Si ya crees dominar el juicio sucesorio inscríbete en este curso y te darás cuenta de que siempre hay cosas nuevas que aprender.𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 29 de julio del 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Enrique Zamudio. Secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔. 𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗦𝗨𝗖𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
1.- Formas de inicio de la sucesión.
2.- Documentos que se requieren para iniciarla.
3.- ¿Ante quién la puedo tramitar?
4.- ¿Quién la puede iniciar y bajo qué supuestos?
5.- Audiencias que se pueden generar dentro de esta etapa y temas selectos en torno a ella.
6.- Conclusión de la etapa y sus efectos jurídicos. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 5 de agosto del 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Enrique Zamudio. Secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗕. 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗡𝗧𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗬 𝗔𝗩𝗔𝗟𝗨́𝗢.
1.- ¿Cómo se debe abrir esta etapa?
2.- Requisitos del inventario.
3.- ¿Cuáles son los bienes que se deben inventariar?
4.- Requisitos legales para el avalúo.
5.- Incidente de oposición de inventario y avalúo.
6.- Audiencias que se pueden generar en torno a la tramitación de esta etapa. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 12 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 9:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Enrique Zamudio. Secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖. 𝗔𝗗𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡.
1.- Propósito de la etapa.
2.- Desarrollo de la etapa.
3.- Incidencias en la etapa.
4.- Estado de las cosas que se heredan. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 19 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 9:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Enrique Zamudio. Secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗. 𝗔𝗗𝗝𝗨𝗗𝗜𝗖𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡.
1.- Requisitos y condiciones para que se pueda transmitir la herencia. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 26 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Aldo Enrique Zamudio. Secretario judicial de juzgado familiar. Doctorando en derecho Civil y Familiar. Catedrático internacional.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘. 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗔𝗨𝗗𝗜𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗝𝗨𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗦𝗨𝗖𝗘𝗦𝗢𝗥𝗜𝗢.
1.- Audiencia de información testimonial.
2.- Audiencia para designación de albacea.
3.- Audiencia por incidencias.
4.- Audiencia para remover albacea.
5.- Audiencia para impugnar avalúo o inventario. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 31 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Alejandro Villanueva Armenta. Especialista en amparo. Doctor en derecho y catedrático.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗙. 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗔𝗠𝗣𝗔𝗥𝗢.
1.- Taller de amparo especializado a los juicios sucesorios.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda video grabada y pueda acceder a ella las veces que usted desee durante 4 meses.
Los ponentes son profesionistas de primer nivel que llevan toda una vida dedicados a resolver asuntos en materia administrativa, ellos abordarán los temas propuestos en los días y horas señaladas desde un enfoque práctico, considerando desde luego los aspectos teóricos, legales y jurisprudenciales necesarios para ampliar la cosmovisión del participante. El temario esta diseñado para que cualquier abogado con conocimientos mínimos de derecho pueda acceder a información de calidad que le permitirán interponer un recurso de revocación o bien un juicio de nulidad.
No. de sesiones: 6
“Actualmente en México, el Estado estableció una prioridad fundamental como eje rector de las políticas públicas, y justo el combate a la corrupción ha traído consigo la organización de todos los órganos de gobierno competentes para efectos de la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.
Este nuevo modelo legal de combate a la corrupción trajo consigo una de las reformas más importantes en los últimos años. Resulta fundamental estudiar y visualizar las áreas de oportunidad que se presentan en este esquema normativo.
La ponente es Magistrada de la sala ordinaria especializada de la Ciudad de México, experta en los temas que se tratarán en este curso. Una actividad que busca desarrollar habilidades específicas en el participante para que pueda adentrarse en los temas propuestos.”
No de sesiones: 4
Ponente:
Dra. Miriam Lisbeth Muñoz Mejía.
Magistrada especializada en Responsabilidades Administrativas y derecho a la buena administración, del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX.
Temario:
Sistema Nacional Anticorrupción
1.- ¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?
2.- ¿Cómo surge el Sistema Nacional Anticorrupción?
3.- ¿Quiénes son los destinatarios del Sistema Nacional de Anticorrupción?
4.- ¿Cuál es la normatividad que converge en el Sistema Nacional de Anticorrupción?
5.- ¿Cuáles son las áreas de oportunidad del S.N.A. para los abogados postulantes?
6.- ¿Cómo se integra el Sistema Nacional de Anticorrupción?
Responsabilidad administrativa
1.- Sujetos de responsabilidad.
2.- Tipos de responsabilidades administrativas.
3.- Aspectos prácticos respecto de las responsabilidades administrativas.
Faltas no graves de los servidores públicos.
1.- ¿Cuáles son las faltas no graves?
2.- ¿En dónde se ubican las faltas no graves?
3.- ¿Cuáles son las sanciones por incurrir en faltas no graves?
4.- Procedimiento para sancionar las faltas no graves.
Faltas graves de los servidores públicos.
1.- ¿Cuáles son las faltas graves?
2.- ¿En dónde se ubican las faltas graves?
3.- ¿Cuáles son las sanciones por incurrir en faltas graves?
4.- Procedimiento para sancionar las faltas graves.



















































































𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗜𝗢𝗥 "𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗔𝗗𝗠𝗜𝗡𝗜𝗦𝗧𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗬 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗦𝗘𝗥𝗩𝗜𝗗𝗢𝗥𝗘𝗦 𝗣𝗨́𝗕𝗟𝗜𝗖𝗢𝗦"
El 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗶𝗰𝗼𝗿𝗿𝘂𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗿𝗲𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗵𝗼𝘆 𝗱𝗶́𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼, este no solo se encarga de establecer las bases de las personas que trabajan para alguna institución pública sino también establece normatividad que deben cumplir los particulares de cara a su relación con el gobierno como por ejemplo en licitaciones y contratación pública. Este curso pretende dar al participante una visión general del funcionamiento y estructura del Sistema Nacional Anticorrupción para que desarrolle competencias profesionales que le permitan tener una actuación ordenada, metodológica en los casos en donde se solicite su intervención, pero también es muy útil para los servidores públicos que deseen entender el marco jurídico y las eventuales responsabilidades a las que se encuentran expuestos por virtud de su trabajo. Adicionalmente se impartirá una clase en donde se abordarán tópicos inherentes a los delitos por hechos de corrupción y contra la administración de justicia.𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
Imparte las primeras 4 sesiones el 𝗠𝘁𝗿𝗼. 𝗢𝗺𝗮𝗿 𝗛𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮 𝗦𝗮𝗹𝗮𝘇𝗮𝗿. Es autor de publicaciones y artículos que le han valido el reconocimiento por la revista “Defensa Fiscal, la Revista Mexicana de Estrategias Fiscales”, en su edición de oro, dentro de los Fiscalistas más importantes de México. Profesionalmente, se ha desempeñado en la función jurisdiccional en el hoy llamado “Tribunal Federal de Justicia Administrativa”, siendo Secretario de Acuerdos en la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana; Secretario de Primer Secretario de Acuerdos en la Primera Ponencia de la Tercera Sala Regional Metropolitana; Secretario de Acuerdos de Sala Superior y en tiempo reciente fue Coordinador General de Quejas, Denuncias, Responsabilidades y Registro Patrimonial en su Contraloría Interna. Asimismo, fue Auxiliar Proyectista en el área de Responsabilidades y Quejas del OIC en CONAFE, fue Subjefe de División de Amparos Fiscales contra Actos en la Dirección Jurídica del IMSS.
Imparte 2 sesiones el 𝗗𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇 𝗚𝘂̈𝗲𝗿𝗲𝗰𝗮, autor de dos libros en materia penal, catedrático de Inacipe, defensor particular de casos relevantes de servidores públicos y empresas licitantes en el sector público.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 20 de octubre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗔𝗻𝘁𝗶𝗰𝗼𝗿𝗿𝘂𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. ¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?
2. Autoridades involucradas en el Sistema Nacional Anticorrupción.
3. Principios del Sistema Nacional Anticorrupción.
4. Funciones del Sistema Nacional Anticorrupción.
5. Figuras jurídicas relevantes dentro del Sistema Nacional Anticorrupción.
6. La figura del abogado particular dentro de la defensa de servidores públicos o empresas de cara al Sistema Nacional Anticorrupción. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 21 de octubre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 10:00 a 13:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗜.
1. Obligaciones y principios en el servicio público, a nivel Constitucional y legal; aplicables bajo el principio de ultraactividad.
2. Análisis de los tipos de faltas no graves y graves de servidores públicos y particulares.
3. Procedimiento de investigación.
4. Referencias a casos prácticos. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 3 de noviembre de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗜𝗜.
1. Procedimiento de substanciación y resolución en Falta Administrativa No Grave graves de servidores públicos.
2. Procedimiento de substanciación y resolución en Falta Administrativa Grave graves de servidores públicos y particulares.
3. Sanciones Administrativas: imposición y cuantificación.
4. Referencias a casos prácticos. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 4 de noviembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮.
1. Prescripción y caducidad de las facultades de la autoridad.
2. Recursos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
3. Juicio de amparo indirecto.
4. Juicio contencioso administrativo.
5. Juicio de Amparo Directo.
6. Recurso de Revisión Prescripción de las facultades de sanción.
7. Ejemplificaciones. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Domingo 5 de noviembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗿𝗿𝘂𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻.
1. El requisito de procedibilidad en el delito de enriquecimiento ilícito.
2. Comprobación de los elementos del tipo del delito Ejercicio Ilícito de Servicio Público artículo 214 del Código Penal Federal fracción III.
3. El bien jurídico tutelado en los delitos por hechos de corrupción.
4. La defensa penal en sede ministerial.
5. Casos prácticos. 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 6 de noviembre de 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 19:00 a 22:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗗𝗲𝗹𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮.
1. Comprobación de los elementos del tipo del delito cometido por servidores públicos contra la administración de justicia artículo 225 fracción VI del Código Penal Federal.
2. Pautas legales y prácticas para la defensa penal de servidores públicos.
3. El bien jurídico tutelado.
4. La defensa penal en sede ministerial.
5. Casos prácticos. 𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender.
𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 "𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜́𝗭𝗔𝗧𝗘 𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗖𝗘𝗦𝗔𝗟 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟"
Un propósito de la actualización profesional es actuar con competitividad y aprender a resolver problemas reales, ese ha sido el eje rector de nuestra oferta educativa. Este diplomado que ponemos a su consideración será impartido por Jueces de Control y de Juicio, Abogados postulantes y Catedráticos de Inacipe. La metodología de este curso tiene como fundamento “𝗟𝗮 𝗺𝗮𝘆𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗿𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗮” que consiste en ayudar al alumno a encontrar la verdad a través de preguntas
poderosas que le hagan enfrentarse a la veracidad de sus propios planteamientos.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢: 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: Análisis de jurisprudencial sobre los principios rectores del proceso penal en casos concretos y su colisión.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 7 de septiembre 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿La acción penal es un derecho humano de la víctima?
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 8 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctora Juana Dávila Flores Ex jueza de Tribunal de Enjuiciamiento.
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿Como preparar una audiencia en el proceso penal?
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 11 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Agustín Moreno Gaspar Juez de Control de la Ciudad de México
𝗧𝗲𝗺𝗮: El control de detención paso a paso.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 12 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: La imputación y su naturaleza jurídica.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 18 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: Declaración del imputado en audiencia inicial.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 19 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗦𝗘𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctora Juana Dávila Flores Ex jueza de Tribunal de Enjuiciamiento.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Auto de no vinculación a proceso.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 22 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: Medidas cautelares.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 25 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗡𝗢𝗩𝗘𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Fernando Allende defensor público federal interamericano.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Actos de investigación y producción de prueba de la defensa.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 26 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Mtro. Eduardo Esquivel Jasso Juez de Enjuiciamiento.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Sobreseimiento; criterios fundamentales que se deben de considerar para poder solicitarlo.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 28 de septiembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo de Villanueva. Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Ofrecimiento de pruebas.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 2 octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Dr. Arturo de Villanueva. Abogado postulante.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Actuación del imputado en la fase escrita.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 3 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: La técnica de la entrevista en el proceso penal.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 5 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: ¿Cómo preparar la audiencia de juicio?
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 10 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: Técnicas de litigación en juicio I.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 12 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Catedrático de Inacipe
𝗧𝗲𝗺𝗮: Técnicas de litigación en juicio II.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 17 octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘́𝗣𝗧𝗜𝗠𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctora Juana Dávila Flores Ex jueza de Tribunal de Enjuiciamiento.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Admisión y desahogo de otras pruebas durante el juicio.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 19 de octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗗𝗘́𝗖𝗜𝗠𝗔 𝗢𝗖𝗧𝗔𝗩𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲: Doctora Juana Dávila Flores Ex jueza de Tribunal de Enjuiciamiento.
𝗧𝗲𝗺𝗮: Culminación de la audiencia de juicio.
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 24 octubre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.














































































































































𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 "𝗔𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗣𝗢𝗥 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗨𝗟𝗔𝗥𝗘𝗦".
Tenemos el honor de invitarlos a una conferencia académica de gran relevancia: "𝗔𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗣𝗢𝗥 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗨𝗟𝗔𝗥𝗘𝗦", que será impartida por el 𝗗𝗿. 𝗘𝗿𝗶𝗰𝗸 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇 𝗟𝗼𝘆𝗼, un destacado experto en materia penal.
El Dr. Erick Pérez Loyo es un reconocido especialista en derecho penal con una vasta experiencia y conocimientos en la materia. Su perspectiva enriquecedora y su capacidad para transmitir conceptos complejos de manera accesible hacen de esta conferencia una experiencia educativa excepcional.
Tanto si eres estudiante de derecho, docente, o estas interesado en comprender mejor nuestro sistema legal, esta conferencia es una oportunidad que no puedes dejar pasar.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea, a través de Zoom
La conferencia es en línea a través de zoom, la puedes ver desde tu teléfono celular, computadora y se pueden formular preguntas al ponente en tiempo real.
¡No te lo pierdas!



















































































































No. de sesiones: 15
Ponente:
- Mtra. Juana Dávila Flores, ex Jueza de Juicio Oral Penal.
Temario:
Una sesión dirigida a abogados, contadores, empresarios y pymes.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Catedrático de INACIPE
Temario:
1. Análisis dogmático del delito y su relación con el delito de defraudación fiscal conforme al 108 del código fiscal.
2. Se analiza la responsabilidad penal de las empresas en torno a este delito.





























En la práctica cotidiana del derecho se ha vuelto imprescindible saber razonamiento probatorio, ello se vuelve fundamental porque este conocimiento nos permitirá entender cuales fueron los elementos probatorios objetivos que tuvo un juez para asignar valor a una probanza, llámese dato, medio o prueba, lo anterior dentro de las diversas audiencias (inicial, intermedia y juicio) que surgen dentro de los procesos penales regulados por el Código Nacional de Procedimientos Penales.
¿Cómo se acredita un hecho? ¿Cómo seleccionar el tipo de prueba que necesito? ¿Cuál es el alcance probatorio de una prueba testimonial, documental, material o pericial? ¿De qué elementos depende que se le de valor o no a una prueba? ¿Qué es un estándar probatorio? ¿Cuántos tipos de estándares probatorios existen? ¿De qué manera se deben aplicar las técnicas de litigación para obtener el objetivo planteado en la selección de la prueba? ¿Existe relación y relevancia de la teoría del delito y el razonamiento probatorio? ¿Se maneja algún tipo de estándar probatorio en el Código Nacional de Procedimientos Penales? Todas estas son interrogantes que se abordarán a lo largo de este curso, además los ponentes realizarán una exposición nítida de las problemáticas más comunes que enfrentan los juzgadores al momento de emitir una resolución.
No de sesiones: 8
Ponentes:
Mtro. Fernando Allende Sánchez, Defensor Público Federal.
Dr. Jeffry Mora Juez de Costa Rica, Juez de Costa Rica.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, catedrático de INACIPE
Mtra. Elizabeth Franco, Jueza de distrito.
Mtra. Erika Rodríguez, Jueza de juicio.
Mtro. Arturo Villanueva, Fiscal especializado.
Dr. Agustín Moreno Gaspar, Juez de control.
Temario:
1. Estándar de prueba para la vinculación a proceso.
2. Prueba y medida cautelar.
3. Aspectos jurídicos y fácticos que se deben considerar para la preparación de la prueba testimonial,
4. Valoración de la prueba testimonial.
5. Aspectos jurídicos y fácticos que se deben considerar para la preparación y desahogo de la prueba pericial.
6. Valoración de la prueba pericial.
7. Estándar de prueba más allá de toda duda responsable.
8. La relación de la teoría del delito con el razonamiento probatorio.




































































Ponentes:
Ponentes:
Dr. Alejandro Ramón Fuentes, presidente del Tribunal para Menores Infractores.
Dra. Yazmín Montpellier, psicóloga, Perito del tribunal.
Mtro. Cristóbal Urrutia Fernández, Juez especializado en justicia para adolescentes.
Mtro. Rosy Isela Gutiérrez Beltrán, Jueza especializada en justicia para adolescentes
Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de control
Mtro. Manuel Santos Juárez, Agente del Ministerio Público.
Dr. Agustín Moreno Gaspar, Juez de control.
Dr. Gerardo Campos Malagón, Juez de control.
Mtra. Juana Dávila Flores, Exjueza de enjuiciamiento.
Luis Alejandro Díaz Antonio, Juez de control.
Dra. Ivón Ruiz Cerón, Jueza especializada con el S.I.J.P.A, Jueza especializada en aplicación de sanciones.
Dr. Jesús Antonio Hernández García, especialista Institucional del Centro Estatal de Justicia Alternativa.
Lic. José Francisco Jacobo Garza, Juez tercero especializado del Tribunal para Menores Infractores.
Temario:
1. Ámbito de aplicación, objeto y principios generales del sistema integral de justicia penal para adolescentes.
2. Introducción al sistema integral de justicia para adolescentes.
3. Fundamentos psicológicos básicos para que el operador jurídico pueda optimizar el trato con el menor durante un proceso penal.
4. Nociones jurídicas y culturales inmersas en el S.I.J.P.A.
5. Principios filosóficos rectores del sistema integral de justicia para adolescentes.
6. Derecho internacional aplicable al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
7. Tópicos selectos del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
8. Medidas cautelares aplicables en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
9. Etapa de investigación dentro del S.I.J.P.A.
10. Etapa intermedia dentro del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
11. Etapa de juicio dentro del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
12. Medidas de sanción aplicables en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
13. Recursos aplicables en el sistema integral de justicia para adolescentes.
14. Etapas de ejecución dentro del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
15. Procedimientos dentro de la etapa de ejecución, en el S.I.J.P.A.
16. Soluciones alternas y justicia restaurativa en el S.I.J.P.A.
17. Taller práctico de audiencia en el sistema integral de justicia para adolescentes.
18. Taller práctico de técnicas de litigación y argumentación jurídica focalizada a la justicia penal para adolescentes.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 "𝗧𝗘𝗠𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗟𝗘𝗖𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗘𝗧𝗔𝗣𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔".
El proceso penal acusatorio en nuestro país ha venido desarrollando un avance sustancial en cada una de sus etapas, por eso en este curso hemos introyectado temas selectos que le permitirán al participante actualizarse respecto de los criterios imperantes en este momento dentro de la 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮, siempre existen dudas, inquietudes incluso propuestas argumentativas que permiten ir aportando a nuestro sistema judicial ideas novedosas que doten de un 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮 𝗹𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮, 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘃𝗶𝗰𝘁𝗶́𝗺𝗮𝗹𝗲𝘀 y por supuesto del Juez. El ponente es el 𝗝𝘂𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹, 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗘𝗿𝗶𝗰𝗸 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗼𝗻𝘀𝗼, quien no solo es un excelente juzgador sino también goza de habilidades docentes donde comunica sus saberes a los alumnos con gran sencillez y eficacia.𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Sábado 5 de agosto del 2023
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 09:00 a 12:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮.
1. Naturaleza jurídica de la acusación.
2. Análisis de los elementos estructurales de la acusación.
3. Unión y separación de acusaciones.
4. Términos procesales dentro de la etapa intermedia.
5. Diferencia entre víctima y coadyuvante respecto de su legitimación procesal y alcances jurídicos. 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Lunes 7 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮.
1. La correcta aplicación de la teoría del caso dentro de la etapa intermedia.
2. Elementos de análisis que se deben tomar en cuenta por parte de la defensa para poder delimitar su actuación dentro de la etapa intermedia.
3. El descubrimiento probatorio, formas correctas de llevarlo a cabo, consecuencias jurídicas de su indebida realización, aspectos prácticos de su realización.
4. Ejemplos prácticos de como celebrar acuerdos probatorios. 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Martes 8 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮.
1. Delimitación del punto de alcance de la prueba en el ofrecimiento.
2. El correcto ofrecimiento de la prueba testimonial.
3. Consideraciones jurídicas y prácticas que se deben de tomar en cuenta para el ofrecimiento de la prueba pericial.
4. Precisiones sobre la naturaleza jurídica de la prueba documental y material, su ofrecimiento y eficacia probatoria. 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Miércoles 9 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗿𝗲𝘁𝗼𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮.
1. Exclusión de medios de prueba. (sobre abundante, impertinente e innecesarias).
2. Prueba ilícita.
3. Prueba imperfecta o ilegal.
4. Prueba ilícita derivada. 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔 𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Jueves 10 de agosto de 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗖𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀.
1. Casos concretos y formas de argumentar las excepciones procesales.
2. Incidentes que se pueden promover en la etapa intermedia.
3. Recursos en la etapa intermedia.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda video grabada y pueda acceder a ella las veces que usted desee durante 4 meses.
Se entrega constancia del 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿.
























































Temario:
1. Procedimientos administrativos y sancionador.
2. La prueba en los procedimientos de ejecución penal.
3. Medios de Impugnación en la ley Nacional de Ejecución.
4. Ejecución de controversias.
5. Audiencia inicial de ejecución.
6. Beneficios preliberaciones previstos en la Ley Nacional de Ejecución Penal.
7. Justicia restaurativa y terapéutica.
8. Reparación integral del daño.
9. La audiencia de controversia.
10. Los traslados en la Ley Nacional de Ejecución Penal.
11. El procedimiento jurisdiccional.
12. Sustitución y suspensión de la pena, permisos humanitarios y preliberación por criterios de política penitenciaria.
13. La apelación en materia de ejecución.
14. El amparo en materia de ejecución penal.
15. Etapa de ejecución dentro del sistema integral de justicia para adolescentes.
16. El papel del Ministerio Público en la ejecución penal.
17. El papel de la víctima en la etapa de ejecución penal.
Cada audiencia, cada sentencia, cada nueva tesis o jurisprudencia obliga a quienes forman parte del sistema penal, ya sea en su calidad de Jueces, ministerios públicos, asesor de víctimas, peritos, defensores públicos o privados y policías a capacitarse a fin de conocer las resoluciones y criterios más novedosos en torno al Juicio Oral Penal.
No. de sesiones: 2
Ponentes:- Manuel Santos Juárez, Agente del Ministerio Público
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, director académico de Comprender
Temario:
1. Audiencia de juicio desde la óptica de la fiscalía
2. Incidentes de juicio, violaciones procesales y prueba de refutación









































































































2. Audiencia para orden aprehensión y cateo segunda II.
3. Audiencia de juicio y las incidencias que se pueden interponer dentro de la misma.
Queridos colegas, tomando en consideración sus peticiones por impartir un curso especializado en litigación estratégica, hemos hecho el esfuerzo por convocar a tres grandes ponentes, el Doctor Gerardo Campos Malagón, Juez de Control, Doctor Agustín Moreno Gaspar, Juez de Control y el Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Catedrático de INACIPE les dejamos esta excelente opción de 20 horas de clase, 5 sesiones en vivo desde tu espacio personal.
No. de sesiones: 5
Ponentes:
- Dr. Gerardo Campos Malagón, Juez de Control
- Dr. Agustín Moreno Gaspar, Juez de Control
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, catedrático de INACIPE
Temario:
1. Testigo de acreditación.
2. Uso de registro previo.
3. Incorporación de prueba material y documental (mensajes de WA y FB).
4. Técnica para evidenciar y superar contradicción.
5. Interrogatorio.
6. Apoyo de memoria.
7. Contrainterrogatorio.
8. Prueba de refutación y demostrativa.
9. Testigo de acreditación.
10. Uso de registro previo.
No. de sesiones: 1
Ponente:
- Mtro. Domingo Alberto Alanís García es instructor certificado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norte América , y actualmente es Agente del Ministerio Público en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO ), en la unidad de Secuestros.
Temario:
El proceso penal y acusatorio fue diseñado desde su origen con el propósito de que los asuntos fueran resueltos sin necesidad de llegar a juicio, para ello se establecieron soluciones alternas y formas de terminación anticipada, con estos mecanismos se pretendía despresurizar el sistema y encontrar celeridad y eficacia para las partes involucradas, sin embargo, estamos muy lejos de conseguir este objetivo.
Cada día se han incrementado las penas, el catálogo de los delitos de prisión preventiva oficiosa, las fiscalías ofrecen reducciones muy bajas para los procedimientos abreviados lo cual no motiva a los procesados a adherirse a este beneficio y prefieren jugar su suerte en el juicio oral.
El litigio en el juicio oral es hermoso, consideramos que es una etapa en donde los abogados que ahí intervienen pueden tener un despliegue de técnica, teoría, argumentación, expresión corporal y otras habilidades de comunicación que favorecen a los intereses del acusado y ¿por qué no?, también a la imagen profesional del abogado postulante.
Desde el punto legal también existen muchos detalles que no vienen expresamente marcados en el Código Nacional de Procedimientos Penales, ello implica hacer interpretaciones sistematizadas de la legislación para desempeñarse de forma integral dentro de un juicio oral.
La maestra Juana Dávila Flores ha sido jueza durante muchos años de su vida y tiene un largo currículum vitae, de estudios de posgrado, especializaciones en México y en otras partes del mundo tales como Chile, U.S.A. y Alemania. La maestra es una apasionada de la docencia y ya en muchas ocasiones nos ha venido a compartir su experiencia al Colegio Comprender. Inscríbete a este curso en verano y focaliza tu aprendizaje a temas concretos con maestros legitimados para enseñar.
No de sesiones: 12
Ponente:
Mtra. Juana Dávila Flores, Ex Jueza de Juicio Oral Penal. Fue jueza durante muchos años de su vida y tiene un largo currículum vitae, de estudios de posgrado, especializaciones en México y en otras partes del mundo tales como Chile, U.S.A. y Alemania. La maestra es una apasionada de la docencia y ya en muchas ocasiones nos ha venido a compartir su experiencia al Colegio Comprender. Inscríbete a este curso en verano y focaliza tu aprendizaje a temas concretos con maestros legitimados para enseñar.
Temario:
1.- Disposiciones previas, principios, dirección, disciplina e incidentes en juicio.
2.- Razonamiento probatorio y estándares.
3.- Consejos prácticos para argumentar y formular alegatos de apertura y clausura.
4.- Aprende a interrogar, contra interrogar y recontar interrogar conforme a los parámetros legales del Código Nacional de Procedimientos Penales y las técnicas más modernas y aceptadas en los tribunales nacionales.
5.- Técnica para apoyo de memoria, demostración y superación de contradicciones.
6.- Aprende a objetar conforme a los parámetros legales del Código Nacional de Procedimientos Penales.
7.- Aprende a incorporar prueba a juicio, videos, fotos, mensajes de WhatsApp de Messenger etc.
8.- Aspectos legales y prácticos sobre la prueba testimonial.
9.- Aspectos legales y prácticos sobre la prueba pericial.
10.- Prueba documental y material.
11.- Prueba nueva y de refutación.
12.- Desarrollo de la audiencia de juicio, deliberación, falló y audiencia de individualización de sanciones.




































La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes es el fundamento legal que regula entre otras cosas los procesos jurisdiccionales en donde se ven involucrados adolescentes. Los abogados que pretendan ejercer en esta rama deben necesariamente acreditar que han recibido una capacitación, formación o especialización en este rubro. El sistema es amplio, esto implica que el participante debe tener un conocimiento multidisciplinario y no solo el conocimiento jurídico, sino también un perfil especial en cuanto al trato humanitario hacia el adolescente.
Los artículos 3, 23, 41, 63 y 64 La ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes entre otros, establecen directrices que rigen el conocimiento esperado que debe tener un operador jurídico. El presente diplomado esta diseñado curricularmente con base en los tópicos más relevantes de esta ley, además de estar armonizado con el estándar de competencia EC1106 de CONOCER.
Este diplomado esta integrado de 18 sesiones y 123 subtemas que se estudiarán durante el desarrollo de éste, incluyen entre otras cosas talleres prácticos de audiencias, procedimientos, recursos, medidas de sanción, medidas cautelares, derecho internacional, principios filosóficos, fundamentos psicológicos, todos estos temas serán impartidos por Magistrados, Jueces, Fiscales, Académicos de INACIPE.
No de sesiones: 18
Ponentes:
Dr. Alejandro Ramón Fuentes, magistrado, Presidente del Tribunal para menores infractores.
Dra. Yazmín Fuentes Montpellier, licenciada en psicóloga, maestra en Victimología, Perito del Tribunal.
Mtra. Rosy Isela Gutiérrez Beltrán, Jueza especializada en justicia para adolescentes del estado de Chihuahua.
Dra. Esmeralda Martínez Lara, especialista y autora en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de control.
Mtro. Arturo de Villanueva, Fiscal especializado.
Mtra. Juana Dávila Flores, ex Jueza de enjuiciamiento.
Mtro. Luis Alejandro Díaz Antonio, Juez de control.
Mtra. Ivonne Ruiz Cerón, Jueza de ejecución de medidas de adolescentes.
Dr. Jesús Antonio Hernández García, especialista institucional del Centro Estatal de Justicia Alternativa.
Lic. José Francisco Jacobo Garza, Juez tercero especializado del Tribunal para Menores Infractores.
Temario:
1. Ámbito de aplicación, objeto y principios generales del sistema incluidos en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
2. Introducción al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
3. Fundamentos psicológicos básicos para que el operador jurídico pueda optimizar el trato con el menor durante un proceso penal.
4. Nociones jurídicas y culturales inmersas en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
5. Principios filosóficos rectores del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
6. Derecho internacional aplicable al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
7. Tópicos selectos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
8. Medidas cautelares aplicables en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
9. Etapa de investigación dentro del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
10. Etapa intermedia del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
11. Etapa de juicio del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
12. Medidas de sanción aplicables en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
13. Recursos aplicables en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
14. Etapa de ejecución en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Nociones jurídicas, conceptuales y prácticas.
15. Procedimientos dentro de la etapa de ejecución, en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
16. Soluciones alternas y justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
17. Taller práctico de audiencias en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
18. Taller práctico de técnicas de litigación y argumentación jurídica focalizada a la Justicia Penal para Adolescentes.
2. Problemas procesales derivados de la prueba anticipada.
3. Amparo directo de la víctima contra sentencia de alzada que absuelve por el delito de secuestro pero condena por el delito de asalto equiparado agravado y robo.
4. Teoría del caso para el delito de trata de personas por no acreditarse la vulnerabilidad de la víctima.
5. Amparo contra auto de vinculación a proceso por haber violado derechos del imputado y clasificación jurídica inadecuada.
6. Amparo por haber prescrito el delito de defraudación fiscal equiparada.
7. Mediación penal en el delito de abuso de confianza cuyo activo es una persona jurídica.
8. Amparo en el delito de uso de documento falso cometido por el apoderado de una persona jurídica con fines de defraudación fiscal.
9. Prueba de refutación contra el Ministerio Público en el delito de robo.

















































Los incidentes son cuestiones contenciosas que se suscitan entre las partes y exigen su interposición de manera autónoma, son cuestiones procesales que exigen conocimiento de fondo y forma. En este curso el maestro enseñara una metodología jurídica para aprender a interponer un incidente, la cual tiene elementos de fondo y forma.
Nombre del incidente.
Requisitos de procedencia.
Fundamento constitucional y/o en el Código Nacional de Procedimientos Penales y Código Penal.
Planteamiento de los hechos.
Datos y/o medios de prueba pertinentes y lícitos que se pueden ofertar en el incidente.
Los incidentes que se comentarán en la clase son los siguientes.
En este curso se abordará el tema de las nulidades, el Código Nacional de Procedimientos Penales contempla tres tipos de estas, nulidad de acto, nulidad de dato o prueba y nulidad de juicio. Estos tópicos son el eje fundamental de la clase, pero para su mejor comprensión es necesario estudiar también el saneamiento y convalidación. Por último, en este curso se abordarán los recursos que contempla el Código Nacional de Procedimientos Penales, revocación y apelación.
El ponente es Juez de Control y cuenta con una larga trayectoria en la impartición de justicia, asimismo es un profesionista estudioso que ha cursado estudios de posgrado y viene el Colegio Comprender ha compartir su experiencia a través de casos concretos y con un enfoque práctico.
No de sesiones: 5
Ponente:
Mtro. Luis Alejandro Díaz Antonio, Juez de Control. Cuenta con una larga trayectoria en la impartición de justicia, asimismo es un profesionista estudioso que ha cursado estudios de posgrado y viene el Colegio Comprender ha compartir su experiencia a través de casos concretos y con un enfoque práctico.
Temario:
Incidentes en el proceso penal.
1.- Nombre del incidente.
2.- Requisitos de procedencia.
3.- Fundamento constitucional y/o en el Código Nacional de Procedimientos Penales y Código Penal.
4.- Planteamiento de los hechos.
5.- Datos y/o medios de prueba pertinentes y lícitos que se pueden ofertar en el incidente.
6.- De recusación
Incidentes en el proceso penal II
1.- De incompetencia
2.- De restitución de bien.
3.- De medida cautelar.
4.- De amparo.
5.- Testigos especiales.
6.- De nulidad.
Aspectos de fondo y forma respecto de las nulidades en el proceso penal.
1.- ¿Qué debemos entender por nulidad?
2.- Nulidades por violaciones a derechos humanos.
3.- Nulidad por actos ejecutados en contravención de las formalidades.
4.- Requisitos para interponer una solicitud de nulidad.
5.- ¿Qué es el saneamiento? ¿Cómo se aplica? ¿Qué efectos jurídicos produce su declaración? y ¿Cuáles son sus limitaciones?
Aspectos de fondo y forma respecto de las nulidades en el proceso penal II.
1.- ¿Qué es la convalidación? ¿Cómo se aplica? ¿Qué efectos jurídicos produce su declaración? y ¿Cuáles son sus limitaciones?
2.- Filtros legales que debe contemplar el órgano jurisdiccional para declarar la nulidad.
3.- Estudio a través de ejemplos de la declaratoria de nulidad.
4.- Alcances de la nulidad.
5.- Diferenciar los tipos de nulidad que contempla el Código Nacional de Procedimientos Penales. Nulidad de acto, nulidad de dato o prueba y nulidad de juicio.
Recursos.
1.- Ejemplos prácticos de asuntos en donde procede la revocación.
2.- Criterios objetivos para determinar cuáles son las resoluciones que son susceptibles de revocación.
3.- Pautas legales y prácticas para generar el argumento en la interposición de la revocación.
4.- Término y forma de como presentar el recurso de revocación.
5.- Consideraciones en torno a la revocación como recurso para agotar la definitividad.
6.- Ejemplos prácticos de asuntos en donde procede la apelación.
7.- Resoluciones apelables conforme al C.N.P.P.
8.- Pautas legales y prácticas para generar el argumento en la interposición de la apelación.
9.- Término y forma de como presentar el recurso de apelación.
10.-Tipos de argumentos que se deben utilizar dentro del recurso de apelación para obtener resoluciones de fondo.
11.- Efectos que puede traer una resolución del tribunal de alzada.
Queridos amigos del Colegio Comprender, queremos agradecerles profundamente la confianza que nos han otorgado en las propuestas de capacitación que les hemos ofertado, ello nos obliga a estudiar y a investigar para efecto de proponer contenidos de valor, desde una óptica seria y metodológica.
Nos sentimos muy orgullosos de que grandes juristas hayan aceptado nuestra invitación de compartir sus experiencias con todos nosotros, y en esta ocasión no es la excepción, es un privilegio tener como ponente el Maestro Fernando Allende Sánchez quien se desempeña como Defensor Público Federal adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Estado de México, (Altiplano). Solo por mencionar algunos méritos académicos diremos que cuenta con dos maestrías, una en Ciencias Penales y otra en proceso penal, por el INACIPE y la UNAM, diversas especialidades, entre ellas, en materia de adolescentes y ejecución de sentencias, actualmente cursa un Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos.
Como podemos advertir el ponente es un verdadero experto en el área penal, ya que lo ejerce diariamente y sus estudios son extensos, además, cabe decir, que ha sido ponente en cursos de la Suprema Corte de Justicia, en INACIPE, diversas universidades e incluso en cursos para preparar a Secretarios de Juzgado de Distrito.
Tomando en consideración estos antecedentes le hemos pedido que imparta dos sesiones de un tema selecto, “Los estándares de prueba y el razonamiento probatorio en el proceso penal mexicano ”, no es fácil encontrar a un maestro que tenga la solvencia jurídica para enseñar este tema, se requiere de mucha preparación y experiencia, indudablemente el docente Fernando Allende Sánchez la tiene, máxime si se toma en consideración que cursó un Master en Razonamiento Probatorio por la Universidad de Girona, España y Universitá degli studi di Genova, Italia. Teniendo como maestros a grandes investigadores de talla mundial.
Tenemos claro que nuestros participantes en el Colegio tienen diferentes perfiles, Ministerios Públicos, Abogados postulantes, Jueces, Asesores victímales y estudiantes de licenciatura, incluso peritos, Psicólogos, Criminólogos entre otros, por ello debemos informar que este curso esta dirigido a cualquiera de ustedes, ya que el contenido del mismo puede ser utilizado igual para integrar adecuadamente una carpeta si se toma en consideración que el éxito de un juicio depende de la investigación realizada, ya que no se debe perder de vista que existen exigencias constitucionales y legales respecto de la responsabilidad penal y existencia del delito que se deben cumplir, este curso te servirá para incrementar tu visión en este respecto y poder visualizar como serán valoradas las pruebas que produzcas. También para inducir a través de la argumentación a los tribunales a valorar adecuadamente las pruebas, incluso los datos; para afinar los criterios al momento de dictar una resolución, dígase sentencia o auto de vinculación a proceso,
Aprende a analizar desde un enfoque científico el contenido de las pruebas y resoluciones, y con base en ello diseñar una estrategia según el rol que te toque desempeñar dentro del proceso.
No de sesiones: 2
Ponente:
Mtro. Fernando Allende Sánchez, catedrático de INACIPE.
Temario:
1. Los estándares probatorios en el proceso penal acusatorio en México.
1. ¿Qué es un estándar de prueba?
2. ¿Para qué sirven los estándares probatorios en el proceso penal?
3. El estándar de prueba y la toma de decisiones sobre los hechos.
4. ¿Qué tipo de estándares probatorios existen en el proceso penal mexicano?
2. Razonamiento probatorio
1. ¿Para qué y porqué el razonamiento probatorio en el proceso judicial?
2. Hechos, prueba y verdad.
3. El razonamiento probatorio en la valoración racional de la prueba.
4. El razonamiento probatorio en la toma de decisiones judiciales.
5. La argumentación en materia de los hechos.
6. El razonamiento probatorio en la práctica judicial.


𝗗𝗜𝗣𝗟𝗢𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 "𝗗𝗘𝗙𝗘𝗡𝗦𝗔 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗔𝗗𝗨𝗔𝗡𝗔𝗟" 














































































El contra interrogatorio es una herramienta de litigación fundamental en audiencia de juicio. Tiene finalidades especificas y limitaciones metodológicas que serán abordadas en este taller que imparte el Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca el día martes 10 de marzo de este 2020. También se analizara el tema relativo a las objeciones tomando como premisa el Código Nacional de Procedimientos Penales y algunos referentes teóricos actuales. El ponente se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria docente por transmitir de manera clara las nociones jurídicas a sus alumnos en diversas instituciones educativas.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, Abogado postulante y Catedrático de INACIPE
Temario:
1.- Contra interrogatorio
2.-Finalidad del contra interrogatorio
3.-¿Preguntas abiertas en el contra interrogatorio?
4.- Limites del contra interrogatorio
5.- Preguntas sugestivas
6.- Tipos de objeciones
7.- Finalidad de la objeción
8.- Fundamentación de la objeción.
Nos complace invitar a toda la comunidad que nos sigue al curso especializado en "Teoría del delito y casos prácticos"
No. de sesiones: 1
Ponente:
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, catedrático de INACIPE
Temario:
1. Tipicidad
2. Antijuricidad
3. Culpabilidad
































En esta ocasión nuestro director académico el Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Guereca nos otorga la oportunidad de actualizarnos en temas relativos al proceso penal acusatorio. A 14 años de la reforma constitucional mas importante en materia penal es menester hacer una pausa en el camino y reflexionar sobre los avances que hay en cada uno de los rubros que integran al procedimiento en la actualidad. El Doctor se caracteriza por facilitar el aprendizaje a través de ejemplos y con un lenguaje accesible, el participante que curse esta actividad académica incrementara de manera amplia su cosmovisión de un proceso penal y lograra armar el rompecabezas técnico, filosófico y científico que involucran estos tópicos.
De igual forma el maestro enseñara a los alumnos a realizar interrogatorios, contrainterrogatorios y se harán simulaciones de audiencias. En este curso el aprendizaje esta garantizado ya que el ponente cuenta con experiencia, conocimiento, es un gran docente y conocedor del sistema. Se estudiarán entre otros temas, teoría del delito, de los hechos, las diferentes etapas del proceso y técnicas de litigación.
Algunos datos curriculares del ponente es que tiene doctorado en derecho, maestría en ciencias penales y licenciado en derecho por la UNAM. Cuenta con estudios en Alemania, España y U.S.A en donde ha desarrollado los temas que impartirá en este colegio.
No. de sesiones: 7
Ponente:
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca
Doctor en derecho, Maestro en Ciencias Penales, Catedrático del CUEJ e INACIPE.
Postulante en materia penal, egresado de la UNAM y cuenta con estudios en U.S.A., Alemania y España todos ellos relativos a temas procesales, sustantivos en Derecho Penal y Derechos Humanos.
Temario:
Módulo 1
Introducción al Sistema Acusatorio
Naturaleza del sistema, carga de la prueba, presunción de inocencia y derechos humanos.
Módulo II
Sujetos Procesales
Derechos y obligaciones
Módulo III
Etapa de investigación
a) Inicial
b) Complementaria
c) Investigación de la defensa y de la víctima
d) Nociones generales del dato de prueba y su valor en las audiencias preliminares.
Módulo IV
Etapa intermedia
a) Fase escrita, ofrecimiento de pruebas.
b) Fase Oral
c) Exclusión probatoria y descubrimiento probatorio
Módulo V
Pautas legales, epistémicas y prácticas para el ofrecimiento, desahogo y valoración de las pruebas. (testimonial, pericial y documental.)
Módulo VI
Etapa de juicio
a) Estructura de la audiencia
b) Alegatos de apertura y clausura.
Módulo VII
Aspectos teóricos dentro del sistema acusatorio
a) Teoría para el análisis de los hechos.
b) Teoría del delito.
c) Teorías aplicables para la valoración de las pruebas.
Módulo VIII
El interrogatorio
1. La entrevista del testigo.
2. Disposiciones generales del interrogatorio
3. Desarrollo del interrogatorio y la función del abogado.
4. Aprende la estructura semántica de la pregunta en el interrogatorio
5. Aprende las reglas legales para formular preguntas dentro del interrogatorio
6. El interrogatorio como herramienta para la obtención de resultados.
Módulo IX
Contra interrogatorio
1. El contra interrogatorio y el principio de contradicción.
2.Disposiciones generales del contra interrogatorio.
3.Desarrollo del interrogatorio y la función del abogado.
4.Aprende las reglas legales para formular preguntas dentro del interrogatorio.
5.-El interrogatorio como herramienta para la obtención de resultados.
Módulo X
Práctica forense
Taller de simulación de interrogatorio y contra interrogatorio.
Una buena oportunidad para adentrarse en el mundo de la prueba pericial desde su inicio hasta puntos finos como el razonamiento probatorio y la prueba, muchas ideas que serán de mucho interés.
No. de sesiones: 1
Ponente:
- Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, catedrático de INACIPE, postula materia penal, se caracteriza por ser un docente de ideas claras, ameno, recomienda bibliografía y es didáctico.
Temario:
1.- Marco jurídico de la prueba pericial
2.- ¿Cómo debe prepararse la prueba pericial, desde la óptica de la defensa y de la fiscalía?
3.-Epistemología y su relación con la prueba pericial
4.-¿ Es necesaria la prueba pericial?
5.-¿ Qué es la meta pericia?
6.-¿Cómo seleccionar la prueba y al perito?
7.-¿Cómo seleccionar las preguntas para el interrogatorio?
8.-¿Consejos prácticos para el contrainterrogatorio?
9.- ¿ Cómo ofrecer la prueba?
10.- Metodología del desahogo
11.-Valoración
No. de sesiones: 22
Ponentes:
- Dr. Fernando Rangel, Magistrado.
- Dr. Benjamín Rubio Chávez, Magistrado.
- Mtro. Héctor Sandoval, Académico y postulante.
- Mtro. Juan Manuel Gutiérrez, Secretario de juzgado distrito.
- Dr. Román Castellanos, Experto en derechos humanos.
- Dr. Miguel A. Suárez Romero, Investigador del sistema nacional y catedrático UNAM.
- Dr. Alejandro Villanueva Armenta, Secretario tribunal colegiado.
- Mtra. Luz Elena García, Juzgado laboral.
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Catedrático de INACIPE.
- Dr. José Luis Maya Mendoza, Magistrado civil.
- Dr. Agustín Moreno Gaspar, Juez de Control.
Temario:
1. Amparo directo civil.
2. Amparo indirecto administrativo.
3. Amparo indirecto.
4. Procedimiento de amparo directo.
5. Amparo indirecto penal.
6. Procedimiento de amparo indirecto.
7. Derechos humanos.
8. Amparo indirecto civil.
9. Derecho constitucional.
10. Derecho convencional.
11. Amparo directo penal.
12. Amparo penal.
13. Amparo directo administrativo.
14. Amparo directo administrativo.
15. Amparo directo laboral.
16. Interpretación jurídica.
17. Amparo indirecto laboral.
18. Argumentación Jurídica en derechos humanos.
19. Principios juicio de amparo videograbada.
20. Causas de improcedencia. Videograbada.
21. Causas de sobreseimiento. Videograbada.
22. Suspensión a petición de parte. Videograbada.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗘𝗡 𝗘𝗝𝗘𝗖𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟"
El litigio en ejecución penal se ha tornado en uno de los tópicos de mayor especialización en nuestro país. En este curso el participante aprenderá competencias concretas para poder llevar a cabo procedimientos especiales en materia de ejecución. El ponente es indudablemente uno de los jueces de ejecución de mayor experiencia y conocimiento qué hay en México con una vocación por la docencia que se refleja en cada clase que imparte. 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Dr. Marco Antonio Rueda Vergara. Juez de Ejecución de Sentencias Penales en la Ciudad de México.
𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟭
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 9 de enero 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗦𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮.
a) Sentencia firme.
b) Radicación.
c) Ejecución de sentencia con detenido (con y sin beneficios).
d) Ejecución de sentencia sin detenido (con y sin beneficios).
e) Ejecución de otras penas.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟮
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 10 de enero 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 (𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗮𝘀).
a) Supuestos de controversia.
b) Solicitud por escrito
c) Admisión y substanciación.
d) Audiencia (ofrecimiento y desahogo de prueba).
e) Resolución.
f) Impugnación.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟯
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 11 de enero 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗕𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
a) Escrito de solicitud.
b) Prueba idónea.
c) Análisis de requisitos.
d) Criterios relevantes.
e) Efectos de Libertad Condicionada y Anticipada.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟰
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 12 de enero 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗜𝗻𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗮𝗻̃𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻.
a) Concepto y aristas.
b) Supuestos cuantificables en etapa de ejecución.
c) Prueba.
d) Audiencia.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟱
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 13 de enero 2023.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗧𝗿𝗮𝘀𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀.
a) Traslados voluntarios.
b) Traslados Involuntarios.
c) Traslados de Excepción.
d) Criterios relevantes.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender el cual tiene registro como órgano capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, catedrático de INACIPE.
Temario:
1. Punto de vista dogmático el delito de contrabando
2. Ejemplos.
3. Análisis de la reforma fiscal 2020 y su repercusión en este ilícito.
No. de sesiones: 10
Ponentes:
- Dr. Óscar Báez Soto, catedrático de INACIPE F.G.R.
- Lic. Héctor Trejo Pérez, experto de investigaciones.
- Mtro. Norberto Valle Valladares, Fiscal Federal F.E.M.D.O.
- Mtro. Enrique Octavio Baeza Pulido, Fiscal Revisor F.G.R.
- Mtro. Domingo Alanís García, Fiscal de F.E.M.D.O.
Temario:
1. Marco jurídico internacional y nacional D.O.
2. Aspectos operativos de la policía dentro de la investigación, entrevistas, inspecciones, I.P.H., aprehensiones y cateos
3. La investigación y audiencia inicial en el marco de la D.O.
4. Medidas cautelares
5. Operaciones encubiertas, uso de sistema financiero, vigilancia electrónica y seguimiento de personas
6. Informante colaborador, el usuario simulado, el testigo colaborador, el pago de recompensas
7. La intervención de comunicaciones privadas, tipos y control judicial
8. El arraigo, la prueba anticipada en D.O. y la reserva de datos
9. Estrategias para tutelar la defensa adecuada dentro de los procesos de D. O.
10. La preparación de los testigos para juicio en D.O.
𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 "𝗟𝗜𝗧𝗜𝗚𝗜𝗢 𝗣𝗘𝗡𝗔𝗟 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗗𝗢𝗟𝗘𝗦𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦"
En este curso taller la profesora abordará temas selectos que se deben considerar en el litigio de justicia para adolescentes. Principios, reglas, teoría, practica desarrollo de las audiencias, técnicas de litigación especializadas para adolescentes, es un curso direccionado a conocer los puntos finos un sistema integral que exige de los operadores niveles de capacitación y especialización óptimos, en caso contrario no es viable un profesionista que intente postular en esta área. 𝗣𝗢𝗡𝗘𝗡𝗧𝗘: Ivon Ruiz Cerón. Jueza de Ejecución especializada en justicia para adolescentes.
𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟭
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 19 de diciembre del 2022.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
1.- Como puede aplicar el abogado postulante los fundamentos Biológicos, psicológicos y de derecho internacional en litigios de adolescentes.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟮
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 20 de diciembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
1.- Análisis de los diferentes enfoques que implica el interés superior del niño al establecer una teoría del caso en un proceso de adolescentes.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟯
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 21 de diciembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
1.- Aspectos preponderantes que se deben tomar en cuenta al momento de imponer una medida cautelar a un adolescente.
2.- Estudio metodológico para analizar si una medida definitiva de libertad fue impuesta conforme a derecho.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟰
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 26 de diciembre
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas
1.- Función del abogado litigante de cara a la imposición de medidas definitivas de internamiento.
2.- Aplicación de los requisitos constitucionales e internacionales para recurrir las medidas de sanción impuestas por el órgano jurisdiccional.𝗦𝗘𝗦𝗜𝗢́𝗡 𝟱
𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: 27 de diciembre.
𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 18:00 a 21:00 horas.
1.- Simulación de audiencias.𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗:
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda videograbada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.

























Taller de audiencia inicial, imparte el Juez de Control Eduardo Esquivel Jasso, se abordarán temas como el parámetro y las consecuencias jurídicas del control preventivo provisional, requisitos para declarar la legal detención del imputado, formulación de imputación, declaración del imputado, audiencia de plazo prorrogado, vinculación a proceso, medidas cautelares e investigación complementaria.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Mtro. Eduardo Esquivel, Juez de control
Temario:
1. Audiencia inicial.
2. Audiencia de plazo prorrogado.
3. Vinculación a proceso.
4. Medidas cautelares e investigación complementaria.
5. Formulación de imputación.
2. La interpretación jurídica en materia penal.
3. Diferentes corrientes de argumentación jurídica y su uso en el proceso penal.
4. Metodología para realizar análisis dogmático de los delitos y su funcionalidad en el planteamiento de la estrategia.
5. Introducción a la teoría del delito y su aplicación al proceso penal.
6. Causas de exclusión del delito.
7. Los delitos fiscales dentro del proceso penal.
8. El delito de operación con recursos de procedencia ilícita y compliance penal.
9. Aspectos prácticos y jurídicos para la interposición del recurso de apelación.
10. Aspectos prácticos y jurídicos para elaborar conceptos de violación para el juicio de amparo directo en el proceso penal
Temario:
1. Introducción a la extinción de dominio.
2. El proceso ante la autoridad judicial I / Presupuestos de la acción.
3. El proceso ante la autoridad judicial II /Garantías procesales.
4. El proceso ante la autoridad judicial III / Aspectos introductorios a la prueba.
5. El proceso ante la autoridad judicial III/ Desahogo y valoración probatoria.
6. El proceso ante la autoridad judicial IV / Resoluciones, sentencias y medios de impugnación.
7. El proceso ante la autoridad judicial IV/ Resoluciones, sentencias y medios de impugnación.
8. Etapa preparatoria del proceso de extinción de dominio.



































Queridos amigos queremos invitarlos a este curso en línea en donde se abordaran tópico relativos a los delitos económicos, una oportunidad imperdible de escuchar a un Abogado Postulante con experiencia comprobada en este tipo de juicios. Es catedrático de INACIPE, Doctor en Derecho, y ha impartido clases en el SAT a nivel maestría con la asignatura de delitos fiscales. En este curso se hablara sobre las reformas relevantes en materia penal fiscal y se analizaran dogmáticamente los delitos y la relación con la responsabilidad penal empresarial y el Compliance.
No de sesiones: 3
Ponente:Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, director académico de Comprender y catedrático de INACIPE.
Temario:
1. Delito de contrabando.
2. Delito de defraudación fiscal
3. Lavado de dinero ORPI.
No. de sesiones: 1
Ponente:
Juez de control, Carlos Trujillo Rodríguez
Temario:

























Aprenda cómo elaborar un "Compliance" de la mano de un experto.
No. de sesiones: 1
Ponente:
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca
Doctor en Derecho, Maestro en Ciencias Penales, catedrático de INACIPE, estudio una especialidad en la Universidad Castilla Mancha en programas de cumplimiento normativo "Compliance", dógmatica penal en Gottingen Alemania, Derechos Humanos en la Universidad de Zaragoza. Ha sido catedrático de la materia de delitos fiscales por más de siete años en diversas universidades e instituciones públicas como el Tecnológico de Monterrey, la Barra Nacional de Abogados, SAT, PRODECON, entre otras.
Temario:
1. ¿Compliance o programa de cumplimiento normativo?
2. ¿Cómo elaborar un programa de cumplimiento normativo en materia penal?
3. ¿Quién es el destinatario de un programa de cumplimiento normativo?
4. ¿Cuáles son los elementos estructurales de un programa de cumplimiento?
5. ¿Cuál es el marco jurídico en México que regula a los programas de cumplimiento?
6. ¿Cuáles son las ventajas de un programa de cumplimiento normativo?
7. ¿Es obligatorio el programa de cumplimiento normativo?
8. ¿Cuál es la relación de un programa de cumplimiento normativo en materia penal con otras áreas del derecho, por ejemplo, fiscal, laboral, ambiental y comercio exterior?
9. ¿Qué debemos entender por oficial de cumplimiento normativo?
En este curso el alumno reflexionará sobre la importancia de conocer la naturaleza jurídica de cada una de las audiencias, esto con el propósito de que se pueda visualizar con precisión el tipo de argumento que favorece en cada una de ellas, en este curso se pondera la enseñanza de corte metodológico porque en el Colegio Comprender estamos ciertos que en la medida que cada operador sepa el porque y para que de cada audiencia tendremos mejores litigio.
No de sesiones: 3
Ponentes:- Dr. Agustín Moreno Gaspar, juez de Control de la Ciudad de México
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, Catedrático de INACIPE
Temario:
1. Audiencia (orden de aprehensión).
2. Audiencia para prueba anticipada, audiencia contra determinaciones del MP y orden de cateo.
3. Audiencia Inicial.










El litigio en asuntos penales de corte internacional no es un tema sencillo que pueda ser enseñado por profesores que no hayan tenido un contacto real con este tipo de asuntos. Hacerse cargo de este tipo de problemáticas implica mucha experiencia, conocimiento político, jurídico y administrativo bien direccionado a un fin especifico. Los ponentes encargados de guiar este curso especializado son postulantes especializados en este tópico, como ya es una buena costumbre en nuestro colegio contamos con los mejores docentes que compartirán sus experiencias con los alumnos.
La cooperación jurídica en materia penal entre los países se apoya en la figura de la extradición, se entiende por extradición al acto por el cual un estado entrega a una persona que se encuentra en su territorio a las autoridades de otro país que lo reclama, para someterla a un proceso penal o para que cumpla una pena que le fue impuesta por la comisión de un delito de importancia en la lucha contra el crimen trasnacional.
Esta figura se articula a través de distintos tratados y convenciones internacionales. La cooperación bilateral en materia de extradición se concreta en más de 30 tratados celebrados por México con países de todas las latitudes.
Por ello la importancia de que los profesionales del derecho conozcan el proceso administrativo con control judicial, que permite la comparecencia del inculpado, que se ha sustraído del alcance de la justicia penal para que sea procesado o se haga efectivo el cumplimiento de la pena impuesta.
En este Curso se analizan los aspectos básicos de la extradición: concepto, naturaleza, fundamentos jurídicos nacionales e internacionales, tipos de extradición, principios generales de la institución y sus límites; así mismo se analizarán los casos relevantes de extradición suscitados en México.
No. de sesiones: 5
𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘:
- Mtro. Marco Antonio Chávez. Abogado especializado en procedimientos de extradición.
- Mtro. Heriberto Rangel. Abogado especializado en procedimientos de extradición.
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
Módulo 1.
Clase introductoria a la extradición internacional.
1.- Naturaleza jurídica y concepto de la extradición.
2.- Objeto y principios jurídicos de la extradición.
3.- Marco constitucional que rige a las extradiciones del gobierno mexicano.
4.- Personas que pueden ser reclamadas para efectos de extradición.
5.-Tipos de delitos en los que procede la extradición.
6.- Casos en los que no se concederá la extradición.
7.- Compromisos internacionales que el estado mexicano exigirá para cumplir con una solicitud de extradición de otro país.
8.- Análisis de casos relevantes
Módulo 2.
Consideraciones jurídicas, fácticas y políticas que rodean a la extradición.
1.- La tortura y la extradición
2.- Presos políticos
3.- Prelación lógica que se debe seguir para entregar al reclamado cuando existe concurrencia de petición por varios estados.
4.- Tratados internacionales en materia de extradición.
5.- Análisis de casos relevantes
Módulo 3.
La petición de extradición.
1.- Requisitos de procedencia
2.- Elementos detallados que debe contener la petición de extradición
3.-Competencia de las autoridades que la deben realizar o atender las peticiones de otros estados
4.- Autoridades involucradas en las peticiones de extradición.
5.- Documentos que debe contener una petición de extradición.
6.- Análisis de una petición de extradición de un caso real.
Módulo 4.
El procedimiento de extradición.
1.- Inicio del tramite
2.- Pruebas
3.- Medidas precautorias dentro del proceso de extradición
4.- Términos y plazos que rigen el procedimiento de extradición.
5.- Causas de improcedencia.
6.- Resolución
7.- Análisis de casos relevantes
Módulo 5.
Ejecución y amparo en la extradición.
1.- Ejecución de la extradición
2.- Amparo contra la extradición
3.- Casos reales.
En este diplomado de manera integral se abordarán temas torales en la formación y actualización jurídica en materia de ejecución de sentencias penales, y quien mejor que dos brillantes académicos para guiar a los alumnos a una experiencia de conocimiento y alto valor profesional.
No. de sesiones: 3
Ponentes:- Dr. Marco Antonio Rueda Vergara Juez de Ejecución,
- Mtro. Juan Antonio Martínez Velázquez
Temario:
1. Procedimiento jurisdiccional.
2. Procedimiento administrativo y ofrecimiento, desahogo y valoración de la prueba.
3. Beneficios Penitenciarios.
El curso es impartido por el Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, quien es Juez de Control y cuenta con una amplia experiencia en audiencias incidentales, el maestro compartirá su experiencia y conocimiento con los alumnos que deseen acceder a información de calidad.
No. de sesiones: 1
Temario:
No. de sesiones: 5
Ponente:
Mtro. Eduardo Esquivel Jasso, Juez de control
Temario:
1. La no vinculación a proceso con efectos de sobreseimiento
2. Saneamiento, convalidación y nulidad de actos procedimentales
3. La prisión preventiva oficiosa a la luz de la última determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con los delitos fiscales y su aplicación en otros tipos penales
4. Los incidentes procesales en la etapa intermedia que no versan sobre exclusión de prueba
5. Aplicación práctica de la filosofía de la ciencia en la prueba pericial
No. de sesiones: 15
Ponente:
Temario:
1. Audiencia por abstención de investigar
2. Audiencia por archivo temporal
3. Audiencia por aplicación de criterio de oportunidad.
4. Audiencia por haber declarado el no ejercicio de la acción penal.
5. Audiencia inicial.
6. Audiencia para solicitar sobreseimiento
7. Audiencia para solicitar prorroga de plazo de investigación
8. Audiencia para solicitar reapertura de la investigación
9. Audiencia para solicitar la nulidad de algún acto de investigación o dato de prueba ilícito
10. Audiencia para solicitar toma de muestras
11. Audiencia para solicitar orden de cateo y audiencia para solicitar orden de aprehensión
12. Audiencia para solicitar el desahogo de la prueba anticipada
13. Audiencia intermedia
14. Audiencia de devolución de bienes asegurados
15. Audiencia para la revisión, revocación sustitución o modificación de las medidas cautelares
Este curso será impartido por el Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, quién compartirá su conocimiento y experiencia profesional con todos aquellos que se desempeñen o estén interesados en los regímenes de cumplimiento normativo en materia penal. El programa académico fue diseñado para abordar los desafíos y oportunidades que se presentan al interior de grandes, medianas y pequeñas empresas que buscan adaptarse a las políticas regulatorias que evolucionan constantemente.
No. de sesiones: 3
Ponente:
- Dr. Miguel A. Gutiérrez Guereca
Licenciado en Derecho por la UNAM; Especialidad en Juicios Orales y formador de formadores INACIPE; Maestro en Ciencias Penales; Doctor en Derecho.
- Mtro. Hugo Moises Valdez Borroel, Ex funcionario público y litigante en materia adminiistrativa
Temario:
a) ¿Compliance o programa de cumplimiento normativo?
b) ¿Cómo elaborar un programa de cumplimiento normativo en materia materia penal?
c) ¿Quién es el destinatario de un programa de cumplimiento normativo?
d) ¿Cuáles son los elementos estructurales de un programa de cumplimiento?
e) ¿Cuál es el marco jurídico en México que regula a los programas de cumplimiento?
f) ¿Cuáles son las ventajas de un programa de cumplimiento normativo?
g) Sistema de prevención de riesgos en Compliance
Ponentes:
- Dr. Gerardo Campos Malagón, Juez de Control
- Dra. Patricia Gallo, Abogada por la Universidad de Buenos Aires.
- Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Guereca, Maestro en Ciencias penales.
Temario:
1. Estudio dogmático del derecho penal empresarial en México y su ámbito de aplicación a casos concretos.
2. Violación a deberes jurídicos de las empresas.
3. Presupuestos normativos para la delimitación de ámbitos de responsabilidad dentro de la empresa.
4. Responsabilidad penal empresarial en México.
5. El delito de riesgos laborales en Latinoamérica.
Ponente:
- Mtra. Juana Dávila Flores, Ex Jueza de Juicio Oral Penal.
Temario:
1. Disposiciones previas, principios, dirección, disciplina e incidentes en juicio
2. Razonamiento probatorio y estándares
3. Consejos prácticos para argumentar y formular alegatos de apertura y clausura
4. Aprende a interrogar, contra interrogar y recontar interrogar conforme a los parámetros legales del Código Nacional de Procedimientos Penales y las técnicas más modernas y aceptadas en los tribunales nacionales
5. Técnica para apoyo de memoria, demostración y superación de contradicciones
6. Aprende a objetar conforme a los parámetros legales del Código Nacional de Procedimientos Penales
7. Aprende a incorporar prueba a juicio, videos, fotos, mensajes de WhatsApp de Messenger etc.
8. Aspectos legales y prácticos sobre la prueba testimonial
9. Aspectos legales y prácticos sobre la prueba pericial
10. Prueba documental y material
11. Prueba nueva y de refutación
12. Desarrollo de la audiencia de juicio, deliberación, falló y audiencia de individualización de sanciones
1. Introducción a la Etapa Intermedia
2. La teoría del caso en la etapa intermedia
3. Aspectos probatorios en la etapa intermedia
4. Aspectos concretos sobre la exclusión de la prueba
5. Casos concretos y formas de argumentar las excepciones procesales.
6. Incidentes que se pueden promover en la etapa intermedia
Ponentes:
- Mtra. Alma Rocío Medina Espinosa, Jueza de Ejecución.
- Mtro. Gerardo Espinosa Zamora, Juez de Ejecución.
- Mtro. Rubén Manuel Godínez Cerón, Juez de Ejecución.
- Mtro. Benjamín Armando Avilés Plazola, Juez de Ejecución.
- Mtro. Álvaro Quiroz Cabrera, Juez de Ejecución.
- Mtro. Víctor Hugo López Sarmiento, Juez de Ejecución.
- Mtro. Gabriel Aco Mendoza, Juez Especializado en Ejecución de Sanciones Penales en la CDMX.
- Mtro. Alfredo Ángel López García, Juez de Ejecución.
- Mtro. Edgar Rubio Reséndiz, Juez de Ejecución.
- Mtro. Marco Antonio Rueda Vergara, Juez de Ejecución.
- Mtro. Humberto Iván Ayala Suárez, Juez de Ejecución.
- Mtra. Rocío Medina
Temario:
1. Audiencia inicial de ejecución
2. La prueba en los procedimientos de ejecución penal.
3. Los Procedimientos administrativos y sancionadores.
4. La audiencia de controversia.
5. Los traslados en la Ley Nacional de Ejecución.
6. El procedimiento jurisdiccional.
7. Reparación integral del daño en la ejecución de la sentencia penal.
8. Sustitución y suspensión de la pena, permisos humanitarios y preliberación por criterios de política penitenciaria.
9. Beneficios preliberaciones.
10 Justicia restaurativa y terapéutica
11. Medios de impugnación en la Ley Nacional de Ejecución Penal.














No. de sesiones: 2
Ponente:
- Mtro. Arturo Villanueva. Master en Argumentación, Ciencias Penales, Litigación Penal. Especialista en derechos humanos y razonamiento probatorio. Operador del sistema acusatorio.
Temario:
1. En este curso el ponente realizará su exposición con un enfoque práctico justificándolo con los aspectos normativos. Se analizarán cada una de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo dentro de una carpeta de investigación.
2. En esta sesión el ponente explicará como se debe de llevar acabo una planeación de trabajo dentro de la carpeta de investigación y se abordará el tema de estrategias de litigación en sede ministerial.
2.- Delimitación de los conflictos más comunes que aquejan a las personas privadas de su libertad.
3.- Marco jurídico aplicable nacional e internacional.
5.- Aspectos legales, teóricos y prácticos respecto de las medidas de vigilancia especial
7.- ¿Cuáles son las controversias mas comunes derivadas de las condiciones de internamiento?
8.- Metodología práctica para abordar un problema de una persona privada de su libertad por cuestiones de condiciones de internamiento.
9.- ¿Cuáles son las opciones legales y prácticas con las que cuenta un abogado postulante para atender satisfactoriamente un problema generado por cuestiones de internamiento?
11.-Beneficios penitenciarios vistos desde la óptica del derecho penitenciario.
13.-Regulación de sanciones disciplinarias no previstas en la ley.
14.- Manuales y reglamentos que regulan el régimen de visitas.
15.-Problematicas respecto de la ausencia de normatividad.
16.-Procedimientos internos por parte del comité técnico para imponer sanción.
17.- Procedimiento para la revisión de celdas
18.- Clasificación de la población penitenciaria.
19.- Protocolos de emergencia para terremotos, incendios y resguardo a la población penitenciaria.
La Dra. Patricia Gallo, es una excelente maestra y una jurista connotada en razón de su permanente hábito por el estudio. Indudablemente escucharla en cada clase nos permite como alumnos acceder a información moderna, procesada y confiable.
No. de sesiones: 10
Ponente:
Cuando en un proceso penal se decreta una causa de exclusión del delito lo que técnicamente se está diciendo es que no existe el delito, por lo tanto, la consecuencia es la absolución y/o inocencia del acusado. Imaginen queridos amigos el poder que ostenta aquel abogado que sabe invocar y en su caso acreditar alguna de estas causas de exclusión dentro de un proceso a favor de su cliente. Tenemos a un ponente que esta plenamente legitimado para la impartición de este curso especializado, Maestro Erick Allende Alonso quien en su trayectoria profesional fue Agente del Ministerio Público y en la actualidad Juez de Control en esta Ciudad de México, un profesional y estudioso del derecho. El profesor ya ha sido catedrático en nuestro Colegio y conocemos su forma didáctica para presentar los temas y principalmente de su amplia disposición para resolver dudas, el plusvalor de tener a un solo ponente es que se les da pleno seguimiento a los temas expuestos. Te esperamos en esta actividad académica de amplia trascendencia profesional.
No. de sesiones: 6
Ponente:
- Maestro Erick Allende Alonso quien en su trayectoria profesional fue Agente del Ministerio Público y en la actualidad Juez de Control en esta Ciudad de México.
Temario:
1. Causas de Atipicidad I
2. Causas de Atipicidad II
3. Causas de Justificación I
4. Causas de Justificación II
5. Son causas de inculpabilidad I
6. Son causas de inculpabilidad II
En este diplomado de manera integral se abordarán temas torales en la formación y actualización jurídica en materia de ejecución de sentencias penales, y quien mejor que dos brillantes académicos para guiar a los alumnos a una experiencia de conocimiento y alto valor profesional.
No. de sesiones: 3
Ponentes:
- Dr. Marco Antonio Rueda Vergara, Juez de Ejecución.
- Mtro. Juan Antonio Martínez Velázquez, Juez de Ejecución.
Temario:
1. Ofrecimiento, desahogo y valoración de la prueba
2. Beneficios penitenciarios
3. Procedimiento administrativo y judicial.